miércoles, 5 de febrero de 2025

Carnicero (Joyce Carol Oates)




Título: Carnicero
Autora: Joyce Carol Oates
Editorial: Alfaguara
Año: 2024
Nº de páginas: 417
ISBN: 978-84-204-7795-4  

 

De la autora: 


Joyce Carol Oates nació en Lockport, Nueva York, en 1938 y es una de las grandes figuras de la literatura contemporánea estadounidense. 

Es autora de más de medio centenar de novelas, más de cuatrocientos relatos breves, más de una docena de libros de no ficción, once libros de poesía y nueve obras de teatro en sus más de cinco décadas de trabajo. 


Ha sido galardonada con numerosos premios, como el National Book Award, el PEN/Malamud Award, el Prix Fémina Étranger y, en España, con el Premio BBK Ja! Bilbao por el «modernísimo humor negro de su obra» y el Premio Pepe Carvalho 2021. 

En 2010 recibió la National Humanities Medal, el más alto galardón civil del gobierno estadounidense en el campo de las humanidades y, en 2012, el Premio Stone de la Oregon State University por su carrera literaria. 

Alfaguara inició en 2008 la publicación de su obra con la magistral novela La hija del sepulturero, a la que han seguido Mamá, Infiel, Ave del paraíso, Memorias de una viuda, Una hermosa doncella, Blonde, Hermana mía, mi amor, Mujer de barro, Carthage, Mágico, sombrío, impenetrable, Rey de Picas. Una novela de suspense, Un libro de mártires americanos, Riesgos de los viajes en el tiempo, Delatora, Babysitter y Noche. Sueño. Muerte. Las estrellas.



Sinopsis:

En esta historia basada en hechos reales, Joyce Carol Oates sigue los pasos de un médico que en el siglo XIX sometió impunemente gran cantidad de mujeres a terribles experimentos para sus avances científicos. El doctor Silas Weir, conocido a posteriori como el padre de la neurología y de la «ginopsiquiatría», se obsesiona en esta novela con una de sus pacientes, Brigit, una joven sirvienta albina que se convierte en el principal sujeto de sus experimentos y en la semilla de su destrucción. Narrada por el hijo mayor de Weir, que ha repudiado el legado brutal de su padre, Carnicero se asoma al horror al que la comunidad científica ha sometido las mujeres a lo largo de la historia y se pasea por las regiones más oscuras de la psique, mientras trama al mismo tiempo una esperanzadora historia de amor.



Opinión:

Hay algo en la manera de narrar de Joyce Carol Oates que le hace formidable, que hace que el lector no pueda parar de leer y que disfrute al máximo con sus historias, a veces aterradoras, a veces intrigantes, pero ninguna vez indiferente.

Carnicero es una de ellas. Una novela que mezcla historia con sentimientos y a la vez con desgarradoras narraciones propias de una historia de terror.

La novela está dividida en 6 partes, está escrita en primera persona y combina diferentes formas narrativas: notas, capítulos de libros, narración, cartas,...

Con un inicio en forma de nota del editor, Jonathan Franklin Weir pretende entregarnos la biografía, a diversas voces, de su padre el Dr. Silas Aloysius Weir, psiquiatra especializado en la mujer, al que se consideró como padre de la ginopsiquiatría, en el S.XIX. 

Dr. James Marion Sims, una de las personas que han inspirado esta historia


El Dr. Weir fue director del Manicomio Estatal de Lunáticas de Trenton durante 35 años en un tiempo en el que para muchos médicos los problemas psicológicos de las mujeres estaban relacionados con la vagina, y para demostrar que esto era así, numerosas mujeres fueron sometidas a experimentos y aunque la intención del Dr. Weir siempre fue intentar curarlas, no siempre todas sus prácticas fueron éticas, por lo que tuvo muchos seguidores y muchos detractores.

A través de las narraciones que aporta Jonathan Franklin Weir conoceremos al Dr. Weir desde sus inicios, siendo un tímido joven, pretendiente a practicante que acabó convirtiéndose en un psiquiatra referente.

Entre los testimonios conoceremos a una de sus pacientes más conocida, Brigit Agnes Kinealy una joven albina que se convirtió además en su asistente.

Es escalofriante a nuestros ojos solo pensar que en aquel tiempo se creía que la locura se curaba con corrección quirúrgica o que se utilizaban métodos de cura de esta tales como las extracciones dentales o la silla de la tranquilidad, de ahí, en parte, de lo escalofriante de la narración.

Las mujeres nuevamente son las gran perjudicadas en la historia, pues la crueldad de trato no tiene parangón, ¿porqué no pensaron que la locura masculina estaba relacionada con los testículos y en cambio si relacionaron la femenina con la vagina?, pues imagino porque las mentes pensantes eran, una vez más hombres.

Con toda la polémica y la rabia que levanta la novela cada vez que nos vamos adentrando en sus capítulos, no podemos más que quitarnos el sombrero ante Joyce Carol Oates, una vez más.


Valoración:  9 / 10 Sobresaliente





No hay comentarios:

Publicar un comentario