martes, 21 de octubre de 2025

El faro de Las Ramblas (Lluc Oliveras)

  

 



Título: El faro de Las Ramblas
Autor: Lluc Oliveras
Editorial: Ediciones B 
Año: 2025
Nº de páginas: 493
ISBN: 978-84-666-8147-6  

 

Del autor:

Lluc Oliveras (Barcelona, 1977) es escritor, guionista, director, fotógrafo y compositor. Durante más de dos décadas, ha guionizado y dirigido varios documentales, programas y series de televisión, así como el largometraje Cuando nada importa basado en su novela Te esperaré en el camino. 




Como autor, ha publicado numerosas obras de diferentes géneros, entre las cuales cabe destacar dos best sellers y el premio Rodolfo Walsh en la Semana Negra de Gijón 2011 por Confesiones de un gánster de Barcelona. Sus libros se han publicado en castellano, catalán e italiano.

Actualmente, alterna la escritura de ficción con la creación de diferentes formatos de televisión, el acompañamiento como script doctor, el análisis de obras audiovisuales y el trabajo de editing para diferentes editoriales.

 Con su método de showrunner literario, enseña cómo aplicar a la novela diferentes técnicas cinematográficas de creación de series de televisión.


 


Sinopsis:

De pequeño, Lluïset se enamoró del quiosco de bebidas con aires modernistas que iluminaba la rambla de Canaletes, en el centro de Barcelona. Esa fascinación marcó su vida y la de todos los que lo rodeaban. Años más tarde volvería a sentir esa sensación al conocer a Laura, sabiendo que sus vidas se unirían para siempre.

Junto a ellos recorreremos la historia de la ciudad y de toda Europa a lo largo del siglo xx, durante unas décadas llenas de guerras y cambios que afectarán de pleno a estos protagonistas y a sus familias, que habitan el corazón de las Ramblas.


 

Opinión:

Sin duda Las Ramblas es el lugar más emblemático de la ciudad de Barcelona. Una calle en pleno cogollo de la ciudad llena de historia y de historias, epicentro de la vida social barcelonesa y orgullo de los barceloneses. 

Un escenario sin igual que Lluc Oliveras convierte en el protagonista principal de la novela, formada por 44 capítulos divididos en 3 partes y narrada en tercera persona.

El autor dedica la novela a todos aquellos que pasaron por la vida sin ningún tipo de reconocimiento y a todos los barceloneses de tiempos pasados. Y es que por algo es una novela coral por la que pasan muchos personajes de la mítica calle.

Siguiendo el orden cronológico, la primera parte sucede entre 1908 y 1914, la segunda parte entre 1924 y 1926, y la tercera parte entre 1949 y 1951.

El lector podrá descubrir todos los cambios que sucedieron en la ciudad empezando por los avances tecnológicos como el automóvil, la construcción del Eixample o la anexión de poblaciones cercanas.

Se evidencian las diferencias políticas entre una burguesía empoderada que abraza al nacionalismo catalán que se consolida de la mano del republicanismo moderado. El movimiento anarquista se hace espacio también en la ciudad con su acción directa para reequilibrar las desigualdades sociales.

Las diferencias sociales también son evidentes, ricos burgueses frente a obreros y niños explotados, las calles sin pavimentar (de ahí el nombre popular de Can Fanga) frente a los palacios de los adinerados.

Oliveras describe muy bien los diferentes tramos de la mítica calle: Canaletes, Estudis, Sant Josep, Caputxins y Santa Mónica, un espacio urbano luminoso y amplio con una tipología de ciudadanos en cada tramo, donde el magnetismo reside en la diversidad: floristas, quioscos, cafés de ensueño como El café del Centro o el del Hotel Oriente, sastrerías, las golondrinas, el Liceu con las mejores óperas, retratistas... 


En mi opinión lo único que desluce la novela es el salto temporal entre la segunda y la tercera parte, con la Guerra Civil Española de por medio, una situación importantísima en la ciudad que la hizo cambiar notablemente y que el autor, a mi modo de ver, pasa muy por encima, quiero entender que porque esta contienda no era el motivo principal de la novela, y por eso no se adentra en un episodio que da para mucho.

En este escenario nos encontramos a Lluïset, el alma humana de la novela, que junto a sus padres Ramón Ros y Rossita Adell, y su hermana Agnès van a transitar por la novela dando testimonio de los acontecimientos de la ciudad. Los episodios costumbristas de la novela son para disfrutarlos.

Ramón trabajaba en la Maquinista Terrestre y Marítima, célebre empresa de ferrocarriles y su sueldo le permitía ayudar a sus convecinos más desfavorecidos concediéndoles prestamos sin intereses. Los tratos los hacía en el quiosco-café Canaletas de Las Ramblas regentado por Don Atilio Massot y su ayudante, el joven Pier Aubert, un lugar modernista recién reformado que era un espacio maravilloso donde se dejaban ver hombres importantes de la ciudad como el burgués Isaac Pons y su hija Laura.



Lluïset enamorado de Laura Pons y de aquel lugar sueña con que el precioso quiosco algún día será suyo, ya que ambiciona tener un café como el Canaletas, mientras dibuja esbozos del lugar con gran soltura, ya que tiene una capacidad innata para la pintura, y consigue trabajar de camarero en el lugar.

Mientras Agnés se enamora del joven camarero Pier, y es que la novela también deja espacio para el amor.

También para el drama: los conflictos con Marruecos hacen que los jóvenes deban embarcar hacia el Rif, con la excepción de aquellos que pueden pagar un salvoconducto, Ramón entre ellos. Este hecho hace estallar una revuelta popular conocida como la Semana Trágica, que se salda con decenas de muertos, las manifestaciones por la reducción de la jornada laboral en el sector textil organizadas mayoritariamente por las mujeres y otros acontecimientos históricos que acontecen que afectan gravemente la vida de los barceloneses.

Con estos y más acontecimientos el lector irá transitando por la historia del siglo XX de la mano de los Ros Adell con Las Ramblas como telón de fondo.

La novela da sin duda para convertirse en serie de la gran pantalla.

La familia Ros Adell nos acompañaran por la travesía singular de Las Ramblas durante la primera mitad del Siglo XX.


Valoración:  9 / 10  Sobresaliente 

No hay comentarios:

Publicar un comentario