De la autora:
Además de escritora, Rosario Raro (Segorbe, 1971) es doctora en Filología Hispánica, especialidad Literatura.
Ha ejercido como profesora de Escritura Creativa durante más de veinte años en la Universitat Jaume I de Castellón.
Ha publicado en Planeta las novelas Volver a Canfranc (2015), La huella de una carta (2017), Desaparecida en Siboney (2019), El cielo sobre Canfranc (2022) y Prohibida en Normandía (2024), con las que suma más de cuarenta ediciones.
La ruta literaria Volver a Canfranc obtuvo el premio a la mejor experiencia turística de Aragón en 2021.
Ha colaborado con sus artículos en Qué leer, El País y el Dominical de El Periódico.
Ganó el Premio Magda Portal del Ministerio de la Mujer de Perú, país donde vivió durante casi una década, y el prestigioso Premio Ciudad de Huelva de relato, entre otros galardones internacionales.
Sus
haikus se han traducido al japonés y su obra narrativa de ficción, al árabe,
francés, catalán y portugués.
FB: Rosario Raro / IG: @rarorosario / X: @rosarioraro / Bluesky: @rosarioraro
www.rosarioraro.com / rosarioraroescritora@gmail.com
Shayna Orliens llega al sur de África en 1901 huyendo de un escándalo que
ha sacudido a la alta sociedad londinense. Mientras lucha por reconstruirse y
esquiva la investigación de Scotland Yard, que la considera sospechosa de la
desaparición de su marido, conoce a un misterioso escultor escocés que guarda
un grave secreto.
En su nuevo y exótico mundo, Shayna encuentra refugio en las palabras de Emily Hobhouse, quien, desde la prensa, denuncia con valentía los abusos del imperio británico en la guerra anglo-bóer.
La novia de la paz es una poderosa historia sobre segundas oportunidades con unas protagonistas arrebatadoras —una anónima, la otra célebre— que se atreven a poner en riesgo su libertad por desafiar el orden establecido. Ambas mudarán de piel y descubrirán que, tras una traición, no hay mejor venganza que la felicidad.
Ganadora del Premio Azorín de Novela 2025, concedido por el jurado formado por Reyes Calderón, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Esperanza Sempere, Celso Serrano, Juan de Dios Navarro, Belén López Celada y Amparo Koninckx, la autora valenciana nos brinda una novela antibelicista, tan necesaria en estos tiempos.
Siguiendo la estela de otras de sus novelas, como Prohibida en Normandía o Volver a Canfranc, Rosario Raro nos recrea una situación histórica con mezcla de ficción.
En esta ocasión la autora nos traslada a un escenario para mi más desconocido, como fue la guerra anglo-bóer de principios del siglo XX, dejando evidencias de las atrocidades cometidas en África por el entonces Imperio Británico, y a su vez la lucha de muchas personas por denunciar la situación.
Una de ellas fue la activista y pacifista británica Emily Hobhouse, que convirtió las palabras en acción utilizando como instrumento las columnas de denuncia que escribía en periódicos de la época, como el The Manchester Guardian, lo que la llevó a ser considerada una agitadora social, antipatriota, sensacionalista, y otros calificativos despectivos por parte de los mandatarios británicos.
|  | 
| Emily Hobhouse | 
El protagonismo de los personajes femeninos es característico en las novelas de Rosario Raro. Mujeres fuertes, mujeres olvidadas o de las que se ha hablado poco, en un mundo en el que los hombres siempre han relegado a las mujeres. Es por lo tanto necesario que voces como las de Rosario nos recuerden el papel indiscutible e indispensable de éstas, como lo es Emily Hobhouse en La novia de la paz, como lo fue Martha Gellhorn en Prohibida en Normandía, o como estoy seguro que lo serán otras mujeres en las próximas novelas de la autora.
Pero el protagonismo femenino de personajes reales es compartido con el protagonismo femenino de personajes de ficción, en este caso encarnado por Shayna Orliens, mujer de clase social alta, admiradora de Emily, que es acusada de asesinato tras la desaparición de su marido, Fiz Reyer, por lo que debe huir a refugiarse a casa de su hermano Durner en Mozambique.
Y aunque es cierto que ellas son sin duda las protagonistas de esta novela, no se entiende el pacifismo sin la figura de un destacado personaje masculino del que Rosario no se ha olvidado y del que el lector va a disfrutar mucho también, Mohandas Karamchand Gandhi, que ejerciendo de abogado defensor de sudafricanos, va a tener que superar las vicisitudes del racismo y el clasismo en su propia piel, como la mítica escena que la autora recrea en la estación de tren de Pietermaritzburgo, un incidente que fue catalizador de su activismo político.
|  | 
| Gandhi en Sudáfrica (1895) | 
Estructuralmente La novia de la paz está formada por capítulos cortos narrados en primera persona, por los diferentes personajes de la novela, lo que le da una mayor intensidad a la lectura, bajo mi punto de vista. También contiene algunos extractos epistolares y algún episodio en forma de diario.
Valoración: 9 / 10 Sobresaliente


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario