Del autor:
Luis García Jambrina (Zamora, 1960) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor titular de Literatura Española en la misma.
Dirige la revista Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno y, desde 1999, es director de los Encuentros de Escritores y Críticos de las Letras Españolas en Verines, año en que también recibió el Premio Fray Luis de León de Ensayo.
Ha publicado varias novelas, entre las que destacan En tierra de lobos (2013), La sombra de otro (2014), Así en la guerra como en la paz (2023) y El primer caso Unamuno (2024).
Cabe destacar su exitosa saga protagonizada por Fernando de Rojas como pesquisidor, compuesta por El manuscrito de piedra (Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza), El manuscrito de nieve, El manuscrito de fuego, El manuscrito de aire, El manuscrito de barro, El manuscrito de niebla y El manuscrito de sangre, siendo esta su última novela.
El Vaticano, 18 de agosto de 1503. El papa Borgia, Alejandro VI, muere en extrañas circunstancias después de varios días de agonía. El pesquisidor Fernando de Rojas deberá investigar el caso por encargo de su tío el embajador de los Reyes Católicos en la Ciudad Eterna. También tendrá que estar atento a las luchas de poder y de familia y a todo lo que ocurra en el cónclave que ha de elegir al nuevo papa, pues son muchos los intereses que están juego para España y Francia, que en ese momento se están disputando el reino de Nápoles.
La resolución del caso no va a ser nada fácil, pues Rodrigo Borgia tenía muchos enemigos y había dejado numerosas víctimas por el camino; tampoco van a faltar obstáculos, reveses, manipulaciones y nuevos crímenes. Por suerte, Rojas contará con la ayuda del clérigo y médico Francisco Delicado, el autor de La Lozana andaluza; de la propia Lozana, que con su gracia, belleza, astucia y desparpajo se ha convertido en una mujer libre, llena de recursos y muy popular; y del escritor y músico Juan del Enzina.
Por la novela, desfilarán también varios papas y cardenales, hermosas cortesanas y frailes seguidores de Savonarola, así como personajes tan conocidos como Maquiavelo o César y Lucrecia Borgia, una mujer tan hermosa como enigmática. A través de ellos, conoceremos la vida alegre y oculta de la “Roma puttana”, con sus numerosos burdeles llenos de prostitutas procedentes de medio mundo; los entresijos del Vaticano, que vive su época de mayor esplendor y corrupción; y un lugar tan fascinante como la Domus Aurea, el famoso palacio de Nerón, enterrado bajo una montaña de tierra y escombros, que por entonces acababa de redescubrirse, si bien muchos pensaban que eran grutas.
El manuscrito de sangre es la séptima novela de la saga literaria que Luis García Jambrina ha creado y cuyo protagonista es el gran Fernando de Rojas, autor de La Celestina.
Como nos explica Jambrina, todos los manuscritos fueron redactados originariamente por un antepasado suyo, un tal Alonso Jambrina, que fue ayudante del pesquisidor en los últimos diez años de su vida y esposo de una hija natural de este, a partir de las declaraciones y confidencias del propio Rojas.
Los cuatro primeros manuscritos fueron pasando de generación en generación y constituyen, por sus títulos, la tetralogía de los cuatro elementos. Los demás manuscritos fueron escondidos por Alonso y descubiertos por casualidad en el derrumbe de una casa en Talavera de la Reina, por los que el autor los llama "Los manuscritos secretos del pesquisidor Fernando de Rojas o segunda tetralogía de los elementos", de los que forma parte el que hoy reseñamos. ¿Decidme si no es original?
Todas las novelas se pueden leer de forma independiente, porque son autoconclusivas.
El manuscrito de sangre está formado por 29 capítulos y está escrito en tercera persona.
En esta ocasión García Jambrina nos lleva a El Vaticano en 1503, cuando tras un copioso banquete el Papa Alejandro VI, un papa Borgia, agoniza en palacio.
Es cierto que el papa no levantaba mucha simpatía, para muchos más bien su muerte fue un alivio, pues se acababa con el poder de los Borgia y con la influencia española en la iglesia católica.
Las extrañas circunstancias de su muerte, relacionan a una mujer que fue vista en palacio y una palabra impropia que el papa Alejandro VI pudo escribir con su propia sangre antes de morir: Puttana.
![]() |
Retrato del Papa Alejandro VI |
El embajador español de los Estados Pontificios, el tío de Fernando de Rojas, le pide al pesquisidor que investigue la verdad sobre la muerte del Papa y que escuche todo lo que se cuece entre pasillos ante el inminente cónclave, para conseguir que se posicione como nuevo Papa alguien que sea favorable a sus intereses, y Fernando así lo hace.
En tierras vaticanas el pesquisidor se encuentra con un amigo, el clérigo y médico Francisco Delicado, quienes junto a una astuta meretriz andaluza, Aldonza, serán los encargados de hacer las investigaciones. A cambio, Aldonza le pide a Fernando ser protagonista de uno de sus libros, pero el pesquisidor no está por la labor.
Otros personajes reales y de ficción conviven en la novela, como Lucrecia de Borgia o Maquiavelo.
El escritor zamorano maneja muy bien los personajes y recrea fielmente la ambientación histórica del momento. Con una gran tarea de documentación, consigue engranar muy bien la historia real con la ficción, añadiendo momentos de humor fino.
Si a esto le sumamos la intriga y la audacia narrativa del autor, no puedo hacer más que recomendar la lectura de la novela, que como el lector de esta reseña habrá deducido, es un homenaje a Fernando Delicado, el escritor de Retrato de la Lozana andaluza, una importante obra picaresca que sigue la tradición estructural de otras obras del momento como La Celestina, del propio Fernando de Rojas.
![]() |
Portada de Retrato de la Lozana andaluza |
Qué felicidad tener entre las manos una nueva entrega de "Los manuscritos secretos del pesquisidor Fernando de Rojas" y saber que aún nos quedan más.
He leído " El manuscrito de piedra" y me ha parecido muy bueno. Me apunto éste para tenerlo en cuenta. Un beso.
ResponderEliminar