viernes, 27 de diciembre de 2024

La caída de la casa Usher (Edgar Allan Poe)

 


Título: La caída de la casa Usher  
Autor: Edgar Allan Poe
Editorial: Nórdica Libros
Año: 2022
Nº de páginas: 96
ISBN: 978-84-17651-43-5 

 

Del autor: 

Edgar Allan Poe (Boston, 1809- Baltimore, 1849). 

Escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del que fue pionero en su país. 


Renovó la novela gótica y es recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción. 

Por otra parte, fue el primer escritor norteamericano de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.




Sinopsis:

La caída de la Casa Usher es la quintaesencia del cuento gótico: una casa embrujada, un paisaje lúgubre, dos hermanos gemelos, una enfermedad misteriosa… Todos los elementos del género son fácilmente identificables y, sin embargo, parte del terror que inspira esta historia se debe a su vaguedad; no podemos decir a ciencia cierta en qué parte del mundo o exactamente cuándo tiene lugar la historia. Estamos solos con el narrador en este espacio embrujado, y ni nosotros ni el narrador sabemos por qué.


Opinión:

La caída de la Casa Usher es uno de los clásicos de más renombre de Edgar Allan Poe, por varias razones. 

En primer lugar, como dice la sinopsis, porque posee todos los elementos típicos del cuento gótico: una casa embrujada, un paisaje lúgubre, dos hermanos gemelos, una enfermedad misteriosa,...

En segundo lugar porque el propio autor lo consideraba uno de sus cuentos más logrados.

Fue publicado por primera vez en la revista Burton’s Gentleman’s Magazine en 1839.

Con una ambientación exquisita, el autor describe detalladamente la Casa Usher, una mansión sombría a la que nuestro protagonista se acerca para visitar a Roderick Usher, un antiguo compañero de la infancia con el que hace años perdió el contacto. La visita se debe a una carta recién llegada en la que Roderick le habla de una dolencia que le oprime y del deseo de verle de nuevo.

La familia Usher era una familia adinerada y bastante ortodoxa e influyente, aunque los indicios de ruina de la Casa Usher, indicaban cierta decadencia, así como el interior lúgubre de la misma.

El cuento está narrado en primera persona, lo que aporta más sensación de misterio e intriga y permite al lector involucrarse totalmente en la historia.

El encuentro entre los dos amigos es misterioso, por el gran cambio físico que Roderick ha sufrido y por las sensaciones extranaturales que le manifiesta, al borde de la razón y la sin razón.

La preocupación de Roderick por la inminente muerte de su hermana lady Madeline le apabullaba, afectada de una enfermedad que tiene desconcertada a la ciencia.

Con todo esto de fondo y derrochando tintes góticos a borbotones, el autor se adentrará en el suspense desde varios puntos diferentes: los misterios de la Casa, de los personajes, las relaciones entre ellos... todo ello mantendrá en vilo al lector.

El cuento fue adaptado al cine en 1960 por Roger Corman y recientemente también ha sido convertido en miniserie, estrenada en Netflix en 2023 bajo la dirección de Mike Flanagan.


Cabe destacar en esta edición las maravillosas ilustraciones del argentino Antonio Comotto.


Valoración:  8 / 10 Notable 




jueves, 26 de diciembre de 2024

Felices fiestas

Llega el momento de parar y mirar atrás, de daros las gracias a tod@s por estos momentos que hemos compartido y de desearos unas muy felices fiestas.



2024 nos ha traído cosas buenas, regulares y malas, pero gracias a los libros, la vida se ve con distinto color y las penas se dejan a un lado cuando uno se ve inmerso en la historia de un libro.

Os emplazo a que en 2025 sigamos disfrutando y descubriendo nuevas novelas. ¿Me acompañáis?



martes, 17 de diciembre de 2024

Empezamos semana (17 Diciembre 2024)

Empezamos semana con nuevas lecturas. 

Diciembre para mi es tiempo de clásicos, como los que os traigo:



- La caída de la casa Usher, de Edgar Allan Poe.

"La caída de la Casa Usher es la quintaesencia del cuento gótico: una casa embrujada, un paisaje lúgubre, dos hermanos gemelos, una enfermedad misteriosa… Todos los elementos del género son fácilmente identificables y, sin embargo, parte del terror que inspira esta historia se debe a su vaguedad; no podemos decir a ciencia cierta en qué parte del mundo o exactamente cuándo tiene lugar la historia. Estamos solos con el narrador en este espacio embrujado, y ni nosotros ni el narrador sabemos por qué. Publicado por primera vez en la revista Burton’s Gentleman’s Magazine en 1839, es una de las obras de Poe preferidas por la crítica, y la que el propio autor consideraba la más lograda que había escrito."



- Doña perfecta, de Benito Pérez Galdós.

Cuando el joven ingeniero Pepe Rey, de mentalidad abierta y progresista, llega a Orbajosa procedente de la capital con el fin de contraer matrimonio con Rosario, la hija de Doña perfecta, empiezan a surgir una serie de desavenencias. La anacrónica comunidad provinciana de Orbajosa, en la que prevalece una moralidad opresiva, la hipocresía, la envidia social y la intransigencia religiosa, ve en todo lo que viene de fuera a un enemigo que debe ser aniquilado. Cuando las desavenencias acaban en confrontación, el pueblo se transforma en un centro de intrigas, donde todos los personajes tienen su papel importante y donde la atmósfera va haciéndose cada día más asfixiante hasta llegar al clímax con un inesperado desenlace.

 

Feliz semana :)



viernes, 13 de diciembre de 2024

Virginales (Maurice Pons)





Título: Virginales
Autor: Maurice Pons
Editorial: Tropo Editores
Año: 2011 (Edición original 1955)
Nº de páginas: 108
ISBN: 978-84-96911-33-8   

 

Del autor: 

Escritor francés nacido en Estrasburgo en 1925. 

En 1955 debuta en las letras con Virginales, recibiendo el Grand Prix de la Nouvelle.



En casi cuarenta años, escribió una veintena de libros, muchos de los cuales han sido llevados a la pantalla, al teatro e incluso a la danza. Entre ellos destacan la novela autobiográfica, El zapatero Aristóteles (1958), El pasajero de la noche (1960), historia sobre la guerra de Argelia (Maurice Pons es uno de los firmantes del manifiesto de los 121, apoyando la insumisión en la guerra de Argelia); Las estaciones (1965), Rosa (1967), Miss B. (1973) y La casa de los cerveceros (1978).



Sinopsis:

Ópera prima del escritor francés. Son historias de seres libres, espontáneos, puros, aunque no por ello desprovistos de una maldad ingenua y de una sexualidad instintiva. El universo de la infancia cose la fantasía a los retales de la realidad. 

La publicación de Virginales en 1955 ofendió a los escritores "consolidados" y, tras ganar el prestigioso Grand Prix de la Nouvelle, abrió una vía de renovación en la literatura francesa.


Opinión:


Viajando por el mundo de los clásicos, me encontré con esta novela de Maurice Pons, que no sé muy bien como ha llegado hasta mi.

El caso es que leo poca literatura francesa, y en estos meses propicios que se debaten entre la tibieza de un otoño que se va y el frío de un invierno que se asoma, me ha apetecido descubrir la literatura de Pons.

Virginales se publicó en 1955 y es considerada la ópera prima de Pons, por algo le valió el Grand Prix de la Nouvelle, con una obra incómoda, que ofendió a escritores consolidados y abrió una vía de renovación en la literatura francesa.

El célebre guionista y director cinematográfico François Truffaut lo vio claro cuando leyó la novela, y la adaptó para la gran pantalla siendo "Les mistons"  (Los Mocosos), protagonizada por Bernadette Lafont y Gérard Blain, un gran éxito en 1957.


Virginales está compuesto por 10 relatos breves y un prólogo del propio autor en el que explica que estos relatos fueron publicados inicialmente siendo un escritor novel a través de revistas mensuales.

Lo que caracteriza a estos relatos de Pons es la inocencia transversal de sus personales, que presentan un atrevimiento propio de la infancia que no tiene maldad, que roza la ternura. 

Esa ingenuidad propia de la infancia, es transmitida en todos los aspectos cotidianos, desde las travesuras del juego, a la amistad, pasando por el despertar sexual y los primeros amores.

Los 10 relatos son cortos y de rápida lectura. Personalmente destaco Miss Fraulen, que despierta ese amor clandestino del protagonista, hacia una mujer alemana de mente abierta cuya indecencia, que ella misma no sospecha, resulta impúdica e indigna para las mujeres de la época y Los mocosos, que dan título a la película de Truffaut, pero ninguno de los 10 tienen desperdicio.


Valoración:  7 / 10 Notable 





jueves, 12 de diciembre de 2024

Papá piernas largas (Jean Webster)




Título: Papá piernas largas
Autora: Jean Webster
Editorial: Toromítico
Año: 2020 (Primera edición 1912)
Nº de páginas: 197
ISBN: 978-84-15943-45-7  

 

De la autora: 

Alice Jane Chandler Webster, más conocida como Jean Webster, nació en Fredonia, Nueva York, el 24 de julio de 1876. Al igual que su bisabuela y su abuela antes que ella, fue un gran activista por la igualdad racial y el sufragio femenino.

                                   


Emparentada con Mark Twain (su madre era su sobrina y su padre fue editor de algunas de sus obras) no fue raro que estuviese interesada también en la escritura.

Autora de varios libros entre los que se encuentran los clásicos Papá piernas largas y Mi querido enemigo. En sus obras plasmó sus vivencias y sus propias inquietudes intelectuales y sociales.

Tuvo que afrontar diversas tragedias, como la muerte de su padre cuando ella era adolescente, pero también conoció el éxito en algunas de sus obras. Falleció muy joven, a la edad de 39 años, por complicaciones en el parto tras dar a luz a su única hija, Jean.


Sinopsis:


Jerusha «Judy» Abbott es una huérfana de 17 años cuyo futuro parece ya marcado. Después de años de soledad y duro trabajo en el orfanato y con pocas posibilidades de prosperar, su vida da un vuelco inesperado pues el destino tiene reservadas todavía grandes sorpresas para ella. Todo cambia cuando es llamada al despacho de la directora e informada de que un miembro del consejo de administración del hogar para huérfanos, que prefiere permanecer en el anonimato, ha decidido convertirse en su benefactor y enviarla a la universidad para que se convierta en escritora. Para obtener esta ayuda, el único requisito que el misterioso filántropo exige a Judy, y que ella cumplirá encantada, es el de escribirle una carta cada mes informándole de los progresos en sus estudios y los detalles de su vida cotidiana en la universidad. 


Opinión:

Hacía tiempo que el bloguero y amigo Francisco Portela del blog "Un lector indiscreto" me había recomendado este clásico.

Una novela epistolar (me encanta este formato) clasificada como clásico juvenil, y si, aunque tenga rasgos característicos de ésta: la protagonista es un joven en edad de autodescubrimiento, la narración se realiza desde la perspectiva de la joven, trata aspectos de la juventud y la adolescencia, el estilo es fresco y el lenguaje sencillo,... pienso que es una novela que puede disfrutar el público de cualquier edad.

Lejos de quedarnos en la superficialidad de la novela, hay que adentrarse en las capas profundas de la misma para entrever reflexiones morales y filosóficas más complejas.

La metaliteratura que contiene también es un aspecto a tener en cuenta, que disfrutará cualquier lector.

Recordándome en ocasiones a los huérfanos de Charles Dickens y a mi querida Ana de las Tejas Verdes, que quería ser escritora, Jerusha Abbot, Judy, es una joven entrañable de 17 años, que habita en el Hogar John Grier y se encarga de 11 niños de la sala F.

Judy tiene ya la edad de abandonar el orfanato y no sabe que será de su futuro. Un anónimo síndico que colabora con el orfanato y que se hace llamar John Smith, se hace cargo de los estudios de la joven y de su manutención a cambio de que le escriba cartas contándole sus progresos, que deben ser entregadas a su secretario. La condición incluye que él jamás contestará a esas cartas ni tendrán ninguna interacción en ningún momento.

Así es como la vida de Judy da la vuelta y la joven se convierte en una aplicada universitaria que luchará por ser escritora. Sus progresos, sus pensamientos, sus acciones,... serán la moneda de cambio del síndico y el deleite del lector.

Bajo la aparente superficialidad de la que hablábamos, la lucha por los derechos de la mujer, el reflejo de la sociedad de la época y la realidad política encontraran su camino.

Hay que hacer una mención especial también a las bellas ilustraciones de Sara Lago. 

 


La novela fue llevada al cine por Jean Negulesco en 1955, en formato de musical y fue protagonizada por el gran Fred Astair y Leslie Caron.




Valoración:  8 / 10 Notable 




lunes, 9 de diciembre de 2024

Empezamos semana (09 Diciembre 2024)

Empezamos semana con nuevas lecturas:


- El aliento en las llamas, de Angela Banza.

Madrid, 1889. Largas lenguas de fuego desdibujan la solidez arquitectónica del Gran Hotel Ingles. Entre la muchedumbre, el humo, los escombros y el caos, Elvira Pardo Losada detiene la camilla sobre la que los bomberos trasladan a uno de los heridos. Se trata de Leonardo, su gran amigo, cómplice de sus verdaderos impulsos por la escritura. La mujer se acerca asustada para escuchar lo que su amigo le intenta decir. Malherido, acierta a esbozar unas palabras y le encomienda la que puede ser su última voluntad. Contrariada y herida, víctima de una traición doble, decide viajar al pazo de Mariñán, en Galicia, para cumplir su promesa, encontrar a Jimena, y aprovechar la distancia para escribir. Sin embargo, una vez allí, el misterio no será solo dilucidar el paradero de la joven, sino que todos guardan secretos en un lugar donde la nada parece ser la única realidad palpable.

Feliz semana :)



martes, 3 de diciembre de 2024

Empezamos semana ( 03 Diciembre 2024)

Empiezo la semana (con retraso) con nuevas lecturas:


- La sombra del océano, de Sergio Mira. I Premio de Novela negra Alexis Ravelo.

David Juárez aterriza, procedente desde Alicante, en Las Palmas de Gran Canaria para incorporarse en su nuevo puesto como subinspector de policía. Es un policía atípico: lee a Marco Aurelio y busca, en su nuevo destino, olvidar, empezar de cero. Nada más llegar, antes incluso de tomar posesión de manera oficial de su cargo, sus compañeros ya le involucran en la investigación de un extraño crimen: un joven pintor aparece brutalmente asesinado en su apartamento poco después de inaugurar con éxito su última exposición. ¿Por qué fue torturado? ¿Qué buscaba el asesino?

Junto a su nueva compañera, Itahisa, Juárez comenzará a indagar en una ciudad que desconoce y en un microcosmos en el que la corrupción política, los intereses inmobiliarios, el sexo y los secretos familiares se enredan en una maraña en apariencia imposible de desentrañar cuyo origen se esconde en el fondo del océano.


Feliz semana :)


martes, 26 de noviembre de 2024

La vegetariana (Han Kang)




Título: La vegetariana  
Autora: Han Kang
Editorial: Random House
Año: 2024
Nº de páginas: 167
ISBN: 978-84-3974389-7  

De la autora: 

Han Kang (Gwangju, Corea del Sur, 1970), ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024, empezó su carrera como novelista al ganar el concurso literario de primavera Seúl Shinmun en 1994. 

Es autora de La vegetariana (Random House, 2024; Premio Booker Internacional 2016), La clase de griego (Random House, 2023), Actos humanos (Premio Manhae de Literatura de Corea y Premio Malaparte en Italia en 2017), Blanco (finalista del Premio Booker Internacional 2018) e Imposible decir adiós (Random House, 2024; Premio Médicis Extranjero 2023). La autora ha recibido también el Premio Yi Sang, el Premio Artista Joven del Año, el 25.º Premio de Novela Coreana, el Premio de Literatura Hwang Sun-won y el Premio de Literatura Dong Ri. Ha trabajado como profesora en el departamento de Escritura Creativa del Instituto de las Artes de Seúl hasta 2018 y en la actualidad se dedica por completo a la escritura. Su obra ha sido publicada en más de treinta idiomas.




Sinopsis:

Hasta ahora, Yeonghye ha sido la esposa diligente y discreta que su marido siempre ha deseado. Sin ningún atractivo especial ni ningún defecto en particular, cumple los requisitos necesarios para que su matrimonio funcione sin sobresaltos. Todo cambia cuando unas pesadillas brutales y sanguinarias empiezan a despertarla por las noches, y siente la imperiosa necesidad de deshacerse de toda la carne del frigorífico. 

A partir de ese momento, Yeonghye impondrá en casa una dieta exclusivamente vegetariana que su marido aceptará entre atónito y molesto. Este será un primer acto subversivo seguido de muchos otros que la llevarán a la búsqueda de una existencia más pura y despojada, más cercana a la vida vegetal, un lugar donde el poder erótico y floral de su cuerpo romperá las estrictas costumbres de una sociedad patriarcal y ultracapitalista.

 

Opinión:

Confieso mi ignorancia sobre la literatura asiática y no conocer de nada a Han Kang, pero también confieso sentir curiosidad hacia esta literatura.

Por eso cuando la escritora surcoreana Han Kang recibió el premio Nobel de literatura 2024, me picó la curiosidad, y decidí leer esta novela que hoy os traigo.

Me costó hacerme con ella, pues en pocas horas la novela estaba agotada, tanto en catalán como en castellano, por lo que tuve que esperar un tiempo para su adquisición.

La novela está dividida en tres partes, tituladas: la vegetariana. la mancha mongólica y los árboles en llamas. Está escrita en primera persona, pero por diferentes narradores.

La literatura asiática se caracteriza por reflejar las costumbres de sus gentes, sus hábitos y sus actitudes, así como sus tradiciones y sus comportamientos, y esto lo encontramos en parte, pero descubro entre sus letras, una parte más intimista y un acto de rebeldía contra las normas establecidas.

La novela nos sitúa en Corea del Sur, allí nuestra protagonista Yeonghye tiene una vida aparentemente normal, no es una persona especial, sino vulgar y corriente, que no destaca por nada. Sin embargo un día, tras varios sueños perturbadores, decide hacerse vegetariana y se niega a probar carne, lácteos y huevos.


El cambio radical de Yeonghye, la profunda metamorfosis a la que se somete, que me ha hecho recordar al libro de Kafka, es a su vez un acto de rebeldía contra las normas establecidas, como os decía, y ese es el máximo valor, para mí, de la novela, que además se puede extrapolar a otras causas. Porque la transformación de Yeonghye implica, per se, un acto de enfrentamiento con sus padres, con su marido y con la sociedad que le rodea, que no entiende el porqué de sus actos y no solo se los cuestiona, sino que además, le hacen sufrir consecuencias por ellos.

Su condición de género, además también es objeto de denuncia, pues las mujeres están sometidas en parte en la sociedad, según se desprende del texto.

La novela ha sido galardonada con el Premio Booker Internacional 2016, y aunque me ha gustado, debo decir que no acabo de disfrutar de estas lecturas como espero al inicio de ellas. Quizá leerlas, sin esperar nada en concreto, sea la clave.


Valoración:  8 / 10 Notable 


lunes, 25 de noviembre de 2024

Empezamos semana (25 Noviembre 2024)

 Empezamos semana con nuevas lecturas:


- Papá, piernas largas, de Jean Webster.

Jerusha «Judy» Abbott es una huérfana de 17 años cuyo futuro parece ya marcado. Después de años de soledad y duro trabajo en el orfanato y con pocas posibilidades de prosperar, su vida da un vuelco inesperado pues el destino tiene reservadas todavía grandes sorpresas para ella. Todo cambia cuando es llamada al despacho de la directora e informada de que un miembro del consejo de administración del hogar para huérfanos, que prefiere permanecer en el anonimato, ha decidido convertirse en su benefactor y enviarla a la universidad para que se convierta en escritora. Para obtener esta ayuda, el único requisito que el misterioso filántropo exige a Judy, y que ella cumplirá encantada, es el de escribirle una carta cada mes informándole de los progresos en sus estudios y los detalles de su vida cotidiana en la universidad.


Feliz semana :)


lunes, 18 de noviembre de 2024

Empezamos semana (18 Noviembre 2024)

Empezamos semana con nuevas lecturas:



- La vegetariana, de Han Kang.

Hasta ahora, Yeonghye ha sido la esposa diligente y discreta que su marido siempre ha deseado. Sin ningún atractivo especial ni ningún defecto en particular, cumple los requisitos necesarios para que su matrimonio funcione sin sobresaltos. Todo cambia cuando unas pesadillas brutales y sanguinarias empiezan a despertarla por las noches, y siente la imperiosa necesidad de deshacerse de toda la carne del frigorífico. A partir de ese momento, Yeonghye impondrá en casa una dieta exclusivamente vegetariana que su marido aceptará entre atónito y molesto. Este será un primer acto subversivo seguido de muchos otros que la llevarán a la búsqueda de una existencia más pura y despojada, más cercana a la vida vegetal, un lugar donde el poder erótico y floral de su cuerpo romperá las estrictas costumbres de una sociedad patriarcal y ultracapitalista.


Feliz semana :)


 

viernes, 15 de noviembre de 2024

Novedades literarias Noviembre 2024 (IV)

 


1. A vuelo de pájaro, de Marcela Serrano. Alfaguara.

El diario ir y volver de los pájaros, las relaciones entre sus perros y los distintos animales del campo en que vive, los colores de las estaciones, las conversaciones con sus hermanas en pleno encierro, las penas y risas de la vida a los 70 años, los cambios sociales de un país y un mundo enardecidos, los horrores que traen los noticieros, la dedicación amorosa a un primer nieto, las lecturas de clásicos como Ovidio y de contemporáneas como Toni Morrison que la deslumbran y estimulan.

Marcela Serrano se dio a la tarea, durante tres años consecutivos, de consignar algún detalle de cada día de su vida. Entre 2020 y 2022 dejó de lado la invención de historias y personajes para observar su propia vida y lo que ocurría en su entorno inmediato. Asignándole a cada uno de esos años y cuadernos un foco -delicias cotidianas para el primer año, asombros para el segundo y nada menos que la presencia del sol para el tercero-, Serrano construye un libro inaudito, renovando las formas de su escritura y exponiendo no solo las derivas de una mujer que en la madurez se piensa y se analiza a sí misma con arrojo y valentía, sino también tejiendo poderosos relatos con todo aquello que observa y la conmueve.




2. Los rostros que tengo, de Nélida Piñon. Alfaguara.

En esta obra póstuma e inédita, Nélida Piñon -Premio Príncipe de Asturias de las Letras y la primera mujer que llegó a presidir la Academia Brasileña de las Letras-, cose su testamento literario y lo convierte en una celebración de la vida donde relata su pasión por la creación, ahonda en el sentido de pertenencia a un territorio y canta su amor a la música y al arte entretejiendo episodios e recuerdos sobre sus amigos más íntimos: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Susan Sontag o Clarice Lispector. Introduciendo retazos de su infancia, en la que las lenguas española y portuguesa se entrelazaron, y creando una sinfonía cultural que resuena en su vida y en su literatura, Piñon acompaña el lector por una profunda reflexión sobre la mortalidad y el poder de la invención a través de las palabras.




3. La mujer incierta, de Piedad Bonnett. Alfaguara.

¿Cómo contar la historia de uno mismo? Y, en ese ejercicio, ¿hasta qué punto se construye o se reconstruye la identidad? En este libro autobiográfico, Piedad Bonnett parte de sus vivencias para reflexionar sobre los factores que definen nuestra cotidianidad. Nos habla, con sensibilidad y lucidez, de aquello que determina la experiencia de las mujeres -la educación, el matrimonio, la maternidad, los tabúes asociados al cuerpo y la violencia de género- y también de la ansiedad, el miedo, la rebeldía, las ansias de libertad y las obsesiones que impulsan el proceso de la escritura.



4. Hay ríos en el cielo, de Elif Shafak. Lumen.

En la antigua Nínive, a orillas del río Tigris, durante la época de mayor esplendor de Mesopotamia, el culto y despiadado rey Asurbanipal erigió una magnífica biblioteca para atesorar su preciada colección de tablillas, como las de La epopeya de Gilgamesh. El monarca está a punto de quemar vivo a su viejo maestro, aquel que le inculcó el amor por la poesía, pero que ha terminado por traicionarlo. Pronto el Imperio asirio se derrumbará y quedará sepultado.



5. Identidad nómada, de J. M. G. Le Clézio. Lumen

J. M. G. Le Clézio ha abierto su caja negra para revelarnos qué le impulsó a escribir. Primero, la imagen de los muros sobre el Mediterráneo que los alemanes levantaron en Niza para impedir a la población el acceso al mar y, después, la guerra, el hambre y las enfermedades propiciaron una singular sensibilidad para captar todo lo que ocurría. Entonces llegó su primera novela, escrita cuando tenía solo diez años: contaba la historia de un niño africano que dejaba Europa. Por entonces Le Clézio vivía en Nigeria, donde su familia se había reunido con el padre, al que él no conocía y que le ayudó a descubrir un nuevo continente, así como un nuevo destino.

Conviviendo con niños africanos, en una naturaleza diferente, rica y frágil, forjó su gusto por la libertad y comenzó a perfilar una particular relación con el mundo, una mirada dirigida a los desfavorecidos y un deseo de que la escritura se transforme en acción. Una «identidad nómada», en suma, sobre la que el Premio Nobel de Literatura se sincera en estas páginas de gran intensidad, íntimas y esenciales.




6. Te he llamado por tu nombre, de Christian Gálvez. Suma de Letras.

Jerusalén, siglo I. Con tan solo nueve años, Jacob quedó marcado por aquella mirada. El niño, primogénito del líder de los zelotes, no pudo evitar ser testigo y sufrir la pasión y el padecimiento de Jesús de Nazaret.

Ya han pasado cuarenta años y los tiempos de los milagros resuenan en la lejanía. Las facciones judías están más separadas y radicales que nunca. El comandante Tito Flavio Vespasiano tiene sitiada la ciudad y quiere aplastar la revuelta. Y mientras los ciudadanos inocentes esperan un baño de sangre, un Jacob adulto, instruido en el arte de la guerra, tendrá que decidir qué camino seguir ante la masacre que se avecina: tomar las armas siguiendo los pasos de su padre o intentar salvar uno de los textos más importantes de la humanidad.




7. Los secretos de las nereidas, de Estefanía Ruiz. Suma de Letras.

Julia Ponce de León vuelve al Palacio Real después de verse forzada a abandonar la corte de los Monteros. Su amor por el príncipe Gonzalo parece seguir intacto, pero ahora en su interior conviven la rabia y el deseo de venganza. Aunque no parece ser la única. Los reyes esconden un secreto que podría acabar con la corona. Y todos están dispuestos a descubrirlo. El placer ya no es el único que reina en esta corte y los juegos de intereses, el pecado, el silencio y la sumisión se han abierto paso entre sus paredes. Pero ha llegado la hora de acabar con los abusos. Ha llegado el momento de volver a reunir a las nereidas. Aunque eso signifique volver a poner sus vidas en juego.




8. La mujer de arriba, de Freida McFadden. Suma de Letras.

Victoria Barnett lo tiene todo. Una brillante carrera como enfermera. Un marido guapo y cariñoso. Un bonito hogar en las afueras y el sueño de llenarlo de niños. La vida es perfecta... o eso parece.

Hasta el día en que se ve envuelta en un terrible accidente y todo se desmorona.

Ahora Victoria ya no puede caminar, alimentarse o vestirse por su cuenta. Ni siquiera puede hablar. Está atrapada en el piso más alto de su casa y necesita cuidados las veinticuatro horas del día.

Su marido contrata a Sylvia Robinson para ayudarle. Pero parece que Victoria no tiene tantas limitaciones como le han contado. Y está desesperada por contar una historia... si tan solo pudiera articular las palabras. Entonces, Sylvia encuentra el diario de Victoria escondido en un cajón. Y lo que contiene es aterrador.


9. Cuestión de suerte, de Rulo. Suma de Letras.

¿Qué significa tener suerte en la vida?

A Roi Núñez García le acaba de tocar la lotería. Pero, lejos de alegrarse, este hecho le sirve para activar algo en su cabeza. Ha cumplido cuarenta años y se siente un muerto en vida, hace tiempo que no sueña. Van pasando los días y no solo no informa de que le ha tocado el premio o corre a cobrarlo, sino que empieza a mirar a su alrededor y echar un vistazo al pasado. Es el momento de replantearse todo.



jueves, 14 de noviembre de 2024

Novedades literarias Noviembre 2024 (III)

 


1. Luna Roja, de Nieves Herrero. Ediciones B.

Madrid, 1954. La joven Margot Sanz Peters regresa a España después de formarse en Londres como periodista de moda. Miembro de una distinguida familia de diplomáticos y amiga íntima de las damas más elegantes de la época -desde Cayetana Fitz-James Stuart hasta Aline Griffith, la futura condesa de Romanones-, la reportera accede rápidamente a los círculos más exclusivos de una ciudad que ha dejado atrás los peores años de la posguerra y empieza a abrirse a la modernidad.

Pero Margot es mucho más que una experta en moda. Lectora voraz de las novelas de Sherlock Holmes, desde niña ha sentido fascinación por la mente criminal. Por eso, cuando el enigmático asesinato de una marquesa sacude a la alta sociedad madrileña, nuestra protagonista dará el salto a la revista de sucesos más popular del momento y comenzará a colaborar con la policía, poniendo así a prueba sus dotes de investigación en un juego cada vez más peligroso.




2. Las siete vidas de Max von Spiegel, de Daniel V. Villamediana. Ediciones B.

La historia de este director de cine empieza en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, donde deja atrás su nombre real. Tras sobrevivir a la contienda, decide comenzar una nueva vida en la República de Weimar que le lleva a participar en la producción de la película Metropolis. Allí, el gran Fritz Lang se convierte en su maestro, pero también en su rival, y cuando los nazis lo persigan, no le quedará más remedio que huir a España.

Con la cámara bajo el brazo, hasta el mismísimo Caudillo le abrirá las puertas del palacio de El Pardo. Pero las aventuras de Spiegel no acabarán ahí: espionaje, traición y el amor por el cine terminarán llevándolo hasta Hollywood, donde podría encontrar por fin el anhelado éxito…, aunque antes tendrá que enfrentarse una vez más a su acérrimo enemigo Lang.




3. Cuando llega la noche, de Mikel Santiago. Ediciones B.

Cuando llega la noche aparecen la tensión, el miedo y el suspense más oscuro. De eso tratan estas tres novelas cortas, reunidas por primera vez en un libro y que nos hablan de personajes al límite, enfrentados a los peligros y misterios que solo acechan si las sombras salen de sus escondites.

Historia de un crimen perfecto es la confesión en primera persona del asesino Eric Rot. A través de cien páginas redondas -en las que se adivinan ecos de Hitchcock y Poe-, este relato nos habla sobre el peso insoportable de algunos secretos.

En Noche de almas, el lector acompaña a una pareja de mochileros que han medido mal sus fuerzas en una travesía por el desierto. Cuando, al borde de la extenuación, al fin llegan a una antigua casa colonial rodeada por un extraño círculo de piedras, piensan que están a salvo. Sin embargo, será entonces cuando empiece la verdadera pesadilla.                                 

Por último, Sycamore Avenue nos presenta a un narrador insomne que pasa las noches en vela mirando por la ventana. Hasta que una madrugada cree ver una enigmática silueta en la mansión abandonada del final de la avenida, un lugar vacío desde hace décadas y envuelto por absurdas leyendas.



4. Penélope, de Lidia G. Merenciano. Ediciones B.

Fueron veinte años los que Penélope esperó a su marido. Durante ese largo tiempo, reinó Ítaca y crio al futuro monarca, Telémaco. Sin embargo, a su regreso, Ulises decidió expulsarla por traición convirtiendo el destino de su esposa en un misterio. Pero ¿acaso puede alguien creer que la mujer que engañó a mil pretendientes de entre los hombres más poderosos de Grecia tejiendo un sudario infinito para dilatar el tiempo se rendiría sin más?

Esta novela nos cuenta el viaje de Penélope después de su exilio. Un relato repleto de emoción y aventuras, de historia y mitología, que nos sumerge en la antigua Grecia y nos transporta hasta el corazón de una mujer capaz de arriesgarlo todo para hacer justicia.




5. Herodes El Grande, de José Luis Corral y Antonio Piñero. Ediciones B.

Setecientos años después de la fundación del Imperio romano, Israel, el atávico reino de los judíos, se debate entre dos mundos poderosos y antagónicos. Mientras el pueblo se resiste a la sumisión y espera a que el mesías prometido aparezca, la Roma de Cayo Julio César crea un protectorado en Judea frente al cual pretenden colocar un monarca títere para complacer sus deseos.

Pero en el año 37 a. C. el elegido nuevo rey de los judíos será Herodes y su grandeza eclipsará el poder. Serán treinta y seis años prodigiosos de reinado en los que sobrevivirá a todo tipo de conjuras y conspiraciones, protagonizará hazañas extraordinarias y cometerá actos aterradores. Le llamarán «Herodes el Grande» y su nombre hará historia.




6. El aprendiz, de Jon Echanove. Ediciones B.

Desde que se quedó huérfano, el Lagartija malvive en el barrio de Triana junto con el Manco, poco mayor que él, y dos hermanos gemelos. Cada día se adentran en los callejones atestados de gente buscando monedas perdidas o algún mendrugo de pan, hasta que la fatalidad obliga a la cuadrilla de amigos a separarse.

A partir de ese momento, el Lagartija tendrá que enfrentarse en solitario a las inclemencias del destino y andarse con sumo cuidado, sobre todo cuando aparezca en su vida Hendrick van Belle, un mercader flamenco involucrado en turbios negocios que lo embaucará para que sea su aprendiz. Solo dejando atrás la inocencia y armándose de valor y astucia, este joven pícaro podrá sobrevivir en un mundo de violencia, corrupción y ambición desmedida.




7. Tinta y cenizas, de Andrea Tomé. Grijalbo.

En el Londres de 1938 las noticias del conflicto bélico iniciado por Alemania son, para los jóvenes británicos, un simple eco, un tema de conversación más. Apenas dos años después, sin embargo, nadie habla de otra cosa. Mientras sus dos mejores amigos se alistan al ejército, Vera aspira a cambiar su puesto actual en el Telegraph por el de corresponsal de guerra. Pero cuando comprende que no van a permitírselo por su condición de mujer, la joven no duda en embarcarse como enfermera para vivir de cerca el combate… Aunque eso pueda significar presenciar la muerte del hombre al que ama.



8. Nada sucede la víspera, de Chufo Llorens. Grijalbo.

Barcelona, finales de 1969. El marqués de Soto, don Julio Urquízar, es hallado muerto y con signos de violencia. Lo que se esconde tras este trágico suceso empezó a fraguarse a principios de ese mismo año...

Seis meses antes. El mundo de esplendor en el que el marqués vivía se tambalea. Por un lado, le acecha el peligro de la ruina económica. Por otro, la relación con su esposa lleva años inmersa en una especie de guerra fría, y su primogénito se comporta como un irresponsable vástago de casa rica. El marqués solo se siente cercano a su hija Marina, una universitaria aburrida de su ambiente con ansia de explorar otros lugares, barrios y amores.

Esta curiosidad será la que llevará a la joven a iniciar una apasionada relación con Jaco, el hijo de su antigua niñera, que aspira a salir de la pobreza gracias al boxeo. Pero mientras el romance avanza a escondidas, una amenaza empieza a cernirse sobre la furtiva pareja: un oscuro plan que marcará sus destinos y los de aquellos a quienes más aman.



9. A la sombra de los naranjos, de Helen Rytkönen. Grijalbo.

Victoria Olivares era una tiburona de la publicidad hasta que decidió aparcar su carrera para apoyar la de su marido, un ambicioso arquitecto, y convertirse en una madre presente para sus tres hijos.

Veinte años después, no tiene ni idea de dónde pasa las noches su marido, los hijos se hacen mayores y ella siente que el molde en el que se ha obligado a encajar ya no da más de sí. Sin embargo, Victoria también tiene secretos y, tras conocer a Bastian, un atractivo británico que la anima a mostrar todo su potencial, se plantea sacarlos por fin a la luz.

¿Qué ocurrirá cuando se dé cuenta de que, si quiere recuperar a la mujer que fue, deberá arriesgar la estabilidad de su familia y la placidez de una vida sin sobresaltos?



10. Invisible, de Danielle Steel. Plaza&Janés.

Antonia Adams es la hija de un matrimonio sin amor entre una modelo y un rico empresario. De pequeña, aprende que la única forma en la que puede sentirse a salvo es siendo invisible.

En su soledad, encuentra refugio en las películas y sueña con ser guionista. Durante un trabajo de verano en un estudio de Hollywood, conoce a un famoso director inglés y deja de ser invisible cuando él decide que quiere convertirla en una estrella. Antonia empieza a atraer la atención del público…, y todavía más cuando ambos se enamoran.

Sin embargo, la joven no renuncia a su verdadero sueño, pero para conseguirlo tendrá que exponerse como nunca antes lo ha hecho. Y, cuando una tragedia cae sobre ella, deberá decidir si seguir bajo los focos o retirarse de nuevo a un lugar seguro. ¿Podrá enfrentarse a sus demonios, o huirá para esconderse?



11. La hija de la novicia, de Elena Álvarez. Plaza&Janés.

Aquitania, año 814. La novicia Elvira es testigo de la muerte en extrañas circunstancias de una dama que acaba de dar a luz a una niña en un convento perdido en medio de las montañas. Esa misma noche, mientras vela su cadáver, un extraño las ataca a ella y a la huérfana. Asustada, Elvira prende fuego al convento para evitar que nadie las siga y huye con la recién nacida. Sin embargo, por mucho que trate de alejarse del peligro, las misteriosas circunstancias que rodean el nacimiento de esa niña las perseguirán hasta los confines del imperio de los francos. En una Europa inestable y en pleno proceso de cambio, ¿podrá una mujer sola descubrir el secreto que esconde el bebé que protege y salvar a ambas de una muerte segura?