1. Los últimos de la lista, de Grégory Cingal. Tusquets Editorial.
Agosto de 1944. Treinta y siete oficiales de inteligencia aliados,
condenados a muerte, entran en el Bloque 17 del campo de concentración de
Buchenwald. Entre ellos, el comandante Forest Yeo-Thomas, enviado especial de
Churchill como enlace con los líderes de la Resistencia; el capitán Harry Peulevé,
responsable de la SOE (red creada para sabotear y espiar a los nazis), y el
teniente Stéphane Hessel, agente de los servicios secretos de la Francia Libre
(y posteriormente célebre autor de ¡Indignaos!). Tres semanas después de su
llegada, el jefe del bloque recibe una primera lista de hombres que van a ser
ejecutados. Pronto les tocará a esos tres oficiales. Con la complicidad de la
resistencia clandestina del campo, los tres trazarán un plan arriesgado: entrar
en los mortíferos barracones donde se experimenta con una vacuna contra el
tifus. Una carrera contrarreloj que dejará sin aliento a los lectores mientras
viven los días de coraje, angustia y esperanza de un puñado de hombres
atrapados en las luchas de poder de Buchenwald.
2. Morir en la arena, de Leonardo Padura. Tusquets Editorial.
La vida de Rodolfo siempre ha estado marcada por el trauma de la guerra de
Angola, pero sobre todo por el asesinato de su padre a manos de su hermano
Geni, apodado Caballo Loco. Ahora, recién jubilado, Rodolfo se encuentra con
que recobra la intimidad inesperada de su cuñada Nora, viejo amor de juventud,
pero también con una noticia inquietante: van a excarcelar a su hermano
parricida, aquejado de una enfermedad incurable, y no tiene otro destino que la
casa familiar. En esa tensa espera, y durante poco más de una semana, se
reavivarán viejos rencores, secretos familiares que creían enterrados, y en
especial los detalles del sangriento asesinato que cambió la vida de todos en
la familia. Solo la llegada de la hija de Rodolfo, y la intervención de un
joven triunfador en una Habana desahuciada, darán el último y desesperado apoyo
a Rodolfo. Un relato dramático, una novela magistral, que cuenta cincuenta años
de historia de un país.
3. Lo que no se ve, de Cristina Fernández Cubas. Tusquets Editorial.
Dos hermanas ya ancianas juegan a representar su película favorita de
juventud: una cinta inquietante. Dos adolescentes, compañeras de clase, se
descubren crudamente con otra mirada el día de fin de curso. Una mujer evoca,
muchos años después, la fiesta en que sus amigos universitarios se atrevieron a
invocar al Otro, una tarde que cambió para siempre sus vidas. ¿Puede producirse
entre humanos una interacción semejante a la que se da entre algunas plantas…?
En una ciudad italiana, a la que ha viajado para acompañar a su pareja, un
hombre accede a la zona en obras de la catedral donde recibirá un mandato con
consecuencias imprevistas. Una mujer cruza acalorada la calzada atestada de
coches y, tras un conato de desvanecimiento, repara en una curiosa tienda nueva
en el barrio. Con un magistral uso de la psicología e introduciendo sutiles
perturbaciones en la experiencia cotidiana, las historias de Lo que no se ve
rozan a menudo lo inexplicable, lo terrorífico, pero también lo no dicho, lo
que intuimos y no sabemos expresar, o lo que inesperadamente nos cambia y no
olvidaremos ya nunca.
4. La película de mi vida, de Esteve Riambau. Tusquets Editorial.
Esteve Riambau ha ejercido a lo largo de su vida casi todas las labores
relacionadas con el séptimo arte: ha sido crítico e historiador del cine,
cronista de los más importantes festivales, jurado en diversos certámenes,
profesor universitario y también guionista y director. Esta riquísima
trayectoria profesional le ha brindado la oportunidad de conocer y entrevistar
a grandes realizadores, así como a actores y actrices internacionales, que en
estas páginas aparecen con toda su humanidad y sus flaquezas, retratados
siempre con ironía, ternura e ingentes dosis de humor. Estas deliciosas
memorias comienzan cuando Esteve Riambau organizaba cineclubes de arte y ensayo
en los años setenta y culminan con su efectiva gestión al frente de la
Filmoteca de Catalunya. Entre ambos periodos, el lector de esta obra disfrutará
con este deslumbrante homenaje a grandes protagonistas de la gran pantalla,
desde los creadores de la Escuela de Barcelona hasta el glamur de Hollywood
pasando por maestros del mejor cine europeo retratados, en algunos casos, desde
una entrañable amistad.
5. Las buenas noches, de Isaac Rosa. Seix-Barral.
Un día cualquiera a altas horas de la madrugada dos desconocidos se encuentran en el bar de un hotel. Solo tienen una cosa en común, un insomnio corrosivo y persistente. No tardarán en descubrir que el único remedio para sus malas noches es dormir juntos. Tras ese primer encuentro en el que por fin logran descansar inician una relación clandestina de inesperada intimidad que cambiará sus vidas.
A partir de una infidelidad en la que nada es lo que parece, Las buenas noches nos invita a mirarnos desde un lugar insólito. Porque solo observando nuestro sueño, o la falta del mismo, podemos preguntarnos si lo que nos mantiene despiertos es la causa o la consecuencia de un indudable malestar social.
Isaac Rosa nos brinda una original novela que refleja con nocturnidad y
alevosía las heridas de un tiempo en el que el dormir se ha convertido en un
objeto de deseo. Una lectura fascinante, que atrapa como un mal sueño, escrita
con la extraña lucidez de una noche en vela.
6. El viento sopla donde quiere, de Susanna Tamaro. Seix-Barral.
Bajo el silencio de la nieve y con el año llegando a su fin, una madre afronta su mayor temor; mientras espera un diagnóstico, Chiara se confiesa en tres cartas. Dirige la primera a Alisha, su hija adoptiva nacida en la India, inmersa en una dolorosa búsqueda de su propia identidad. Otra a Ginevra, su hija biológica, concebida durante el proceso de adopción de Alisha. Y la última a Davide, su esposo, cuyo amor inquebrantable se puso a prueba por un error legal que hizo saltar sus vidas por los aires.
Treinta años después de Donde el corazón te lleve, Susanna Tamaro nos
adentra nuevamente en las complejas dinámicas familiares regalándonos una
novela profunda y apasionante, un himno al legado entre generaciones a través
de tres cartas que, escritas desde el corazón, esconden tres lecciones de vida
inolvidables.
7. El efecto deseado, de Guillermo Alonso. Seix-Barral.
Gaspar tiene diecinueve años y está solo en el mundo. Tras la muerte de su madre, que lo ha criado sola en un decadente hotel en el que hacía de chico para todo, intenta ganarse la vida como mejor sabe: sirviendo a los demás, arreglando cosas rotas y pasando inadvertido. Primero como asistente de Pandora, una viuda rica que sobrevive entregada a excéntricas fiestas, y después como cuidador de un matrimonio que ha quedado con el rostro irreconocible tras un accidente y que lo contrata con una única y extraña condición: no hacer ni una sola pregunta.
Como en una moderna novela picaresca, El efecto deseado sigue la vida del
huérfano Gaspar en su despertar a un mundo en el que, para no ser devorado,
debe pasar de ser presa a convertirse en cazador. Un largo camino repleto de
miedos y excesos, que le llevarán desde una capital frívola y decadente hasta
una mansión habitada por fantasmas en una isla perdida del Mediterráneo.
8. La rabia bajo la piel, de Sorj Chalandon. Seix-Barral.
La noche del 27 de agosto de 1934, cincuenta y seis chicos se fugan de la colonia penitenciaria para menores de Belle-Île-en-Mer, una isla frente a la costa de Bretaña. Los gendarmes organizan una auténtica cacería en la que participan también los vecinos: la recompensa es de veinte francos por cada fugitivo. En poco tiempo todos son capturados menos uno, Jules, un joven que ha sufrido en la colonia todo tipo de abusos.
Sorj Chalandon se mete en la piel de un rebelde criado sin amor, y le
ofrece una posibilidad de salvación, la de abrir los puños para recibir manos
amigas y transformar su rabia en belleza. Una vibrante historia de aprendizaje,
inspirada en hechos reales, en la que se entrelaza el destino de Jules con la
historia del siglo XX y cuya conmovedora reflexión sobre el nexo entre infancia
y justicia resuena aún hoy.
9. Dinero, de David McWilliams. Seix-Barral.
El dinero lo es todo. Nos da libertad y nos la quita. Nos inspira y nos corrompe. Pero ¿qué es exactamente? ¿Lo que nos impide alcanzar la utopía o lo que nos ha llevado al éxito? Y si, al igual que el ser humano, evoluciona y se adapta a la época y sus circunstancias, ¿en los últimos cinco mil años hemos cambiado nosotros al dinero o el dinero nos ha cambiado a nosotros?
En este esclarecedor, entretenido y sorprendente ensayo, el economista
David McWilliams traza la relación entre las personas y una fuerza que puede
ser más poderosa que cualquier religión, ideología o ejército. Desde las
monedas de la Antigua Grecia hasta la Revolución francesa, desde la aparición
del dólar hasta la criptomoneda actual, este es un viaje épico no solo a través
de la historia del dinero sino de la humanidad misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario