Empezamos semana de nuevo, en la que dejaremos atrás el mes de Noviembre.
Esta semana leo:
- La metgessa de Barcelona (La doctora de Barcelona), de Davíd Martí. Una lectura en catalán, continuación deLas brujas de Arnes,reseñada en este blog.
Os dejo la sinopsis:
"Navidad de 1562. La doctora Luna Aymerich y su
hija Eulalia esperan ilusionadas la inminente vuelta del padre.
En un rincón sucio y oscuro, sin embargo, el
noble Hugo de Moncada es asesinado por unos mercenarios que quieren arrebatarle
el Libro de las Esencias, un compendio de conocimientos mágicos y naturales
escrito por los hombres y las mujeres más sabios de la humanitat. En medio de
un mundo de hombres, la valiente doctora, mientras lucha para salvar a su hija
y curar a los enfermos de la epidemia de peste, emprende una intrincada carrera
por Barcelona -la ciudad de las tres catedrales o del laberinto subterráneo. Y
gracias a los antiguos secretos que guardan las piedras, descubre el camino
para proteger el Libro.
Tal como hizo en Las brujas de Arnes, David
Martí nos sumerge en un mundo cercano lleno de encanto y sabiduría. Un mundo en
el que fantasía y realidad dan la mano a una mujer decidida y valiente."
Antes de ganar el Premio Goncourt 2013 con su novela Nos vemos
allá arriba, ya era un escritor de renombre en el género de la novela
policiaca.
Con Irène (2006, Alfaguara 2015, Premio a la Primera Novela
Policiaca del Festival de Cine Policiaco de Cognac y fue considerada Mejor
Novela Negra del Año por El Periódico de Cataluña) inició la serie
protagonizada por el comandante Camille Verhoeven, que incluye Alex (Alfaguara
2015, ganadora del Dagger Award 2013 junto a Fred Vargas y del Premio de
Lectores de Novela Negra de Livre de Poche 2012 y uno de los libros del año
según el Financial Times, en curso de adaptación al cine por James B. Harris,
con guion del propio Lemaitre), Rosy & John (Alfaguara 2016) y Camille
(ganadora del Dagger Award 2015). Fuera de la serie llegaron, con una
extraordinaria recepción por parte del público y de la crítica, Vestido de
novia (Alfaguara 2014, Premio del Salon du Polar 2009 y Premio Best Novel
Valencia Negra, en curso de adaptación al cine) y Recursos inhumanos (2010, de
próxima publicación en Alfaguara). Además del Goncourt y de los dos Dagger
Awards, ha obtenido el Premio de Novela Negra Europea, el Premio a la Mejor
Novela Francesa 2013 de la revista Lire, el Premio Roman France Télévisions y
el Premio de los Libreros de Nancy-Le Point, y su obra, con más de tres
millones de lectores, está siendo traducida a dieciocho idiomas.
Sinopsis:
Jean Garnier es un joven
solitario que lo ha perdido todo: su trabajo, tras la muerte misteriosa de su
jefe; su novia, en un extraño accidente, y Rosie, su madre y principal apoyo,
que ha sido encarcelada. Para dar rienda suelta a su dolor, planea hacer
explotar siete obuses, uno por día, en distintos puntos de la geografía
francesa.
Después del primer
estallido se entrega a la policía. Su única condición para evitar la catástrofe
es la liberación de su madre. El comisario Verhoeben se encuentra ante un gran
dilema: ¿es Jean un lunático con delirios de grandeza o una verdadera amenaza
para todo el país?
Opinión:
Mi gran descubrimiento de este 2016 en cuanto a novela negra, no ha sido otro que el francès Pierre Lemaitre, y me tiene enganchado con las novelas del Comandante Verhoeben, aquí tenemos a la tercera de la serie.
Para los que aún no conozcáis al Comandante Camille Verhoeven, os lo presento de nuevo: calvo, de rostro largo, y de solo 1,45 metros de altura,
debido a una hipotrofia fetal causada por el tabaco que fumó su madre durante
el embarazo. Su sola aparición perturba incluso a los más impasibles.
En esta ocasión, Lemaitre nos vuelve a situar en París y sus suburbios, y el comandante y sus colegas (algunos ya los conocemos de anteriores episodios, como Louis o Le guen), deberán evitar una gran catástrofe que cierne sobre la ciudad, pues un descerebrado a sembrado siete obuses de la I Guerra Mundial por la ciudad, y amenaza con hacerlos explotar si la policia no hace caso de sus peticiones.
La novela está dividida en capítulos, uno por día que pasa, y la novela va siguiendo un ritmo cronológico, a medida que las horas van pasando. Está escrita en tercera persona.
Gilbert Becaud, hizo famosa la canción "Rosy and John"
Una vez más recomiendo leer esta saga en orden, pues aunque esta novela se puede leer independientemente, si leemos esta sin haber leído las otras, se nos va ha revelar que ha pasado en las anteriores, y perderemos cosas que para mi son importantes.
La novela es original y de temática actual, pero claro, después de haber escrito una obra maestra como es Irène, y una segunda como Alex, es difícil mantener el ritmo. y a mi modo de ver, en esta ocasión, el nivel es un pelín más bajo.
Me hubiese gustado más desarrollo de la novela, me ha faltado algo, pero aún así, no deja de ser una buena novela, sabe mantener en tensión al lector y ofrece un buen ritmo de lectura.
Lemaitre nos sorprende nuevamente con un Comandante Verhoeven que debe usar sus técnicas policíacas en una situación extrema, para resolver un caso peliagudo, siempre jugando en contra del reloj.
Luis Prats (Terrassa
1966) estudió Historia del Arte y Arqueología en la UAB y en la UdG, y durante
unos años se dedicó a la investigación y a la docencia.
Ha trabajado como
maestro de primaria y secundaria, como editor de libros de arte y como
productor de cine en Los Angeles (California). Ha escrito ensayo (Cine para
educar, Ed. Belacqua), libros de arte, novela histórica (Aretes de Esparta, Ed.
Pamies), y más de una docena de novelas infantiles y juveniles traducidas a
varios idiomas (Concurs enverinat, Ed. Baula; La petita coral de la senyoreta
Collignon, Shackleton. Expedició a l'Antàrtida, Ed. Bambú). En la Galera ha
publicado Hachiko, el perro que esperaba.
Sinopsis:
El profesor Ueno recoge un cachorro para su
hija. Pronto, la relación entre el profesor y Hachiko, el perro, deviene
especial. Cada mañana lo acompaña a la estación y, cada tarde, espera su
regreso a las cinco y media. Cada día laborable. Cada mes. Cada año. Se ha
forjado una relación basada en la amistad y la fidelidad. Y nada puede
romperla...
Opinión:
Hachiko, el perro que esperaba, es una novela juvenil, que me había recomendado mi sobrina, pues la habían leído en el instituto, pero es de aquellas novelas, que puede leer cualquier tipo de público.
La novela se divide en dos partes y contiene 13 capítulos cortos, está escrita en tercera persona.
Prats nos situa en Tokio, entre los años 1924 y 1935. El lugar es emblemático y le da a la novela un aire místico.
Tokio
La historia es conocida, pues hay dos adaptaciones en el cine, la última, protagonizada por Richard Gere, allá por 2009, y está basada en hechos reales.
Hachiko transmite muy buenos valores: bondad, amor, amistad, lealtad, compromiso,... a través de la relación entre el profesor Eisaburo Ueno y Hachiko, un perro de la raza Akita, que se hace su amigo inseparable, y no digo más, porque sería destrozar la novela.
Hachiko en sus últimos años
Nos encontramos con una novela corta que se lee muy rápidamente, es una historia que dice mucho con muy poco, y es que ya se sabe que lo breve si es bueno, dos veces bueno, y por si fuera poco, las ilustraciones que contiene, de la mano de Zuzanna Celej, son una delicia.
Los restos de Hachiko, se pueden visitar en el Museo de Ciencias naturales de Tokio, y en la estación de Shibuya, en la ciudad de Tokio, hay un monumento de bronce dedicado a él. Hachiko es una novela para todos los públicos, de las que dejan huella, con unas ilustraciones maravillosas, que hacen que sea una edición muy especial.
- Todo esto te daré, de Dolores Redondo. Por fin leeré el Premio Planeta 2016, una novela a la que le tengo muchas ganas,
Os dejo la sinopsis:
"En el escenario majestuoso
de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su vida. Cuando
Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver, descubre que la
investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada rapidez. El rechazo de
su poderosa familia política, los Muñiz de Dávila, le impulsa a huir pero le
retiene el alegato contra la impunidad que Nogueira, un guardia civil jubilado,
esgrime contra la familia de Álvaro, nobles mecidos en sus privilegios, y la
sospecha de que ésa no es la primera muerte de su entorno que se ha enmascarado
como accidental. Lucas, un sacerdote amigo de la infancia de Álvaro, se une a
Manuel y a Nogueira en la reconstrucción de la vida secreta de quien creían
conocer bien.
La inesperada amistad de
estos tres hombres sin ninguna afinidad aparente ayuda a Manuel a navegar entre
el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la
realidad, blindado tras la quimera de su mundo de escritor. Empezará así la
búsqueda de la verdad, en un lugar de fuertes creencias y arraigadas costumbres
en el que la lógica nunca termina de atar todos los cabos."
Narrador y dramaturgo
nacido en Florencia en 1957.
Es célebre por el ciclo que protagoniza el
comisario Bordelli. En España han aparecido El comisario Bordelli, Un asunto
sucio y El recién llegado.
En 2011, Duomo publicó Muerte en Florencia, novela
galardonada con los premios Giorgio Scerbanenco (2009), Città di Rieti (2010) y
Camaiore (2010).
Su obra narrativa ha sido traducida a varios países
Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Portugal.
Sinopsis:
Florencia, verano de 1963.
El comisario Bordelli soporta el calor en una
ciudad desierta por las vacaciones.
La banal rutina veraniega se ve interrumpida
por la aparición del cuerpo sin vida de una anciana señora en su villa del
siglo XVII. Las circunstancias de la muerte y la autopsia realizada por Diotivede,
el forense de confianza y amigo de Bordelli, inducen a pensar que se trata de
un crimen.
El comisario, poco amante de las reglas y más
partidario de seguir su propio código ético, inicia una investigación que le va
poniendo en contacto con los familiares y personas que solían frecuentar a la
víctima.
Opinión:
Un nuevo Sabueso nos llega de la mano del italiano Marco Vichi, y aunque es nuevo para mí, ya lleva un recorrido productivo.
Esta es la primera novela de una saga que tiene por el momento otras cinco novelas publicadas: Un asunto sucio, El
recién llegado, Muerte en Florencia, La fuerza del destino y Fantasmi del
passato.
La novela no se divide en capítulos, sino que consta de una narración continua, separada por cambios de ambientación. Está escrita en tercera persona.
Vichi nos situa en Florencia en 1963, en un verano muy caluroso, típico del mediterráneo.
El comisario Bordelli, no está descrito a la primera de cambio, sino que lo iremos conociendo a medida que avanza la novela, pero sin llegar a tener una descripción clara de él directamente, sino que nos iremos haciendo a la idea de su peculiar manera de hacer y nos podremos imaginar su aspecto.
Lo que sí es típico de Bordelli, es que fuma como un carretero, que aplica la justicia a su manera, que fue marcado por su participación en la II Guerra Mundial, que sus relaciones con las mujeres han sido complicadas, y que conduce un escarabajo.
Pues bien, Bordelli deberá investigar la aparición de una muerte en una villa de la ciudad, acompañado de un compañero que está empezando en el oficio, Piras.
La novela es muy amena y ágil, Vichi sabe mantener el interés a la perfección, ha creado un personaje que da mucho juego, y sabe ir dosificándolo.
Aunque la trama puede parece muy normal, su resolución es muy original. El comisario Bordelli es una novela negra y policíaca con aires mediterráneos que no nos podemos perder.
Empezamos semana con una sorpresa astronómica, y es que esta noche, podremos apreciar una "Super Luna", será la luna más grande de los últimos 70 años, según informa la NASA, así que esperemos que no esté nublado.
Esta semana leo:
- Rosy @ John, de Pierre Lemaitre. La tercera novela del Comandante Verhoeben.
Os dejo la sinopsis:
"Jean Garnier es un joven
solitario que lo ha perdido todo: su trabajo, tras la muerte misteriosa de su
jefe; su novia, en un extraño accidente, y Rosie, su madre y principal apoyo,
que ha sido encarcelada. Para dar rienda suelta a su dolor, planea hacer
explotar siete obuses, uno por día, en distintos puntos de la geografía
francesa.
Después del primer
estallido se entrega a la policía. Su única condición para evitar la catástrofe
es la liberación de su madre. El comisario Verhoeben se encuentra ante un gran
dilema: ¿es Jean un lunático con delirios de grandeza o una verdadera amenaza
para todo el país?"
- Hachiko. El perro que esperaba, de Luis Prats. Una novela juvenil que me ha recomendado mi sobrina, y como no puede ser de otra manera, debo hacerle caso.
Os dejo la sinopsis:
"El profesor Ueno recoge un cachorro para su
hija. Pronto, la relación entre el profesor y Hachiko, el perro, deviene
especial. Cada mañana lo acompaña a la estación y, cada tarde, espera su
regreso a las cinco y media. Cada día laborable. Cada mes. Cada año. Se ha
forjado una relación basada en la amistad y la fidelidad. Y nada puede
romperla..."
Escritor de relatos y artículos para diversas
publicaciones en formato papel y digital.
A destacar su participación en antologías
narrativas tales como "Cuentamínate" (Ed. Hijos del Hule, 2012),
"Relato Breve 2.0" (Ed. Imprimátur, 2012) y "Porciones
creativas: Pluma, tinta y papel" (Ed. Diversidad Literaria, 2012).
Ganador del Premio de Relatos Revista Entropía
(Ed. Entropía, 2013) con el relato Bellini, que podéis leer entre las páginas
de este libro. Coautor del libro "Bárbara, Celia, Mariona y otros cuentos
de Barcelona" (2014). Para más información podéis visitar la web:
www.isaacpachon.com
Sinopsis:
Cuando busco la inspiración, pido o me preparo
un café (siempre con leche), cojo mi bolígrafo de tinta azul o coloco mis manos
sobre el teclado, según esté en alguna cafetería agradable o en el silencioso
despacho de mi casa, y empiezo a escribir. Y escribo cosas, cosas que pasan,
que son verdad, cosas que imagino, que ni suceden ni sucederán, cosas que te
harán sonreír o llorar, cosas en las que seguirás pensando durante un tiempo o
cosas que olvidarás justo al pasar de página. Y doy un pequeño sorbo a mi taza
de café, todavía caliente. Historias en las que la vida, con todos sus
aspectos, buenos o malos, es la gran protagonista. Relatos de amores no
confesados, de zapatos mágicos, de ancianos entrañables, de ilusionistas
desilusionados, de sorprendentes infidelidades, de contagios cotidianos, de
idas y venidas entre el cielo y el infierno, de locuras en pijama, de
inquietantes herbolarios… y degusto de nuevo el café, ya más templado.
Me
pierdo entre sus escenarios; los concurridos mercados de Marrakech, las
estrechas y húmedas calles venecianas, un auténtico café de Nueva York, un
hospital parisino, y cómo no, algún que otro rincón de mi querida Barcelona. Y
cuando termino de pasear, de husmear, de soñar por sus callejuelas, encontrando
el fin a estas historias, siempre sucede lo mismo y, la verdad, es un fastidio
porque cuando echo mano a la taza, sin haber sido consciente, se me ha enfriado
el café.
Opinión:
Como sabéis me encantan los libros de relatos, porque ellos nos ofrecen la posibilidad de encontrar mil historias diferentes y poder pasar de unas a otras en muy poco rato, algo ideal para leer cuando realizas trayectos cortos.
Esa fugacidad que nos ofrecen los relatos me divierte mucho. En este libro encontramos 28 relatos, algunos muy cortos, de tan solo unas líneas, y otros un poco más extensos.
Creo que el lector va a poder disfrutar mucho las historias de Pachón, que tienen múltiples escenarios y muy variada temática, por lo que seguro que alguno de ellos va a encajar con el lector.
Yo, personalmente he disfrutado mucho precisamente de los más cortos, por ejemplo de los titulados El contagio o El préstamo, porque nos ofrecen unos imprevisibles y divertidos trampantojos. También me han llamado la atención los relatos en honor a Gaudí y Dalí.
Otros relatos que el autor refleja en la ciudad de Barcelona, me han evocado muchos recuerdos, y son estampas cotidianas en las que cualquier barcelonés se puede sentir identificado, como los que nos pasean por el Mercado de Sant Antoni, por el barrio de Sant Andreu o el barrio de Gràcia.
La pluma de Pachón ofrece una agilidad y familiaridad al lector, que añadido a la originalidad de la obra, hará que devoremos el libro rápidamente y nos quedemos con ganas de más, aunque como el buen café, los relatos se saborean mejor a pequeñas dosis. Valoración: 7/ 10 Notable
Aquí os dejo con el noticiario de Noviembre de 2016:
1. Los días perdidos, de Miguel Ángel Barbero, Premio Círculo de lectores de novela 2015.
La novela ganadora del Premio Círculo de Lectores de novela, está ambientada en la Guerra Civil Española.
Es la primera novela del autor cordobés, Miguel Ángel Barbero, nacido en 1968.
Os dejo la sinopsis:
"Jaime y María están enamorados, pero saben que el
destino juega en su contra. Ella es hija de una familia adinerada y él, un
simple jornalero.
Los dos jóvenes están dispuestos a huir para evitar la boda
de María con Fidel Ortigosa, el dueño de la mina, que ya ha sido concertada por
el padre de ella. Planes para una vida que, como tantos otros, quedan truncados
de forma inesperada aquel 18 de julio de 1936.
El miedo, la confusión, el deseo
de revancha y la ambición hierven en las calles del pueblo. Mientras algunos
como Luis el Pelao dan rienda suelta al rencor social tras años de injusticias,
otros como Jaime tratan de aferrarse a la cordura y evitar un baño de sangre.
Cuatro años después, Jaime, soldado de un ejército vencido, regresa al pueblo.
El amor por María sigue siendo su tabla de salvación en un mundo distinto
donde, para muchos, la guerra aún no ha acabado. En aquellas calles blanqueadas
donde el tiempo parece detenido, buscará recuperar los años perdidos".
2. "El silencio de la ciudad blanca" se llevará al cine.
Atresmedia ha adquirido los derechos para llevar al cine, la novela de Eva García Sáenza de Urturi, "El silencio de la ciudad blanca", una
novela negra que mezcla mitología y leyendas situada en la ciudad de la Virgen
Blanca. Un asesino en serie actuó por primera vez hace veinte años, pero la
reciente aparición de dos nuevos cadáveres ha hecho que vuelva a cundir el
pánico en esta zona.
La novela ya va por su octava edición y cuenta
con más de 100.000 lectores.
José Luis Muñoz nacido
en Salamanca, ha vivido casi toda su vida en Barcelona y desde hace cinco años
reside en el Valle de Arán.
Es articulista de opinión (El Periódico, El
Independiente, El Sol, El Observador, El Cotidiano, Suburbano Miami); autor de
reportajes de viajes (National Geographic, Nómadas, Traveler); crítico de cine
(El Destilador Cultural, Tarántula, Entretanto Magazine); y de literatura
(Leer, Otro Lunes, Narrativas) y conferenciante en universidades de España y
Latinoamérica.
Relatos y reportajes suyos han aparecido en las revistas GQ, DT,
Playboy, Penthouse e Interviú. Ha publicado 35 novelas y 5 libros de relatos.
Ha obtenido, entre otros, los premios Tigre Juan, Azorín, La Sonrisa Vertical,
Café Gijón y Camilo José Cela e Ignacio Aldecoa. Está considerado como uno de los más
emblemáticos cultivadores del género negro español. Sus novelas han sido
traducidas al francés, al italiano, al checo y al búlgaro.
Sinopsis:
Eth Hiru es una pequeña población del valle de Arán próxima
a Francia. Marcos, un forastero, aterriza en él cuando ETA declara su alto el
fuego unilateral e irreversible. Un día, en el bar del pueblo, que es su centro
social, Marcos coincide con el teniente de la Guardia Civil
Antonio Muñiz, jefe del puesto, y cree reconocer su voz, lo que le llevará a
revivir su pasado. La estancia del recién llegado a esa pequeña localidad rural coincide con una escalada de tensión
entre sus pobladores, en la que afloran rencillas que dan paso al deseo de
venganza y a la violencia. La aparente paz de ese enclave idílico se ve perturbada y todos se preguntan quién es el forastero
y a qué ha venido.
Cazadores en la nieve es una novela negra telúrica que brota
de las entrañas de la tierra y tiene como escenario el ámbito rural y, como
trasfondo, el terrorismo, la lucha antiterrorista y sus abusos en uno de los
enclaves más espectaculares y bellos de España que el autor conoce bien por
vivir allí: el valle de Arán. Paisaje y trama se entrelazan en este thriller
vigoroso y crudo en el que los personajes arrastran su dolor y buscan redimir
su pasado.
Opinión:
Cazadores en la nieve, el título que da nombre a esta novela, es a su vez, el título del famoso cuadro del pintor flamenco Peter Brueghel el Viejo, una referencia que nos hace el autor al inicio del libro, como una de sus imágenes de la infancia.
Cuadro "Cazadores en la nieve", Peter Brueghel 1565
Como véis el cuadro es un reflejo que transmite parte de lo que vamos a encontrarnos en la novela.
José Luis Muñoz recibió el XVI Premio de Novela Corta Diputación de Córdoba con esta novela, que consta de 25 capítulos y está escrita en tercera persona.
El autor nos traslada a la Vall d'Aran, un paraje impresionante y único ( al menos para los que lo conocemos), a caballo entre España y Francia, con una idiosincracia propia. Aunque la población en la que se desarrolla la novela se llama Eth Hiru, todos reconocemos al pueblo de Bossòst en la narración, en el que vive el autor actualmente y al que dedica la novela. Y es que el escenario, sus bares, tiendas, iglesia, paseo por el río Garona,... todo es 100 % Bossòst.
Como el cuadro, la novela nos transmite la belleza y la dureza de estos parajes, la nieve que es muy bonita pero puede acabar hartando de tal manera, que para los habitantes es "la mierda blanca". La tranquilidad que puede dar un pueblo de montaña, pero a su vez la indiscreción de que todo en un pueblo se sabe y no se puede mantener el anonimato.
Teniendo todo esto como base, el autor no se conforma y se la juega, metiendo en la novela como tema principal, el terrorismo de ETA, uno de los problemas tabú de España, con el que se atreven pocos autores.
Con estos elementos, conoceremos a los protagonistas de la novela, en el momento en el que ETA hace pública su declaración de fin de la actividad armada durante el gobierno de Zapatero. Una novela por tanto que toca un tema sensible y muy actual, y que hace que la narración esté escrita también de una manera que sea fácil de llegar al lector, con un lenguaje corriente y directo, sin florituras.
En Eth Hiru nos encontraremos con Marcos, que es un recién llegado a la localidad, y huye de la gran ciudad; Antonio Muñíz, teniente de la Guardia Civil, que llegó a Eth Hiru después de pedir traslado procedente de Bilbao, tras años de lucha antiterrorista; su esposa Ana con la que no pasa su mejor momento; Èric, guarda forestal de la zona y pareja de la francesa Tiphaine; entre otros personajes secundarios que irán apareciendo.
A medida que avanza la novela se van tensando las situaciones, esencial para los amantes del thriller, pero además Cazadores en la nieve, nos abre una reflexión a temas como la violencia doméstica, la soledad, el guardar las apariencias, etc...
Como la propia Vall d'Aran, que es políglota, en el libro encontramos referencias escritas en aranés (idioma propio de la Vall) y francés, además obviamente del castellano.
También contiene componentes metaliterarios, como las referencias a "La montaña mágica" de Thomas Mann, y musicales, como Leonard Cohen con su "Suzanne".
Cazadores en la nieve, nos acerca el ambiente rural de la Vall d'Aran (no olvidéis probar una copita de Cassís), en un thriller controvertido y atractivo.
Empezamos semana de Noviembre, adentrándonos en el Otoño, que le está costando hacer presencia.
Esta semana leo:
- El comisario Bordelli, de Marco Vichi. Nos llega de la mano de Duomo Ediciones.
Os dejo la sinopsis:
"Florencia, verano de 1963.
El comisario
Bordelli soporta el calor en una ciudad desierta por las vacaciones.
La banal
rutina veraniega se ve interrumpida por la aparición del cuerpo sin vida de una
anciana señora en su villa del siglo XVII. Las circunstancias de la muerte y la
autopsia realizada por Diotivede, el forense de confianza y amigo de Bordelli,
inducen a pensar que se trata de un crimen.
El comisario, poco amante de las
reglas y más partidario de seguir su propio código ético, inicia una
investigación que le va poniendo en contacto con los familiares y personas que
solían frecuentar a la víctima."
Andrés Pascual (Logroño, 1969) ha ejercido
durante veinte años como abogado.
Actualmente vive a caballo entre Londres y
España y se dedica a la escritura y a impartir charlas sobre motivación.
Viajero impenitente, ha recorrido más de cincuenta países buscando inspiración
para sus novelas, que han sido traducidas a varios idiomas.
Tras éxitos como El
guardián de la flor de loto o El haiku de las palabras perdidas, entre otros,
ha regresado a la India para contar la historia que siempre quiso escribir. Sinopsis:
Poco antes de que la bella emperatriz del
Indostán, Mumtaz Mahal, cerrara sus ojos para siempre, su esposo le prometió
honrar su recuerdo con el monumento más hermoso jamás construido.
Mumtaz Mahal
Taj es la historia de esa obra magnífica y de
sus veinte mil héroes: arquitectos, calígrafos, maestros artesanos y obreros
que, encaramados a lomos de elefantes, arrastraban enormes bloques de mármol.
Una narración épica vista a través de la mirada de Balu, un muchacho del
desierto con unas dotes extraordinarias para el dibujo que se enfrentará a
todos los convencionalismos para recuperar a su amada Aisha, recluida en el
harén del soberano.
Con el esplendor y las traiciones de la corte
del Gran Mogol como telón de fondo, esta apasionante novela nos sumerge en un
tiempo de leyenda en el que todo un imperio trabajó al unísono para superar el
mayor de los desafíos.
Opinión:
Andrés Pascual ha ganado con Taj, el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio, el objetivo del cual es promover la creación y divulgación de aquellas novelas que ayuden al lector a profundizar en el conocimiento de la historia, objetivo más que cumplido por la novela premiada.
La novela se divide en tres partes, conteniendo un total de 45 capítulos, y está escrita en tercera persona.
El complejo del Taj Mahal, fue construido por el emperador Shah Jahan en homenaje a su esposa Mumtaz Mahal, entre 1631 y 1648, y en él participaron más de 20.000 personas. No fue fácil, fue una ardua tarea, por algo ha sido proclamado Patrimonio de la Humanidad y una de las Siete maravillas del Mundo Moderno.
El Taj Mahal, es considerado uno de los más bellos monumentos representativos de la arquitectura mogola, y combina arquitectura persa, india y musulmana, y es que en aquella época, la India era un hervidero de culturas, como muy bien deja patente Andrés Pascual en su novela.
Mediante la creación del mausoleo, Pascual, consigue transportarnos magníficamente a la India de los Rajás y las intrigas palaciegas, construyendo una historia de amor entre Balu, un humilde muchacho que aspira a llegar a ser calígrafo y Aisha, una joven que acabará en el harén real.
La prosa de Pascual hace que saboreemos cada escena, se nota que es una novela que le sale de dentro, y que ha requerido un importante trabajo de documentación, teniendo en cuenta además que, como nos cuenta el autor en una nota al final del libro, se disponía de escasa información al respecto.
Taj es un apasionante viaje a la India, un acercamiento a su cultura y una inolvidable historia de amor.
Os presento las novedades literarias que han llegado a mi mail:
1. Todo esto te daré, de Dolores Redondo.
Flamante ganadora del Premio Planeta 2016.
Os dejo la sinopsis:
"En el escenario
majestuoso de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su
vida. Cuando Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver,
descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada
rapidez. El rechazo de su poderosa familia política, los Muñiz de Dávila, le
impulsa a huir pero le retiene el alegato contra la impunidad que Nogueira, un
guardia civil jubilado, esgrime contra la familia de Álvaro, nobles mecidos en
sus privilegios, y la sospecha de que ésa no es la primera muerte de su entorno
que se ha enmascarado como accidental. Lucas, un sacerdote amigo de la infancia
de Álvaro, se une a Manuel y a Nogueira en la reconstrucción de la vida secreta
de quien creían conocer bien.
La inesperada amistad de
estos tres hombres sin ninguna afinidad aparente ayuda a Manuel a navegar entre
el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la
realidad, blindado tras la quimera de su mundo de escritor. Empezará así la
búsqueda de la verdad, en un lugar de fuertes creencias y arraigadas costumbres
en el que la lógica nunca termina de atar todos los cabos."
2. El asesinato de Sócrates, de Marcos Chicot.
Finalista del Premio Planeta.
Os dejo la sinopsis:
"Grecia, siglo v a. C.
Un oscuro oráculo
vaticina la muerte de Sócrates.
Un recién nacido es
condenado a morir por su propio padre.
Una guerra encarnizada
entre Atenas y Esparta desangra Grecia.
El asesinato de Sócrates
recrea magistralmente la época más extraordinaria de nuestra historia. Madres
que luchan por sus hijos, amores imposibles y soldados tratando de sobrevivir
se entrelazan de un modo fascinante con los gobernantes, artistas y pensadores
que convirtieron Grecia en la cuna de nuestra civilización. A lo largo de las
páginas de esta absorbente novela, brilla con luz propia la figura inigualable
de Sócrates, el hombre cuya vida y muerte nos inspiran desde hace siglos, el
filósofo que marca un antes y un después en la historia de la humanidad."
3. Abuelo Tomás - El regreso, de María Neila.
Publicada por Editorial Círculo Rojo, la segunda parte de la novela de este entrañable Abuelo.
Os dejo la sinopsis:
"Tras su periplo allende
los mares, Abuelo Tomás celebra volver a la tranquila y adorada rutina de su
hogar. Sin embargo, ya nada será igual que antes. La inesperada decisión de
Elisa junto a la
aparición de la
enigmática Manuela llevarán al abuelo más entrañable y contestatario a
replantearse su papel en este mundo.
Nuevas situaciones y
sentimientos que Abuelo Tomás vivirá con la intensidad y el descaro que le
caracterizan, aunque a ratos no pueda evitar dejarse llevar por los recuerdos
del pasado y la nostalgia le obligue a dudar de sus propias decisiones.
Una narración sencilla y
ágil a la vez que rica en imágenes y matices envuelve de nuevo el canto a la
vida que nos ofrece Abuelo Tomás en su segunda entrega."
Fernando Roye nació en Esplugues de Llobregat
(Barcelona), realizó estudios de Psicología y Magisterio y ha colaborado en
blogs como reseñador.
Ha publicado con anterioridad I love F-150
(2010), Tres ancianos sin ruta (2014) y la primera investigación del sargento
Carmelo Domínguez, El caso de la mano perdida, en sinerrata editores (2014).
Ha participado en 2015 en el evento mundial
Writing Wallpeople y en el Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca con la
ponencia Novela negra rural versus novela negra urbana. En la actualidad ejerce
de maestro en Tarragona. Escribe y gestiona el blog personal Puntos
suspensivos, además del blog sobre la serie del sargento Domínguez y sus
personajes, La mirada azul y negra.
Sinopsis:
Allá por los años cincuenta del siglo pasado
en el sur de España, en plena Sierra Morena, una mano seccionada es encontrada
por una pareja de la Guardia Civil en el monte, cerca de la pequeña localidad
de Santa Honorata. Se hará cargo de la investigación el peculiar jefe de
puesto, el sargento Carmelo Domínguez, cuyos singulares métodos y
extraordinaria suspicacia despiertan admiración, miedo y rechazo a partes
iguales; Carmelo aborrece los problemas, y estos no han hecho más que empezar.
Mientras todo el pueblo, incluyendo sus subordinados y los mandatarios locales,
está centrado en la próxima visita del caudillo de España a este rincón de
Sierra Morena, el sargento hechizado, como es conocido Carmelo en los
alrededores, intentará solucionar un caso con raíces más antiguas y oscuras de
lo que nadie, excepto quizás él, pudo prever.
El caso de la mano perdida es, entre otras
cosas, el retrato de un pequeño pueblo de fines de la posguerra. Asomándonos a
esta ventana descubriremos la vida de sus habitantes, los oficios que
desempeñaban, sus sueños y también sus pesadillas. Y todo esto contado desde
los raros ojos de un sargento de la Guardia Civil y con el telón de fondo de
las ambiciones y los rencores de sus agentes, la abnegación de sus mujeres y la
disciplina castrense de la casa-cuartel en la que malvivían.
Opinión:
Un nuevo sabueso se nos ha colado para participar en el Reto Sabuesos 2016, se trata del Sargento de la Guardia Civil Carmelo Domínguez, un tipo peculiar, con un ojo azul y uno negro, al que apodan el "Sargento hechizado", también gracias a que tiene un sexto sentido premonitorio desarrollado.
La novela consta de 50 capítulos cortos y está narrada en tercera persona.
Fernando Roye nos sitúa la novela en un ambiente rural, concretamente en un pueblo ficticio de Sierra Morena, en el año 1952, unos años complicados en España, con la dictadura de Franco, y una posguerra dura sufrida por los ciudadanos.
Con este telón de fondo, aparece en la localidad una mano semienterrada. Así es como el sargento deberá iniciar una investigación, para resolver un caso que se presenta con muchas incógnitas ( de quién será la mano, que hace allí,...). Por si esto fuera poco, el caudillo anuncia una visita próxima a la localidad, para participar en una cacería organizada por uno de los caciques, el Conde de Valdeazores.
El autor ha sabido reflejar a la perfección el ambiente rural costumbrista combinándolo magistralmente con la novela policíaca y negra. Así podemos descubrir historias como por ejemplo la de los sustanciadores.
Los nombres de los personajes que van apareciendo también llaman la atención, porque son típicos de ambientes rurales, tales como Ambrosio, Tarsicio, Liborio, Benito, Juliana o Marcelino.
La España de los caciques y dominada por la iglesia católica también se ve reflejada en la novela.
Los toques de humor que nos vamos encontrando a lo largo de la novela, a veces con tintes negros, hacen una lectura más fluida.
El caso de la mano perdida nos abre una fascinante saga, que dará mucho juego. La manera de narrar y el toque personal del autor, promete ofrecer buenos momentos al lector que exija algo más que la típica trama de novela negra o policiaca.
Llegó el momento de dar el nombre del ganador/a del Sorteo de Otoño (III), no sin antes agradecer a todos los que habéis participado.
El ganador o ganadora debe ponerse en contacto conmigo reclamando su premio al mail fulnavalon@gmail.com durante las 48 horas siguientes a la publicación de este post, si no ha sido reclamado, procederé a sortearlo de nuevo.
Dicho esto, mucha suerte a todos, y vamos con el nombre del ganador/a.