Del autor:
Ramiro Pinilla (Bilbao, 1923-2014) tuvo un fulgurante reconocimiento en los años sesenta con Las ciegas hormigas (Premio Nadal 1960 y Premio de la Crítica) y con Seno (finalista del Premio Planeta 1971).
Tras ese comienzo exitoso, decidió editar en pequeños sellos durante más de treinta años.
Hubo que esperar a la aparición de la excepcional Verdes valles, colinas rojas (Tusquets Editores, 2004 y 2005), una trilogía compuesta por La tierra convulsa, Los cuerpos desnudos y Las cenizas del hierro (Premio Euskadi, Premio Nacional de Narrativa), para que Pinilla volviera al lugar que le correspondía en las letras españolas.
Posteriormente publicó La higuera, Antonio B. el Ruso, ciudadano de tercera, Aquella edad inolvidable (Premio Euskadi) y Los cuentos. Y en 2009 inició una original serie policiaca compuesta por Sólo un muerto más, El cementerio vacío y Cadáveres en la playa.
En 2023, en el centenario de su
nacimiento, Tusquets Editores publica la novela inédita El hombre de la guerra,
y recupera ahora la emotiva e inolvidable Quince años.
En la España de 1938, con la dura guerra como telón de fondo, un maestro de
Algorta —municipo vizcaíno junto a Getxo— toma bajo su protección a Asier
Altube, un muchacho todavía muy adolescente. El maestro, don Manuel, intenta
por todos los medios que su pequeño amigo reciba una educación adecuada, se
interese por los conocimientos que el profesor le pueda ofrecer, y sobreviva, a
fin de cuentas, pese al drama de la guerra. Y aunque Quince años sucede en los
peores momentos de un episodio cruel para nuestra memoria, no deja de ser un
relato tierno, lleno de esperanza. En esta narración, Ramiro Pinilla recupera
personajes que aparecieron en su célebre trilogía Verdes valles, colinas rojas,
un ciclo literario que da cuenta con absoluta brillantez no solo de su lugar de
origen, Getxo, sino de la historia reciente del País Vasco.
Descubrí a Ramiro Pinilla tras leer El mar de Arrigunaga, reseñado en este blog. Escrito por su compañera María Bengoa, la novela narra la vida del escritor desde su más tierna infancia hasta su juventud.
El libro de Bengoa me animó a descubrir la prosa de Pinilla, y por eso no he dudado en leer Quince años, en esta edición que recupera Tusquets Editores.
Ramiro Pinilla nos sitúa en la convulsa España de 1938, en plena Guerra Civil, en la ciudad de Getxo.
Los nacionales franquistas han tomado el control de la población y han fusilado a 3 capitanes de gudaris. Bajo este panorama conocemos a Manuel Goenaga, maestro de la localidad, y al que el recién nombrado alcalde fascista, Benito Muro, ha salvado de la muerte.
Goenaga vive con la vergüenza de sentirse culpable por estar vivo mientras sus compañeros han sido fusilados, y este sentimiento le remueve constantemente por dentro.
Obligado a prestar sus servicios en la escuela, Manuel inicia una huelga de hambre y se enfrenta a los ganadores de la contienda, mientras toma bajo su protección a Asier Altube, un adolescente que ha sufrido un accidente y que es hermano de uno de los tres gudaris fusilados.
La narración de Ramiro Pinilla nos muestra la dureza del momento, con muchas escenas conmovedoras que no dejaran al lector indiferente, como el paseíllo de las maestras previo al corte de pelo al cero, encabezado por Mercedes Azkorra, la maestra que no renuncia, pese a las presiones, de enseñar euskera a los niños en los últimos minutos de clase.
Getxo y sus localizaciones : la playa de Arrigunaga, Algorta, Las Arenas,... son un escenario que Ramiro Pinilla conoce bien, y que será testigo de las injusticias pero también de la resistencia de un pueblo que no quiere ser silenciado a la fuerza.
![]() |
| Playa de Arrigunaga |
Para los lectores asiduos a Pinilla, será un placer reconocer a personajes como Manuel, Asier o Roque, que más tarde protagonizarán la célebre trilogía Verdes valles, colinas rojas, ópera prima del autor que recrea un ambicioso retrato de la historia reciente del País Vasco.
El emotivo epílogo del escritor vasco Miguel González San Martín, que impulsó la publicación de varios libros de Pinilla, pone el colofón final a la novela.



No hay comentarios:
Publicar un comentario