miércoles, 26 de febrero de 2025

Lo que oculta la tierra (Leticia Sierra)




Título: Lo que oculta la tierra 
Autora: Leticia Sierra
Editorial: Planeta
Año: 2025
Nº de páginas: 420
ISBN: 978-84-08-29694-2  

 

De la autora: 

Leticia Sierra Dorado (Pola de Siero, 1972) se licenció en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Inició su andadura profesional en Salamanca, en el periódico semanal Tribuna Universitaria. 

También trabajó en La Nueva España, La Voz de Asturias, El Comercio y Tribuna de Salamanca. 

En radio lo hizo en COPE Salamanca, Antena 3 Radio en Salamanca y en la Cadena SER en Madrid, además de colaboraciones puntuales en Radio Televisión del Principado de Asturias (RTPA).


 Autora de Animal (2021) y de Maldad (2022).

Actualmente, alejada de la profesión periodística, reside con su marido en Noreña (Asturias).



Sinopsis:

Asturias, valle minero de Turón, 1995. En mitad de la nada, en una carretera secundaria, aparece el cadáver de un anciano muy poco querido en el pueblo en posición de penitente, con las manos y la lengua cortadas y un tiro en la nuca. Como único testigo, Tomasín, un discapacitado que no puede comunicarse, en estado de shock. Cuando la pareja de guardias civiles, Daniel Caicoya y su compañero Jesús Arias, comienzan a tirar del hilo, enseguida sospechan que las razones del asesinato se remontan a cincuenta años atrás: una brutal venganza. Todo gira alrededor del Pozo Fortuna; pero el pueblo calla, incluido el padre de Daniel, Matías, un exbarrenista de la mina que lleva diez años sin hablar a su hijo, incapaz de asumir que este eligiera ser guardia.


Opinión:

Viajaremos con Leticia Sierra a uno de los paraísos naturales que aún conserva España, Asturias, y se nota que la autora conoce el territorio de primera mano, porque los detalles y la ambientación son brillantes.
 
Lo que oculta la tierra es una historia inspirada en hechos reales acontecidos en el Valle de Turón entre 1937 y 1940, en los años de aquella guerra fratricida en España, que nos dividió y nos hizo tanto daño, sin embargo, la parte actual de la trama es ficticia.



Y es que el Pozo Rincón, lugar protagonista de la novela, fue antaño una gran fosa común que se utilizó para asesinar cientos de inocentes de los pueblos de alrededor. En palabras de la autora "El valle de Turón tenía las entrañas negras por el carbón y rojas de la sangre de cientos de inocentes derramada durante la posguerra".

Monumento al Pozo Fortuna, en San Andrés de Turón



La novela está formada por 73 capítulos cortos y está escrita en tercera persona.

Todo da comienzo con la aparición de un cadáver cuyo cuerpo se encuentra arrodillado, con las nalgas apoyadas en los talones y la cabeza inclinada, como un penitente, y con la lengua y las manos cortadas. Se trata del cuerpo de Severino Gómez, por todos conocido en el valle por ser un mal compañero y explotar a las cuadrillas en la mina.

El cabo Jesús Arias y el sargento Daniel Caicoya, deben hacerse cargo de la investigación, contando con un único testigo, Tomasín, un hombre de 70 años mudo y con discapacidad intelectual debido a una hipoxia de nacimiento que le dejó importantes secuelas neurológicas. Contaremos también con un forense excepcional, el Dr. Braulio Ochoa.

La investigación abre heridas del pasado entre los vecinos y nos traslada, como decía anteriormente a hechos que sucedieron en el Valle durante la Guerra Civil, como por ejemplo, como se convirtió el Colegio La Salle en un centro de detención y tortura del régimen franquista, donde además se obligaba a los vecinos a firmar cesiones de sus propiedades.

Todo huele pues a que la muerte de Severino ha sido una venganza, pero en un Valle en el que la mayoría de sus habitantes sobreviven de la minería, también hay otros que se encargan de negocios más turbios, como Ernesto Sánchez "El Rata", el camello mayor del valle.

La historia se acelera cuando aparece un nuevo asesinato con las mismas características que el anterior, y se trata nada más y nada menos que de un cargo militar importante.

La autora ha querido también añadir emotividad a la novela con la trama familiar del sargento Daniel Caicoya. Una familia que no se hablan entre ellos porque dos de sus miembros son Guardias Civiles, y eso supone para los otros una deshonra, porque lo que sucede entre los miembros de esta familia. y lo ha plasmado muy bien Leticia, es el reflejo de la España dividida de entonces (y de ahora).


Leticia Sierra ha sabido dar ritmo, intriga e intensidad a la novela, recordando los episodios más tristes de nuestra reciente historia en el Valle de Turón. El mal solo atrae el mal.



Valoración:  9 / 10 Sobresaliente 




martes, 25 de febrero de 2025

Los versos sueltos del Edén (Paloma Rivas)





Título: Los versos sueltos del Edén
Autora: Paloma Rivas
Editorial: Plaza & Janés
Año: 2024
Nº de páginas: 326
ISBN: 978-84-01-03515-9 

 

De la autora: 

Paloma Rivas (1991, Málaga) es psicóloga sanitaria y neuropsicóloga experta en trauma, trastorno límite de la personalidad y trastornos de la conducta alimentaria.

Ponente y docente, colabora con instituciones como la Asociación Española del Trauma Psicológico, la Universidad Loyola de Sevilla y el Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía. 


Se ha formado en escritura, estilo y creatividad en la Universidad Internacional de Valencia y de la mano de Grupo Planeta.

Recibió el Premio Círculo Rojo, en la categoría infantil, a mejor historia publicada entre 2019 y 2021.

Ganó a su vez el Premio Babidi-Bú, en la categoría de arte, a mejor historia publicada en 2022. Esta es su primera novela.



Sinopsis:

La joven psicóloga Lis de la Serna regresa a su Cantabria natal para ocupar el puesto de jefa del área de salud mental en la residencia Santa Teresa. Regentada por la congregación de las Carmentalias y ubicada entre los acantilados de Comillas, Lis ya estuvo allí cuando el suicidio de su pareja la llevó a internarse en el centro. Pero, ahora que piensa que sus problemas han quedado atrás y que puede empezar de cero, no sospecha que el engaño, la traición y el asesinato acechan entre las paredes de la institución. Cuando descubre las extrañas circunstancias de una muerte que tuvo lugar allí, Lis se adentra en un mundo peligroso donde imperan el secreto, la dominación y el crimen. ¿Podrá enfrentarse a la verdad que esconde la residencia Santa Teresa y salir indemne?


Opinión:

Con un título que me evoca a Los renglones torcidos de Dios, de Torcuato Luca de Tena, Los versos sueltos del Edén, de Paloma Rivas nos acerca también, salvando las diferencias, al asombroso mundo de la mente humana.

Particularmente, a mi es un tema que me apasiona, porque la mente es ese gran desconocido del que se pueden descubrir muchos enigmas todavía.

Paloma Rivas tiene un gran conocimiento de ello, porque es una profesional reconocida del sector, por lo que los perfiles de los personajes se acercan mucho más a la realidad de lo que cualquier otro escritor pudiera crear.

La novela está formada por 66 capítulos y está escrita en primera persona.

La narración comienza a modo de diario, en mayor medida, y nos sitúa en 2009 en Comillas (Cantabria). 

En la residencia Santa Teresa, regentada por una congregación religiosa, la psicóloga Lis de la Serna, que anteriormente había estado ingresada en dicho lugar como paciente, regresa para ocupar la dirección del área de salud mental.


Palacio de Sobrellano, en Comillas



A Lis, joven pero con experiencia, sus fantasmas le persiguen, aunque ella creía haberlos superado. Perduran en su recuerdo tanto el suicidio de su pareja, Ezequiel Otero, como sus problemas de conducta, por lo que su llegada a Santa Teresa, va a suponer un choque y una vuelta a la vulnerabilidad  y a la ansiedad que ella creía haber dejado atrás.

La figura de Sor Brígida Berlanga, la madre superiora de la congregación de Santa Teresa y su fiel escudera Sor Petra, no van a ser de gran ayuda para Lis, más bien al contrario. Lejos de encontrar un apoyo en ellas, va a encontrar los máximos impedimentos posibles, en un lugar ya de por si desapacible. Tampoco se verá apoyada por el Dr. Zambrano ni por la enfermera jefe Idoia Zapico, pero si por Sor Catalina y la hermana Clotilde, que tanto la ayudaron en su ingreso en el centro.

Con todo ello, Lis empezará a desarrollar sus tareas en la residencia de cuatro plantas en las que se encuentran mujeres con enfermedades mentales, con discapacidades psíquicas y chicas procedentes de familias disfuncionales, y allí conoceremos a pacientes como la indisciplinada y tajante Natalia Catela o la enigmática e intrusiva Adara Heredia.

Pronto Lis descubre que su antecesora en el cargo, la Dra. Ana María Herraiz, supuestamente se suicidó, aunque el asunto es muy turbio, tanto que Lis va a investigar si fue así, y se va a adentrar en una trama de auténtico terror psicológico, convirtiendo el centro en un lugar tenebroso que guarda profundos secretos.

Los versos sueltos del Edén es una novela de intriga que gira alrededor de la misteriosa mente humana.


Valoración:  7 / 10 Notable 



lunes, 24 de febrero de 2025

Empezamos semana (24 Febrero 2025)

Empezamos semana con nuevas lecturas:


- Tan salvajes como el Oeste, de Pilar Tejera.

Por vez primera se recogen historias de las pioneras en el salvaje Oeste americano. Cautivas de los indios, Madames, prostitutas, emprendedoras, aventureras, buscadoras de oro, filántropas, etc. Es la mirada del lejano Oeste a través de las mujeres que vivieron allí y contribuyeron a su historia y sus leyendas. Las carretas quemadas, las lluvias de flechas, las manadas de búfalos, los infranqueables desfiladeros, las formaciones rocosas del Monument Valley que tanto le gustaban a John Ford, las diligencias huyendo a tiro limpio, forman parte de esta original obra.

Feliz semana :)

 

viernes, 21 de febrero de 2025

El manuscrito de sangre (Luis García Jambrina)





Título: El manuscrito de sangre
Autor: Luis García Jambrina
Editorial: Espasa
Año: 2025
Nº de páginas: 324
ISBN: 978-84-670-7464-2  

 

Del autor: 

Luis García Jambrina (Zamora, 1960) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor titular de Literatura Española en la misma. 

Dirige la revista Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno y, desde 1999, es director de los Encuentros de Escritores y Críticos de las Letras Españolas en Verines, año en que también recibió el Premio Fray Luis de León de Ensayo. 


Ha publicado varias novelas, entre las que destacan En tierra de lobos (2013), La sombra de otro (2014), Así en la guerra como en la paz (2023) y El primer caso Unamuno (2024). 

Cabe destacar su exitosa saga protagonizada por Fernando de Rojas como pesquisidor, compuesta por El manuscrito de piedra (Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza), El manuscrito de nieve, El manuscrito de fuego, El manuscrito de aire, El manuscrito de barro, El manuscrito de niebla y El manuscrito de sangre, siendo esta su última novela.


Sinopsis:

El Vaticano, 18 de agosto de 1503. El papa Borgia, Alejandro VI, muere en extrañas circunstancias después de varios días de agonía. El pesquisidor Fernando de Rojas deberá investigar el caso por encargo de su tío el embajador de los Reyes Católicos en la Ciudad Eterna. También tendrá que estar atento a las luchas de poder y de familia y a todo lo que ocurra en el cónclave que ha de elegir al nuevo papa, pues son muchos los intereses que están juego para España y Francia, que en ese momento se están disputando el reino de Nápoles.

La resolución del caso no va a ser nada fácil, pues Rodrigo Borgia tenía muchos enemigos y había dejado numerosas víctimas por el camino; tampoco van a faltar obstáculos, reveses, manipulaciones y nuevos crímenes. Por suerte, Rojas contará con la ayuda del clérigo y médico Francisco Delicado, el autor de La Lozana andaluza; de la propia Lozana, que con su gracia, belleza, astucia y desparpajo se ha convertido en una mujer libre, llena de recursos y muy popular; y del escritor y músico Juan del Enzina.

Por la novela, desfilarán también varios papas y cardenales, hermosas cortesanas y frailes seguidores de Savonarola, así como personajes tan conocidos como Maquiavelo o César y Lucrecia Borgia, una mujer tan hermosa como enigmática. A través de ellos, conoceremos la vida alegre y oculta de la “Roma puttana”, con sus numerosos burdeles llenos de prostitutas procedentes de medio mundo; los entresijos del Vaticano, que vive su época de mayor esplendor y corrupción; y un lugar tan fascinante como la Domus Aurea, el famoso palacio de Nerón, enterrado bajo una montaña de tierra y escombros, que por entonces acababa de redescubrirse, si bien muchos pensaban que eran grutas.


Opinión:

El manuscrito de sangre es la séptima novela de la saga literaria que Luis García Jambrina ha creado y cuyo protagonista es el gran Fernando de Rojas, autor de La Celestina.

Como nos explica Jambrina, todos los manuscritos fueron redactados originariamente por un antepasado suyo, un tal Alonso Jambrina, que fue ayudante del pesquisidor en los últimos diez años de su vida y esposo de una hija natural de este, a partir de las declaraciones y confidencias del propio Rojas.

Los cuatro primeros manuscritos fueron pasando de generación en generación y constituyen, por sus títulos, la tetralogía de los cuatro elementos. Los demás manuscritos fueron escondidos por Alonso y descubiertos por casualidad en el derrumbe de una casa en Talavera de la Reina, por los que el autor los llama "Los manuscritos secretos del pesquisidor Fernando de Rojas o segunda tetralogía de los elementos", de los que forma parte el que hoy reseñamos. ¿Decidme si no es original?

Todas las novelas se pueden leer de forma independiente, porque son autoconclusivas.

El manuscrito de sangre está formado por 29 capítulos y está escrito en tercera persona.

En esta ocasión García Jambrina nos lleva a El Vaticano en 1503, cuando tras un copioso banquete el Papa Alejandro VI, un papa Borgia, agoniza en palacio

Es cierto que el papa no levantaba mucha simpatía, para muchos más bien su muerte fue un alivio, pues se acababa con el poder de los Borgia y con la influencia española en la iglesia católica. 

Las extrañas circunstancias de su muerte, relacionan a una mujer que fue vista en palacio y una palabra impropia que el papa Alejandro VI pudo escribir con su propia sangre antes de morir: Puttana. 

Retrato del Papa Alejandro VI

El embajador español de los Estados Pontificios, el tío de Fernando de Rojas, le pide al pesquisidor que investigue la verdad sobre la muerte del Papa y que escuche todo lo que se cuece entre pasillos ante el inminente cónclave, para conseguir que se posicione como nuevo Papa alguien que sea favorable a sus intereses, y Fernando así lo hace. 

En tierras vaticanas el pesquisidor se encuentra con un amigo, el clérigo y médico Francisco Delicado, quienes junto a una astuta meretriz andaluza, Aldonza, serán los encargados de hacer las investigaciones. A cambio, Aldonza le pide a Fernando ser protagonista de uno de sus libros, pero el pesquisidor no está por la labor.

Otros personajes reales y de ficción conviven en la novela, como Lucrecia de Borgia o Maquiavelo.

El escritor zamorano maneja muy bien los personajes y recrea fielmente la ambientación histórica del momento. Con una gran tarea de documentación, consigue engranar muy bien la historia real con la ficción, añadiendo momentos de humor fino.

Si a esto le sumamos la intriga y la audacia narrativa del autor, no puedo hacer más que recomendar la lectura de la novela, que como el lector de esta reseña habrá deducido, es un homenaje a Fernando Delicado, el escritor de Retrato de la Lozana andaluza, una importante obra picaresca que sigue la tradición estructural de otras obras del momento como La Celestina, del propio Fernando de Rojas.

Portada de Retrato de la Lozana andaluza


Qué felicidad tener entre las manos una nueva entrega de "Los manuscritos secretos del pesquisidor Fernando de Rojas" y saber que aún nos quedan más.


Valoración:  9 / 10  Sobresaliente

jueves, 20 de febrero de 2025

La casa limón (Corina Oproae)




Título: La casa limón
Autora: Corina Oproae
Editorial: Tusquets Editores
Año: 2024
Nº de páginas: 251
ISBN: 978-84-1107-517-6 

 

De la autora: 

Corina Oproae nació en Transilvania, Rumanía, en 1973. Estudió Filología Inglesa e Hispánica en su país de origen, y en 1998 se estableció en Cataluña. En el año 2002 adoptó la nacionalidad española. 


Ha publicado los libros de poemas
Mil y una muertes (2016), Intermitencias (2018) y Desde dónde amar (2021). 

En catalán ha escrito La mà que tremola (2020), un libro de reflexión poética sobre el hecho de escribir en una lengua que no es la materna. 

Sus poemas han sido incluidos en diversas antologías publicadas en España y América Latina. 

Ha traducido al catalán y al castellano a autores como Marin Sorescu, Lucian Blaga, Gellu Naum, Ana Blandiana (Premio Jordi Domènech de traducción de poesía, 2015), Norman Manea, Tatiana Țîbuleac, Ioan Es. Pop, Angela Marinescu o Mary Oliver. 

Es autora y traductora de La poesía del siglo xx en Rumanía (2022).


Sinopsis:

Refugiada bajo la mesa y rodeada de libros en el comedor familiar, la niña protagonista de esta historia piensa que ha provocado la enfermedad de su padre sin querer. Él le había prometido que la libraría de cualquier dolor, porque conoce la magia de apropiárselos, y ella, que ha sufrido la picadura de una abeja en la nuca, cree que ha cumplido su promesa. Ahora el padre está convaleciente con sus tíos, porque la madre, que trabaja todo el día en el hospital, no puede cuidarlo, y la niña seguirá esperando noticias de él, incluso durante el verano que pasa con sus abuelos, en una Transilvania rural en la que perviven supersticiones y costumbres ancestrales. Tal vez todo se torció cuando la familia tuvo que trasladarse al nuevo bloque de viviendas y abandonar su casa limón. Entre restricciones y delaciones a la infame Securitate, ignoran que se acerca el fin de la dictadura en la Rumanía de los años ochenta.

La casa limón cuenta los años de descomposición del régimen de Ceaușescu desde los ojos de una niña que trata de entender lo que ocurre a su alrededor, una novela lírica y emocionante sobre una infancia en Rumanía y la experiencia de la caída del comunismo en el seno de una familia de clase media que hace frente a sucesivas catástrofes íntimas. Una novela extraordinaria y singular en la literatura española, por su escritura precisa y evocadora, cruda y onírica, y por el testimonio de vivencias históricas de la Europa del Este.


Opinión:


La novela que hoy reseñamos, ha sido galardonada con el XX Premio Tusquets Editores de Novela 2024, tras la deliberación de un jurado formado por Antonio Orejudo, Bárbara Blasco, Eva Cosculluela, Silvia Hidalgo y Juan Cerezo.

¿De cuantas cosas nos han salvado los libros? ¿Cuántos nos hemos refugiado entre sus páginas o hemos huido entre sus letras, para hacer oídos sordos a algunas cosas o aislarnos de situaciones que hubiésemos preferido no vivir?

Nuestra protagonista es una niña de 12 años que se enfrenta a la pesadilla que supone vivir bajo una dictadura, en este caso la que vivió el pueblo de Rumania bajo el régimen de Nicolae Ceausescu a finales del S. XX. Ella también se sumerge entre las letras como refugio a la pesadilla, y es bajo su mirada, con la ingenuidad y la inocencia de la edad, como vamos a vivir esta historia que nos trae Corina Oproae.

La novela está dividida en tres partes y está narrada en primera persona.

Con una narración muy emotiva, Oproae nos proporciona toda una serie de estampas costumbristas que nos hacen revivir el miedo y la angustia que sentía la gente, por ejemplo cuando les hacían formar en el colegio uniformados y cantar el himno nacional del Gran Dirigente, o cuando la Securitate, la policía secreta del régimen andaba cerca, cosas, que desde España hemos sentimos muy de cerca y con igual miedo y dolor, aunque desde otra ideología.

Antiguo edificio de la Securitate en Bucarest

Pero afortunadamente, una vez más, la gente se organiza ante tanta injusticia, y es el 1989, cuando el ambiente revolucionario se empieza a sentir en las calles y da comienza la revuelta que cambiará el destino de la nación.

Imagen de la Revolución de 1989

Nuestra protagonista se enfrenta a los cambios que le suceden en todos los frentes, incluidos los familiares y los más personales, y el lector se convertirá en un testigo de excepción.


Valoración:  8 / 10 Notable 



miércoles, 19 de febrero de 2025

El esplendor (Agustín Martínez)

 




Título: El esplendor 
Autor: Agustín Martínez
Editorial: Planeta
Año: 2024
Nº de páginas: 413
ISBN: 978-84-08-29732-1

 

Del autor: 

Agustín Martínez nació en Lorca, Murcia, en 1975. Licenciado en Imagen y Sonido por la Universidad Complutense de Madrid, inició su carrera profesional como guionista a sus veintitrés años. Desde entonces ha escrito en numerosas series. 

En 2015 publicó su primera novela, Monteperdido, que fue traducida a más de una docena de lenguas.

La mala hierba, su segunda novela, también fue publicada en diferentes países. 



En 2019 creó La Caza. Monteperdido, adaptación de su novela homónima, de la que ya se han producido cuatro temporadas. 

Actualmente es creador y showrunner de diferentes proyectos audiovisuales. 

Agustín es uno de los tres escritores integrantes del proyecto de creación colectiva Carmen Mola (junto con Jorge Díaz y Antonio Mercero), ganadora del Premio Planeta 2021 con el thriller histórico La Bestia y escritora de las novelas La novia gitana, La red púrpura, La Nena, Las Madres y El Clan, la exitosa saga de la inspectora Elena Blanco.



Sinopsis:

César y Rebeca son una joven pareja de buscavidas; él ofrece drogas y diversión a clientes VIP de un hotel de lujo en Madrid y ella localiza a familiares de personas que han fallecido sin testamento para quedarse con una parte de la herencia.

Rebeca ha hecho un viaje para cerrar un caso que promete jugosas ganancias; sin embargo, tras su regreso, César la encuentra paralizada en una postura imposible y con un rictus de terror en el rostro. El examen médico dictamina que sufre una crisis catatónica; tiene dos costillas rotas y rastros de una posible agresión sexual. ¿Qué le ha pasado? ¿Quién ha podido hacerle daño?

La búsqueda de respuestas llevará a César hasta una pequeña isla del canal de la Mancha que en su día estuvo ocupada por la Alemania nazi. Allí sabrá que Rebeca le mintió y se adentrará en un mundo que jamás imaginó que podía existir: cuando nos libramos de la moral nos convertimos en monstruos.


Opinión:


Me confieso seguidor de los Carmen Mola. Sus novelas mezcla de "sang i fetge", como decimos los catalanes, haciendo referencia a la violencia extrema, junto con el suspense y en algunos casos las dosis históricas son sin duda elementos que me atraen.

La trayectoria de Agustín Martínez, dentro y fuera de Carmen Mola es admirable y me gusta poder comparar las novelas por separado.

El esplendor es una muestra de que una novela puede ser interesante sin ese punto tan macabro y a la vez tan atractivo que aporta la novela a 6 manos.

La novela está formada por 31 capítulos divididos en 3 partes. Está narrada en tercera persona.

Los protagonistas, César y Rebeca, son un par de espabilados que se buscan la vida como pueden en la gran urbe haciendo uso de estratagemas al borde de la ley. De esta manera regentan un piso ocupado en Madrid haciéndose pasar por lo que no son. Si algo tienen claro, es que del pasado no se habla.

César trabaja en un hotel de la capital y se dedica a ofrecer vicios variados a clientes importantes y Rebeca se ha especializado en localizar a familiares de personas que han fallecido sin testamento para avisarles de que son potenciales herederos, quedándose un margen de las ganancias que estos obtengan.

La última búsqueda de Rebeca le lleva a Oristà, un pequeño municipio barcelonés donde debe encontrar a los herederos de Juan Vendrell. La imprevisibilidad de lo que allí pasa hace que Rebeca acabe en el hospital con una crisis catatónica. Ante esto, César intentará seguir los pasos de los últimos días de su amiga para intentar saber que ha pasado.

Las investigaciones de César en Oristà le hacen sospechar que quizá detrás del honorable anciano al que investigaba Rebeca se esconden dobles identidades y abren al lector un nuevo mundo que nos lleva hasta la Isla de Alderney, idílica isla británica del Canal de la Mancha, que fue el primer territorio británico capturado por los nazis en la II Guerra Mundial y a la que bautizaron como Adolf Island.

Foto de Archivo. Nazis en Alderney



Aquí encontramos la parte histórica de la novela, que nos habla de como Hitler convirtió la preciosa isla en 4 campos de prisioneros a los que extenuaban a trabajar construyendo el llamado Muro Atlántico, una serie de fortificaciones, muros y búnkeres destinados a la protección.

Con fotografías reales que potencian la credibilidad de la historia, Agustín Martínez escribe una historia de ficción que se sustenta en un pasado real, que pone la piel de gallina y convierte en protagonistas a los supervivientes de Alderney por encima de la pareja de César y Rebeca.



Valoración:  8 / 10 Notable 



lunes, 17 de febrero de 2025

Empezamos semana (17 Febrero 2025)

Empezamos semana con nueva lectura.



- La isla de las abejas, de Ulises Martín.

Entre abril de 1483 (fin de la conquista de Gran Canaria) y mayo de 1494 (inicio de la conquista de Tenerife) transcurre una década en la que sobresalen tres acontecimientos históricos: el paso de Colón por el archipiélago en su primer viaje a América, la rebelión de los gomeros y la conquista de La Palma. Los tres hechos son reconstruidos literariamente en cuatro de los trece relatos contenidos en este volumen. Otros motivos claramente legendarios ubicados posiblemente en ese periodo, como las peripecias protagonizadas por el gomero Aguachiche, el moro Juan Camacho o la amazona palmera Guayanfanta entre otros, también han sido objeto de recreación. Mujeres pioneras y desconocidas como Francisca de Gazmira e Inés Chemida son imaginadas por primera vez en sendos cuentos, como también lo han sido la región de El Sus y sus pobladores en la vecina costa africana, siguiendo en este caso el rastro del viajero y geógrafo León el Africano. Por fin, la imaginación del autor se despliega, casi del todo al margen de la tradición y la historiografía, en relatos como La última aventura de Don Quijote o La isla de las abejas.

                                         

Feliz semana :)



viernes, 14 de febrero de 2025

Novedades literarias Febrero 2025 (V)

 



1. Toda la verdad sobre Aldo Fortuny, de José Manuel Vega. Plaza&Janés.

Sira siente que su vida se marchita con un trabajo que odia y una relación que no va a ningún lado. Por eso, decide romper con todo y comprar una casa en Navacerrada, aunque lo último que espera es encontrar un cadáver emparedado en la chimenea de su nuevo hogar. De forma precipitada, Sira decide junto con Max, su amigo de la infancia, enterrar los restos en el jardín y olvidar el incidente. Pero, cuando descubre la identidad del cadáver, la búsqueda de Sira para desentrañar la verdad se convertirá también en una lucha por su vida y la de las personas que más quiere.




2. El pacto invisible, de Laura Azcona. Plaza&Janés.

Cuando un joven de veintiún años aparece muerto en una laguna a las afueras de Viana, Navarra, la inspectora Julia Arrondo se hace cargo del caso y descubre que el cadáver presenta signos de haber sido sometido a un ritual de brujería. Los indicios apuntan a una conocida familia del pueblo compuesta por tres mujeres de distintas generaciones: una abuela, su hija y la nieta.

Entre el folklore y el escepticismo que rondan los paisajes navarros y a sus habitantes, Julia deberá separar realidad y superstición para aclarar qué papel cumplen esas mujeres en el asesinato del muchacho y qué motivos se esconden tras su muerte. Pero ¿conseguirá evitar que se produzcan más crímenes rituales?




3. La librería en el fin del mundo, de Ruth Shaw. Plaza&Janés.

En la pequeña y remota localidad neozelandesa de Manapouri, frente a un lago, se encuentra la librería de Ruth Shaw, que en realidad son dos, y pequeñitas, pintadas de un arcoíris de vivos colores y rodeadas de plantas, curiosidades y alguna que otra mascota muy particular.

En esta original narración en primera persona, esta librera única nos cuenta historias de las personas que visitan las librerías, nos habla de algunas de sus obras preferidas y comparte anécdotas de su excepcional y azarosa vida. Es un relato marcado por su gran sentido del humor, pero también por las dificultades a las que se ha enfrentado, así como por la resiliencia que ha demostrado, todo coronado con un final feliz de la mano del amor.




4. Las cosas que nos pasan, de Guada Guerra. Plaza&Janés.

Sofía, Irene, Julia, Belén y Claudia son un grupo de amigas treintañeras que viven en una negociación constante con sus vidas. Cuando se reúnen en la fiesta de cumpleaños de Sofía, el evento que siempre ha marcado el final de sus veranos, una serie de circunstancias las obliga a enfrentar las decisiones que han tomado hasta ahora y encarar la incertidumbre de su futuro.




5. La casa de los perdidos, de Javier Lerín. Suma de Letras. 

Leyre Aranguren está decidida a averiguar toda la verdad que rodea la muerte de su madre. Hace dos días que la enterraron y desde entonces no se encuentra muy bien, se le olvidan las cosas, todo está confuso. Y así fue justo como empezaron los delirios de su madre. Por eso decide viajar a una masía en los alrededores de Barcelona en busca de respuestas. Se alojará allí y con la ayuda de Lucas, un peculiar exhacker y actual devoto y predicador, Leyre descubrirá que en la masía se esconden oscuros secretos.




6. El retiro, de Celeste Bena de Rette. Suma de Letras.   

Aislados de toda civilización, seis escritores se reúnen en un añejo castillo para participar en un retiro que, según la editorial que los ha enviado, será el ambiente perfecto en el que recuperarse del peor miedo de todo autor: el bloqueo. Sin embargo, los temores que cada uno de ellos debía haber dejado atrás parecen acecharlos en cada esquina del imponente edificio, manifestados en el extraño hallazgo de una canica, un vestido y la cuerda de un ahorcado.                                           

La sensación de que alguien los vigila perturba cada uno de sus pasos… y se hará real con el hallazgo del primer cadáver.

  


7. Visiones, de Nora Roberts. Suma de Letras.                    

Thea Fox tiene la vida que siempre quiso. Se ha convertido en una reconocida diseñadora de videojuegos, un trabajo que le ha permitido regresar a Redbud Hollow, el lugar donde transcurrió su infancia, junto a su querida abuela. Cuando descubre que su nuevo vecino es su amor platónico de la adolescencia, el guapo cantante líder de la banda Code Red, parece que la vida no puede ser mejor. Sin embargo, el camino para llegar hasta ahí no ha sido fácil. Thea, como su abuela, tiene una habilidad especial que le permite llegar a la mente y el alma de las personas. A veces, incluso puede ver el futuro. Para su abuela es un don, pero ella, desde el día en que presenció el asesinato de sus padres en un sueño, lo siente como una maldición. Gracias a su visión, la policía pudo atrapar al hombre que lo hizo y ponerlo entre rejas.

Después de tantos años, todavía puede escuchar los pensamientos retorcidos del criminal. Él lo sabe porque también puede ver dentro de las mentes, y está decidido a vengarse.