miércoles, 19 de junio de 2024

La artesana de libros (Pip Williams)




Título: La artesana de libros 
Autora: Pip Williams
Editorial: Maeva
Año: 2024
Nº de páginas: 453
ISBN: 978-84-19638-56-4 

 

De la autora: 

Pip Williams nació en Londres, creció en Sídney y actualmente vive en Adelaide Hills. 

Es coautora del libro Time Bomb: Work Rest and Play in Australia Today (New South Press, 2012) y en 2017 escribió One Italian Summer, unas memorias sobre los viajes de su familia que fueron publicadas con Affirm Press con gran éxito. 


Pip también ha publicado artículos de viajes, reseñas de libros, flash fiction y poesía. 

En El diccionario de las palabras olvidadas combina su talento para la investigación histórica con un impecable estilo narrativo. Ha indagado en los archivos del Oxford English Dictionary y ha encontrado una historia de palabras perdidas y de vidas de mujeres que han transcurrido entre líneas. 


Sinopsis:

Oxfordshire, Inglaterra, 1914. Cuando el frente reclama a los hombres jóvenes, las mujeres deben mantener el país en marcha. Dos de ellas, las gemelas Peggy y Maude Jones, trabajan en la sección de encuadernación de la editorial Oxford University Press. Peggy es inteligente, ambiciosa y sueña con estudiar Literatura en la universidad, pero su trabajo consiste en encuadernar los libros, no en leerlos. Maude, por su parte, es un ser vulnerable que no sería capaz de salir adelante sin su hermana. 

Peggy visualiza un futuro en el que pueda utilizar su intelecto y no solo las manos, pero a medida que la guerra y los acontecimientos remodelan su mundo, es el amor y la responsabilidad que conlleva lo que amenaza con frenar sus aspiraciones.


Opinión:

A veces sucede, según cuentan algunos escritores, que mientras están inmersos en el proceso creativo de una novela, otra gran historia, relacionada con la que están escribiendo en ese momento, se abre paso en su interior.

Cuenta la autora que mientras se documentaba en los archivos de la Oxford University Press en busca de detalles para su novela El diccionario de las palabras olvidadas, encontró un montón de fotografías, recortes de prensa y registros sobre los trabajadores de la imprenta, así como una publicación interna iniciada en 1919 por los propios trabajadores, llamada Clarendonian, en la que el personal recordaba a los caídos en guerra y explicaba sus vivencias.
 
Así es como surgió en la mente de Pip Williams la idea de escribir La artesana de libros, una novela unida por un fino hilo rojo  a El diccionario de las palabras olvidadas, aunque totalmente diferentes. 
Si en la anterior novela Williams nos descubría la participación de las mujeres en la elaboración del Diccionario de Oxford, en esta ocasión se centra en el oficio de encuadernar los libros.



Muchas cosas forman parte de ese fino hilo rojo que como os decía comparten las novelas: las consecuencias de la Gran Guerra, el escenario y el tiempo (Oxford y la Inglaterra de principios del siglo XX), y unos personajes femeninos maravillosos: mujeres luchadoras que una vez más han estado silenciadas por la historia.

La novela está formada por 53 capítulos divididos en cinco partes. El estilo narrativo de la autora es ágil y fluido, centra al lector en la historia y describe a la perfección los escenarios y los momentos que atravesamos. 

Nuestras protagonistas son Peggy Jones y su hermana Maude. Ambas son huérfanas y trabajan en un taller de encuadernación. Viven en el Calíope, un barco amarrado en el humilde barrio de Jericó. Peggy sueña con estudiar en la universidad de Sommerville, algo fuera de su alcance, mientras Maude es la mejor plegando hojas en el taller, pero es tan extremadamente vulnerable que parece imposible que pueda salir adelante sin su hermana.



Gran Bretaña declara la guerra a Alemania ante el avance nazi, unos acontecimientos que lo van a cambiar todo y que van a dar la oportunidad a Peggy de poder realizar sus sueños... o no, porque depende de muchos factores, principalmente el económico, pero también del afectivo, pues no concibe dejar a Maude sola.

Y entre pliegue y pliegue de libros, que no están autorizadas a leer, Peggy no puede cesar en buscar los momentos para leer cuatro líneas o hacerse con los pliegues defectuosos para llevárselos a casa. En el Calíope se amontonan montones de páginas con fragmentos que por si solos son incomprensibles, pero suficientes para Peggy. Fragmentos de Shakespeare, trozos de la Odysea de Homero, proclamas políticas...

Una gran amiga de su madre, Tilda Taylor, se fue al frente como enfermera, y será un punto de apoyo de las chicas para saber que está sucediendo, pese a la censura. 

Peggy se hará voluntaria junto a Gwen, para leer y escribir cartas a los soldados que llegan heridos, allí encontrará a Bastiaan. Cientos de refugiados belgas llegan a Oxford, donde se les acogerá el tiempo necesario, posteriormente serán acogidos también refugiados serbios, y es que esta maldita guerra parece no tener fin. Por si fuese poco, además la epidemia de gripe española se desata, afectando a miles de personas en el continente.

El que espera desespera, pero a veces también en esa espera surgen oportunidades. Ya se sabe, aquello del tren que no se puede perder en la vida. Ese tren le llega a Peggy y el lector será testigo de si ésta sube al vagón o no.

Con la encuadernación como hilo conductor, Pip Williams firma una novela histórica redonda sobre la I Guerra Mundial y la importancia, muchas veces silenciada, del trabajo y esfuerzo de miles de mujeres.


Valoración: 8,5 / 10 Notable alto



2 comentarios:

  1. Por lo que nos comentas en tu interesante reseña, es una novela muy atractiva. Espero que se pueda leer de forma independiente a El diccionario de las palabras olvidadas. Tomo buena nota. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Bueno, yo ya con el título es que me quedo pilladísima. Tiene muy buena pinta. Besos

    ResponderEliminar