1. La caza del ejecutor, de Vicente Vallés. Espasa.
En octubre de 2024, Mijaíl Serkin, máximo responsable del servicio de inteligencia exterior ruso, huye con su familia a las Maldivas. Su deserción está a punto de desencadenar una operación secreta de represalias sin precedentes. El asesinato de Serkin es solo el primero. El mensaje es claro: nadie escapa del Kremlin.
Teresa Fuentes, agente del CNI, y Pablo Perkins, veterano de la CIA, lideran la investigación en la sombra. Su misión: dar caza al asesino, un hombre sin rostro, entrenado para no dejar rastro. Pero pronto tendrán que enfrentarse en una carrera contrarreloj contra una campaña de limpieza global, orquestada desde Moscú. Las víctimas caen una tras otra, de Berlín a Washington, de Londres a Nueva York. Y todas tienen algo en común: saben demasiado sobre un plan que pondría a Europa al borde de una guerra.
Mientras la OTAN se prepara para sus mayores maniobras desde la Guerra
Fría, los servicios secretos occidentales deberán responder a una pregunta
urgente: ¿quién es realmente el asesino… y qué está protegiendo?
2. La mujer del papel pintado, de Lora Jones. Espasa.
La fábrica Oberst, célebre por sus exquisitos papeles pintados que decoran los hogares más elegantes de Francia, es un lugar envuelto en misterio. Su enigma más inquietante es la mujer retratada en cada uno de sus estampados, de quien se dice que es la difunta señora Oberst, muerta en circunstancias sospechosas.
Cuando las hermanas Lara y Sofi llegan a trabajar allí, pronto entablan amistad con Josef Oberst, el heredero de la fábrica, un joven marcado por la ausencia de su madre. Mientras Sofi se deja arrastrar por el fervor revolucionario, Lara entra de lleno tanto en el corazón de la familia Oberst como en la vida en la fábrica, gracias a su talento y su belleza. Entretanto, Hortense, la altiva esposa aristocrática de Josef, empieza a sentirse perturbada por las escenas que cubren las paredes de su hogar. Con la ciudad sumida en el caos y la violencia de las turbas desbordándose, ¿podría estar condenada a sufrir el mismo trágico destino que su predecesora?
Mientras la revolución se propaga por toda Francia, los caminos de Sofi,
Lara y Hortense están destinados a cruzarse de forma irreversible. ¿Serán
capaces de cambiar el curso de los acontecimientos o a veces la historia está
condenada a repetirse?
3. El corazón revolucionario del mundo, de Francisco Serrano. Editorial Tusquets. XXI Premio Tusquets Editores de novela 2025.
Cuando Valeria Letelier conoce a Carlos Reseda, ella se aloja en un piso
franco en Londres y está siendo cuidadosamente instruida por Joel, líder
intelectual de una célula anticapitalista a la que pertenecen. Carlos Reseda se
presenta como mercenario experto en armas y documentos falsos. Joel, por el
contrario, es un seductor y magnético estratega obsesionado con mantener viva
la llama de la insurrección en el mundo. Joel y Valeria cruzarán el Canal y se
instalarán en una casa de campo en Francia. Allí Valeria, que se percibe a sí
misma como una cosmonauta rusa vagando por la infinitud interestelar,
completará su adiestramiento y se enfrentará a renuncias dolorosas antes de que
Joel la considere preparada para el primer golpe del grupo. La llegada de
Reseda suscitará en ella algunas dudas con las que en principio no contaba.
Cuando la célula pase a la acción, Valeria será testigo de situaciones
insólitas, y la semilla de la desconfianza arraigará en su interior. ¿Y si la
verdadera liberación es la de la propia Valeria, mujer fiel, entregada y
brillante que decidirá en algún momento tomar las riendas?
4. Mesopotamia, de Olivier Guez. Tusquets Editores.
Entre las figuras que influyeron poderosamente en la configuración de
Oriente Medio tras la Primera Guerra Mundial, quizá la más olvidada sea Gertrude
Bell (1868-1926), conocida como la «reina del desierto». Aventurera incansable,
escaladora, arqueóloga, políglota y espía, trazó fronteras y participó en los
complejos juegos de poder del Imperio británico. Esta novela rescata su intensa
vida, con sus luces y sus sombras, en un contexto trufado de conflictos
territoriales, sangrientos intereses coloniales y nacionales (tanto de Gran
Bretaña como de Francia y Alemania) y sed de petróleo en una región mítica y
maldita, tierra del diluvio y de Babel, tumba de Alejandro Magno: la codiciada
Mesopotamia. Gertrude fue también una hija amada de una rica familia
victoriana, pero incomprendida por sus pares. Junto a esta mujer apasionada en
el amor, idealista y enigmática, desfilan por estas páginas personajes tan
fascinantes como el torturado Lawrence de Arabia o un joven Winston Churchill
(secretario de Estado para las Colonias tras el desastre de Galípoli), que
marcaron, junto a otros, el devenir de territorios como Siria, Palestina, el
Kurdistán y el futuro Irak.
5. Wendy, de Eugenio Fuentes. Tusquets Editores.
Cuando en Breda desaparece una joven llamada Wendy Paraíso, la policía
propone al detective Ricardo Cupido que lidere la investigación. El rastro de
la joven se perdió tras la filtración de un vídeo sexual en el que ella tenía
relaciones con un futbolista. Este grabó el encuentro, pero fue otra persona
quien lo difundió en las redes de forma anónima. Si Cupido es un investigador
muy metódico, Wendy, por su parte, siempre ha sido caótica, olvidadiza y
voluble. No permanece demasiado tiempo en ningún lugar, y lo cierto es que se
mete en problemas constantemente. En el pasado, Wendy tuvo una hija a la que
abandonó en Breda con sus abuelos tras la muerte de su pareja. Y hacia ellos se
dirige Cupido para iniciar sus pesquisas.
6. Ese montón de espejos rotos, de Gonzalo Celorio. Tusquets Editores.
Tras la saga dedicada a sus orígenes llamada no sin ironía «Una familia
ejemplar», Gonzalo Celorio habla de sí mismo, y nos entrega unas memorias
deslumbrantes que son también una gran obra literaria. Asistimos en primera
persona a la vida privada y la vida pública, a su vocación literaria, su
formación intelectual, sus tareas institucionales como maestro, académico,
editor, difusor de la cultura… pero a la
vez, en una magnífica estructura zigzagueante, a su vida más íntima: «Cuando
visitaba con enfermiza asiduidad el Bar León para oír música guapachosa, los
parroquianos del lugar no podían creer que yo fuera un “respetado” profesor
universitario que además ejercía determinadas funciones
académico-administrativas, mientras que mis alumnos y mis colegas de la
facultad, salvo casos excepcionales, no imaginaban que, al salir del aula tras
dar mi “docta” clase o de mi oficina después de haber cumplido con mis
obligaciones burocráticas, me apresurara a recorrer semejantes antros del
centro histórico de la ciudad». Están aquí pues sus exultantes pasiones: la
palabra, la literatura, el teatro, la música popular, la fiesta, la
celebración, los rituales domésticos, el barroco, la arquitectura, el
magisterio, la amistad, el amor y sus simulacros.
7. Quince años, de Ramiro Pinilla. Tusquets Editores.
En la España de 1938, con la dura guerra como telón de fondo, un maestro de
Algorta —municipio vizcaíno junto a Getxo— toma bajo su protección a Asier
Altube, un muchacho todavía muy adolescente. El maestro, don Manuel, intenta
por todos los medios que su pequeño amigo reciba una educación adecuada, se
interese por los conocimientos que el profesor le pueda ofrecer, y sobreviva, a
fin de cuentas, pese al drama de la guerra. Y aunque Quince años sucede en los
peores momentos de un episodio cruel para nuestra memoria, no deja de ser un
relato tierno, lleno de esperanza. En esta narración, Ramiro Pinilla recupera
personajes que aparecieron en su célebre trilogía Verdes valles, colinas rojas,
un ciclo literario que da cuenta con absoluta brillantez no solo de su lugar de
origen, Getxo, sino de la historia reciente del País Vasco.
8. Criaturita, de María Bastarós. Seix Barral.
Kaila vive junto a su madre en Aguas Claras, una de las localidades que rodean el lago Milagro. Desde la muerte de su padre, un biólogo empeñado en demostrar la existencia de la criatura que, según creencia popular, habita en el lago, Kaila está atrapada en un duelo sin salida. No duerme, no come, se despierta empapada en el agua dulce del Milagro. Cuando varias mujeres desaparecen en los alrededores del lago, Kaila se une a su búsqueda con el afán de demostrar que su padre tenía razón y que, sea lo que sea lo que habita bajo esas aguas, es el responsable de las desapariciones.
A través de la mirada de una chica
que ha hecho del autoengaño su tabla de salvación y que vive atrapada en un
paisaje de postal plagado de trampantojos, Criaturita se mueve ligera y mordaz
entre el thriller rural, la novela de aprendizaje y el género fantástico.
9. Justicia, de Janne Teller. Seix Barral.
Teodor Merlin es un experimentado diplomático de las Naciones Unidas. Hace
cinco años tuvo que hacer frente a lo inimaginable, la muerte de su hija en
Oriente Medio. Joanna trabajaba para una ONG y ni las circunstancias de su
muerte ni la eventual participación de las autoridades o de su propia
organización se llegaron a esclarecer del todo.
En el presente, a través de algunos
encuentros imprevistos y casi en contra de su propia voluntad, es arrastrado al
descubrimiento de qué ocurrió exactamente hace cinco años, lo que se convierte
en una misión devastadora para lograr la justicia donde no hay ninguna solución
en el plano legal. Él, que toda su vida ha creído en las palabras para resolver
conflictos, se encuentra ahora ante el dilema de decidir si debería tomarse la
justicia por su mano, frente al presunto culpable y con un arma en la mano:
¿debería disparar o no?
10. Los amantes de la noche, de Mieko Kawakami. Seix Barral.
Fuyuko Irie es una correctora de pruebas freelance de treinta y tantos
años. Vive sola y es incapaz de entablar relaciones significativas, por lo que
apenas tiene contacto con nadie más que con Hijiri, su editora. Cuando ve su
reflejo, se encuentra con una mujer cansada y sin espíritu que no ha sabido
tomar las riendas de su propia vida. Su única fuente de consuelo: la luz. Cada
Nochebuena, Fuyuko sale a vislumbrar las luces que llenan la noche de Tokio.
Pero es un encuentro fortuito con un hombre llamado Mitsutsuka lo que despierta
algo nuevo en ella. Y su vida empieza a cambiar.
Sin embargo, a medida que ese
cambio —tan largamente postergado— comienza a suceder, dolorosos episodios del
pasado de Fuyuko salen a la superficie, y su comportamiento empieza a
desbordarse cada vez más.
Una novela aguda y lúcida,
entretenida y conmovedora; hará reír al lector, también lo hará llorar, pero,
como solo los mejores libros logran, le recordará que a veces el dolor vale la
pena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario