viernes, 27 de diciembre de 2024

La caída de la casa Usher (Edgar Allan Poe)

 


Título: La caída de la casa Usher  
Autor: Edgar Allan Poe
Editorial: Nórdica Libros
Año: 2022
Nº de páginas: 96
ISBN: 978-84-17651-43-5 

 

Del autor: 

Edgar Allan Poe (Boston, 1809- Baltimore, 1849). 

Escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del que fue pionero en su país. 


Renovó la novela gótica y es recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción. 

Por otra parte, fue el primer escritor norteamericano de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.




Sinopsis:

La caída de la Casa Usher es la quintaesencia del cuento gótico: una casa embrujada, un paisaje lúgubre, dos hermanos gemelos, una enfermedad misteriosa… Todos los elementos del género son fácilmente identificables y, sin embargo, parte del terror que inspira esta historia se debe a su vaguedad; no podemos decir a ciencia cierta en qué parte del mundo o exactamente cuándo tiene lugar la historia. Estamos solos con el narrador en este espacio embrujado, y ni nosotros ni el narrador sabemos por qué.


Opinión:

La caída de la Casa Usher es uno de los clásicos de más renombre de Edgar Allan Poe, por varias razones. 

En primer lugar, como dice la sinopsis, porque posee todos los elementos típicos del cuento gótico: una casa embrujada, un paisaje lúgubre, dos hermanos gemelos, una enfermedad misteriosa,...

En segundo lugar porque el propio autor lo consideraba uno de sus cuentos más logrados.

Fue publicado por primera vez en la revista Burton’s Gentleman’s Magazine en 1839.

Con una ambientación exquisita, el autor describe detalladamente la Casa Usher, una mansión sombría a la que nuestro protagonista se acerca para visitar a Roderick Usher, un antiguo compañero de la infancia con el que hace años perdió el contacto. La visita se debe a una carta recién llegada en la que Roderick le habla de una dolencia que le oprime y del deseo de verle de nuevo.

La familia Usher era una familia adinerada y bastante ortodoxa e influyente, aunque los indicios de ruina de la Casa Usher, indicaban cierta decadencia, así como el interior lúgubre de la misma.

El cuento está narrado en primera persona, lo que aporta más sensación de misterio e intriga y permite al lector involucrarse totalmente en la historia.

El encuentro entre los dos amigos es misterioso, por el gran cambio físico que Roderick ha sufrido y por las sensaciones extranaturales que le manifiesta, al borde de la razón y la sin razón.

La preocupación de Roderick por la inminente muerte de su hermana lady Madeline le apabullaba, afectada de una enfermedad que tiene desconcertada a la ciencia.

Con todo esto de fondo y derrochando tintes góticos a borbotones, el autor se adentrará en el suspense desde varios puntos diferentes: los misterios de la Casa, de los personajes, las relaciones entre ellos... todo ello mantendrá en vilo al lector.

El cuento fue adaptado al cine en 1960 por Roger Corman y recientemente también ha sido convertido en miniserie, estrenada en Netflix en 2023 bajo la dirección de Mike Flanagan.


Cabe destacar en esta edición las maravillosas ilustraciones del argentino Antonio Comotto.


Valoración:  8 / 10 Notable 




jueves, 26 de diciembre de 2024

Felices fiestas

Llega el momento de parar y mirar atrás, de daros las gracias a tod@s por estos momentos que hemos compartido y de desearos unas muy felices fiestas.



2024 nos ha traído cosas buenas, regulares y malas, pero gracias a los libros, la vida se ve con distinto color y las penas se dejan a un lado cuando uno se ve inmerso en la historia de un libro.

Os emplazo a que en 2025 sigamos disfrutando y descubriendo nuevas novelas. ¿Me acompañáis?



martes, 17 de diciembre de 2024

Empezamos semana (17 Diciembre 2024)

Empezamos semana con nuevas lecturas. 

Diciembre para mi es tiempo de clásicos, como los que os traigo:



- La caída de la casa Usher, de Edgar Allan Poe.

"La caída de la Casa Usher es la quintaesencia del cuento gótico: una casa embrujada, un paisaje lúgubre, dos hermanos gemelos, una enfermedad misteriosa… Todos los elementos del género son fácilmente identificables y, sin embargo, parte del terror que inspira esta historia se debe a su vaguedad; no podemos decir a ciencia cierta en qué parte del mundo o exactamente cuándo tiene lugar la historia. Estamos solos con el narrador en este espacio embrujado, y ni nosotros ni el narrador sabemos por qué. Publicado por primera vez en la revista Burton’s Gentleman’s Magazine en 1839, es una de las obras de Poe preferidas por la crítica, y la que el propio autor consideraba la más lograda que había escrito."



- Doña perfecta, de Benito Pérez Galdós.

Cuando el joven ingeniero Pepe Rey, de mentalidad abierta y progresista, llega a Orbajosa procedente de la capital con el fin de contraer matrimonio con Rosario, la hija de Doña perfecta, empiezan a surgir una serie de desavenencias. La anacrónica comunidad provinciana de Orbajosa, en la que prevalece una moralidad opresiva, la hipocresía, la envidia social y la intransigencia religiosa, ve en todo lo que viene de fuera a un enemigo que debe ser aniquilado. Cuando las desavenencias acaban en confrontación, el pueblo se transforma en un centro de intrigas, donde todos los personajes tienen su papel importante y donde la atmósfera va haciéndose cada día más asfixiante hasta llegar al clímax con un inesperado desenlace.

 

Feliz semana :)



viernes, 13 de diciembre de 2024

Virginales (Maurice Pons)





Título: Virginales
Autor: Maurice Pons
Editorial: Tropo Editores
Año: 2011 (Edición original 1955)
Nº de páginas: 108
ISBN: 978-84-96911-33-8   

 

Del autor: 

Escritor francés nacido en Estrasburgo en 1925. 

En 1955 debuta en las letras con Virginales, recibiendo el Grand Prix de la Nouvelle.



En casi cuarenta años, escribió una veintena de libros, muchos de los cuales han sido llevados a la pantalla, al teatro e incluso a la danza. Entre ellos destacan la novela autobiográfica, El zapatero Aristóteles (1958), El pasajero de la noche (1960), historia sobre la guerra de Argelia (Maurice Pons es uno de los firmantes del manifiesto de los 121, apoyando la insumisión en la guerra de Argelia); Las estaciones (1965), Rosa (1967), Miss B. (1973) y La casa de los cerveceros (1978).



Sinopsis:

Ópera prima del escritor francés. Son historias de seres libres, espontáneos, puros, aunque no por ello desprovistos de una maldad ingenua y de una sexualidad instintiva. El universo de la infancia cose la fantasía a los retales de la realidad. 

La publicación de Virginales en 1955 ofendió a los escritores "consolidados" y, tras ganar el prestigioso Grand Prix de la Nouvelle, abrió una vía de renovación en la literatura francesa.


Opinión:


Viajando por el mundo de los clásicos, me encontré con esta novela de Maurice Pons, que no sé muy bien como ha llegado hasta mi.

El caso es que leo poca literatura francesa, y en estos meses propicios que se debaten entre la tibieza de un otoño que se va y el frío de un invierno que se asoma, me ha apetecido descubrir la literatura de Pons.

Virginales se publicó en 1955 y es considerada la ópera prima de Pons, por algo le valió el Grand Prix de la Nouvelle, con una obra incómoda, que ofendió a escritores consolidados y abrió una vía de renovación en la literatura francesa.

El célebre guionista y director cinematográfico François Truffaut lo vio claro cuando leyó la novela, y la adaptó para la gran pantalla siendo "Les mistons"  (Los Mocosos), protagonizada por Bernadette Lafont y Gérard Blain, un gran éxito en 1957.


Virginales está compuesto por 10 relatos breves y un prólogo del propio autor en el que explica que estos relatos fueron publicados inicialmente siendo un escritor novel a través de revistas mensuales.

Lo que caracteriza a estos relatos de Pons es la inocencia transversal de sus personales, que presentan un atrevimiento propio de la infancia que no tiene maldad, que roza la ternura. 

Esa ingenuidad propia de la infancia, es transmitida en todos los aspectos cotidianos, desde las travesuras del juego, a la amistad, pasando por el despertar sexual y los primeros amores.

Los 10 relatos son cortos y de rápida lectura. Personalmente destaco Miss Fraulen, que despierta ese amor clandestino del protagonista, hacia una mujer alemana de mente abierta cuya indecencia, que ella misma no sospecha, resulta impúdica e indigna para las mujeres de la época y Los mocosos, que dan título a la película de Truffaut, pero ninguno de los 10 tienen desperdicio.


Valoración:  7 / 10 Notable 





jueves, 12 de diciembre de 2024

Papá piernas largas (Jean Webster)




Título: Papá piernas largas
Autora: Jean Webster
Editorial: Toromítico
Año: 2020 (Primera edición 1912)
Nº de páginas: 197
ISBN: 978-84-15943-45-7  

 

De la autora: 

Alice Jane Chandler Webster, más conocida como Jean Webster, nació en Fredonia, Nueva York, el 24 de julio de 1876. Al igual que su bisabuela y su abuela antes que ella, fue un gran activista por la igualdad racial y el sufragio femenino.

                                   


Emparentada con Mark Twain (su madre era su sobrina y su padre fue editor de algunas de sus obras) no fue raro que estuviese interesada también en la escritura.

Autora de varios libros entre los que se encuentran los clásicos Papá piernas largas y Mi querido enemigo. En sus obras plasmó sus vivencias y sus propias inquietudes intelectuales y sociales.

Tuvo que afrontar diversas tragedias, como la muerte de su padre cuando ella era adolescente, pero también conoció el éxito en algunas de sus obras. Falleció muy joven, a la edad de 39 años, por complicaciones en el parto tras dar a luz a su única hija, Jean.


Sinopsis:


Jerusha «Judy» Abbott es una huérfana de 17 años cuyo futuro parece ya marcado. Después de años de soledad y duro trabajo en el orfanato y con pocas posibilidades de prosperar, su vida da un vuelco inesperado pues el destino tiene reservadas todavía grandes sorpresas para ella. Todo cambia cuando es llamada al despacho de la directora e informada de que un miembro del consejo de administración del hogar para huérfanos, que prefiere permanecer en el anonimato, ha decidido convertirse en su benefactor y enviarla a la universidad para que se convierta en escritora. Para obtener esta ayuda, el único requisito que el misterioso filántropo exige a Judy, y que ella cumplirá encantada, es el de escribirle una carta cada mes informándole de los progresos en sus estudios y los detalles de su vida cotidiana en la universidad. 


Opinión:

Hacía tiempo que el bloguero y amigo Francisco Portela del blog "Un lector indiscreto" me había recomendado este clásico.

Una novela epistolar (me encanta este formato) clasificada como clásico juvenil, y si, aunque tenga rasgos característicos de ésta: la protagonista es un joven en edad de autodescubrimiento, la narración se realiza desde la perspectiva de la joven, trata aspectos de la juventud y la adolescencia, el estilo es fresco y el lenguaje sencillo,... pienso que es una novela que puede disfrutar el público de cualquier edad.

Lejos de quedarnos en la superficialidad de la novela, hay que adentrarse en las capas profundas de la misma para entrever reflexiones morales y filosóficas más complejas.

La metaliteratura que contiene también es un aspecto a tener en cuenta, que disfrutará cualquier lector.

Recordándome en ocasiones a los huérfanos de Charles Dickens y a mi querida Ana de las Tejas Verdes, que quería ser escritora, Jerusha Abbot, Judy, es una joven entrañable de 17 años, que habita en el Hogar John Grier y se encarga de 11 niños de la sala F.

Judy tiene ya la edad de abandonar el orfanato y no sabe que será de su futuro. Un anónimo síndico que colabora con el orfanato y que se hace llamar John Smith, se hace cargo de los estudios de la joven y de su manutención a cambio de que le escriba cartas contándole sus progresos, que deben ser entregadas a su secretario. La condición incluye que él jamás contestará a esas cartas ni tendrán ninguna interacción en ningún momento.

Así es como la vida de Judy da la vuelta y la joven se convierte en una aplicada universitaria que luchará por ser escritora. Sus progresos, sus pensamientos, sus acciones,... serán la moneda de cambio del síndico y el deleite del lector.

Bajo la aparente superficialidad de la que hablábamos, la lucha por los derechos de la mujer, el reflejo de la sociedad de la época y la realidad política encontraran su camino.

Hay que hacer una mención especial también a las bellas ilustraciones de Sara Lago. 

 


La novela fue llevada al cine por Jean Negulesco en 1955, en formato de musical y fue protagonizada por el gran Fred Astair y Leslie Caron.




Valoración:  8 / 10 Notable 




lunes, 9 de diciembre de 2024

Empezamos semana (09 Diciembre 2024)

Empezamos semana con nuevas lecturas:


- El aliento en las llamas, de Angela Banza.

Madrid, 1889. Largas lenguas de fuego desdibujan la solidez arquitectónica del Gran Hotel Ingles. Entre la muchedumbre, el humo, los escombros y el caos, Elvira Pardo Losada detiene la camilla sobre la que los bomberos trasladan a uno de los heridos. Se trata de Leonardo, su gran amigo, cómplice de sus verdaderos impulsos por la escritura. La mujer se acerca asustada para escuchar lo que su amigo le intenta decir. Malherido, acierta a esbozar unas palabras y le encomienda la que puede ser su última voluntad. Contrariada y herida, víctima de una traición doble, decide viajar al pazo de Mariñán, en Galicia, para cumplir su promesa, encontrar a Jimena, y aprovechar la distancia para escribir. Sin embargo, una vez allí, el misterio no será solo dilucidar el paradero de la joven, sino que todos guardan secretos en un lugar donde la nada parece ser la única realidad palpable.

Feliz semana :)



martes, 3 de diciembre de 2024

Empezamos semana ( 03 Diciembre 2024)

Empiezo la semana (con retraso) con nuevas lecturas:


- La sombra del océano, de Sergio Mira. I Premio de Novela negra Alexis Ravelo.

David Juárez aterriza, procedente desde Alicante, en Las Palmas de Gran Canaria para incorporarse en su nuevo puesto como subinspector de policía. Es un policía atípico: lee a Marco Aurelio y busca, en su nuevo destino, olvidar, empezar de cero. Nada más llegar, antes incluso de tomar posesión de manera oficial de su cargo, sus compañeros ya le involucran en la investigación de un extraño crimen: un joven pintor aparece brutalmente asesinado en su apartamento poco después de inaugurar con éxito su última exposición. ¿Por qué fue torturado? ¿Qué buscaba el asesino?

Junto a su nueva compañera, Itahisa, Juárez comenzará a indagar en una ciudad que desconoce y en un microcosmos en el que la corrupción política, los intereses inmobiliarios, el sexo y los secretos familiares se enredan en una maraña en apariencia imposible de desentrañar cuyo origen se esconde en el fondo del océano.


Feliz semana :)