miércoles, 17 de septiembre de 2025

Novedades literarias Septiembre 2025 (IV)


1. Una casa en Manila, de Mónica Soldevila. Ediciones B.

UN VIAJE A UNA TIERRA LEJANA Y EXÓTICA

Siglo XIX. Con el corazón dividido entre la esperanza y la incertidumbre, Carmen Pérez de Lara zarpa junto con su familia hacia las Filipinas en busca de su padre, un respetable abogado condenado al destierro por sus ideas revolucionarias. La joven española confía en que en Manila les aguarda un nuevo comienzo; sin embargo, antes tendrán que afrontar una larga travesía llena de aventuras y romances de ultramar.

 

UN MUNDO JAMÁS IMAGINADO

Desde la palpitante capital hasta los confines más salvajes de la selva, Carmen y su familia explorarán la cara más sorprendente de la colonia. Sobre todo cuando en su camino se cruce Apanaya, una mujer filipina que no solo les abrirá las puertas de su mundo, sino que también les ayudará a sortear los peligros que sacuden esa tierra indómita.

 

UNA HISTORIA SOBRE LA FAMILIA, EL AMOR Y EL PODER DEL DESTINO




2. La guardiana de libros, de Mario Escobar. Ediciones B.

1933. En el corazón de Berlín, Helene Nathan se enfrenta a un desafío que pondrá a prueba su valentía y su amor por los libros. Como directora de una de las bibliotecas más grandes del país, la joven se convierte en la guardiana de las obras que el régimen nazi busca destruir.

A medida que las sombras del nazismo se ciernen sobre Europa, Helene se embarca en una misión peligrosa para salvar esos textos que podrían cambiar el curso de la historia. En un mundo dominado por la guerra y el fanatismo, su lucha se volverá un símbolo de resistencia y esperanza, porque, incluso en tiempos de oscuridad, la luz de los libros puede salvarnos.

La apasionante historia de una bibliotecaria que plantó cara al régimen nazi y arriesgó su vida para proteger los libros prohibidos.




3. La chica del calendario, de Sebastian Fitzek. Ediciones B.

Olivia Rauch está desesperada. Su hija adoptiva, Alma, que solo tiene once años, necesita un donante de médula con urgencia. Cuando Olivia se pone en contacto con la agencia de adopción le dicen que el expediente es confidencial, que incluye una nota que avisa de que una fuga de datos pondría en peligro la vida de la madre.

A la salida del centro una mujer le habla de «La chica del calendario», una leyenda urbana sobre una muchacha que se retiró a vivir en una cabaña perdida en el bosque, en la que una vela alumbraba la ventana de la cocina noche y día. Olivia se embarca en una búsqueda contrarreloj de los padres de Alma y de la conexión entre dicho mito y su hija.




4. Persiguiendo las estrellas, de Sarah Lark. Ediciones B.

Escocia, finales del siglo XIX. Las tres jóvenes primas del noble clan de los Hard tienen grandes aspiraciones. Mientras Ailis es una apasionada del estudio de las estrellas, Donella sueña con viajar en globo aerostático y Haily ambiciona alcanzar la fama en los escenarios.

Juntas parten a Saint Leonards, la primera escuela femenina de Escocia, donde se prepara también a las alumnas para que estudien una carrera si así lo desean. La avispada y leal Emily, cuyos padres son sirvientes aunque se ha criado junto a las primas, las acompaña al internado. El mundo parece abrirse con un sinfín de posibilidades para las cuatro jóvenes. Hasta que un giro inesperado del destino golpea a una de ellas y todas deben emprender caminos separados...




5. Puerto oscuro, de Toni Montserrat. Plaza&Janés.

Port de Maó, julio de 1866.

El verano transcurre caluroso y rutinario para los menorquines hasta que una cadena de terribles sucesos quiebra la calma habitual de la isla.

La desaparición del hijastro de Carlos Marfori, amante de la reina Isabel II, obliga al subinspector Toni Riera a viajar con urgencia a Menorca para socorrer a su hermano, principal sospechoso de este inexplicable incidente.

La búsqueda parece resolverse con el hallazgo de un cadáver que presenta signos evidentes de maltrato, pero este descubrimiento no será más que el inicio de una investigación mucho más compleja que avanzará por derroteros insospechados y que obligará a los protagonistas a sumergirse en el oscuro pasado de una isla plagada de secretos.

La amistad entre Guasch y Riera será puesta a prueba, y los hechos que irán desentrañando marcarán sus vidas y cambiarán para siempre su destino.



6. El círculo de los días, de Ken Follett. Plaza&Janés.

UN MINERO DEL SÍLEX CON UN DON

Seft, un extractor de sílex con un talento único, recorre la Gran Llanura en pleno calor estival para presenciar los rituales que señalan el comienzo de un nuevo año. Está allí para intercambiar sus piedras en las celebraciones del solsticio y encontrarse con Neen, la chica a la que ama. La próspera familia de Neen le ofrece además una forma de escapar de la brutalidad de su padre y sus hermanos acogiéndolo en su comunidad de ganaderos.

UNA SACERDOTISA QUE CREE EN LO IMPOSIBLE

Joia, la hermana de Neen, es una sacerdotisa idealista y con una increíble capacidad de liderazgo. De niña, asiste cautivada a la Ceremonia del Solsticio de Verano y sueña con un nuevo y espectacular monumento levantado con las piedras más imponentes del mundo. Pero la agitación está creciendo en las colinas y bosques de la Gran Llanura.

UN MONUMENTO QUE DEFINIRÁ A UNA CIVILIZACIÓN

La visión de Joia de un enorme círculo de piedras, reunidas por las divididas tribus de la Gran Llanura, inspirará a Seft y se convertirá en la obra de su vida. Sin embargo, a medida que la sequía arrase la tierra, la desconfianza crecerá entre los ganaderos, los cultivadores y los habitantes de los bosques..., y un acto de violencia salvaje provocará una guerra abierta.




7. Un regalo en El Café de la Luna Llena, de Mai Mochizuki. Plaza&Janés.


El carismático felino y la camarera de ojos estrellados del Café de la Luna Llena se acercan a los corazones de los perdidos con su exquisito menú y sus conocimientos astrología.

Entre sus clientes se encuentra Satomi, que se debate entre su carrera en Tokio y su relación con su novio, que planea pedirle matrimonio el día de Navidad. Mientras tanto, Koyuki, la humilde becaria de Satomi, ha estado fingiendo querer a su padrastro desde que su verdadero padre falleció las pasadas navidades. Y la cuñada de Satomi, Junko, mantiene una tensa relación con su padre, al que no ve desde la universidad.

Pero ¿qué es lo que realmente desean estas mujeres? ¿Podrá la magia del Café de la Luna Llena ayudarlas a encontrar su camino de nuevo?




8. El asesino del sello, de Roberto Sánchez. Plaza&Janés.

2003. Guillem descubre un cadáver en un piso mientras trabaja como cartero. Se obsesiona tanto con el asesino que acaba suplantándolo. Comienza entonces una carrera criminal de violencia y muerte sin que la inspectora Isabel Velasco, la policía encargada del caso, consiga darle caza.

2019. Guillem vuelve a matar. Como hacía antaño, pone un sello de lacre a cada una de sus víctimas. Pero la intención de Guillem es muy diferente esta vez: quiere que la inspectora Velasco lo atrape. ¿Por qué? ¿Cuáles son sus verdaderas motivaciones? ¿Y qué está dispuesta a sacrificar Velasco para cerrar el caso?

Solo hay una certeza en este juego del gato y el ratón en el que nada es lo que parece. Cuando los caminos de Guillem y Velasco se crucen por fin, nadie saldrá indemne.



martes, 16 de septiembre de 2025

La novia de la paz (Rosario Raro)

 


 


Título: La novia de la paz
Autora: Rosario Raro
Editorial: Editorial Planeta
Año: 2024
Nº de páginas: 357
ISBN: 978-84-08-30429-6  

 

De la autora: 

Además de escritora, Rosario Raro (Segorbe, 1971) es doctora en Filología Hispánica, especialidad Literatura. 

Ha ejercido como profesora de Escritura Creativa durante más de veinte años en la Universitat Jaume I de Castellón. 



Ha publicado en Planeta las novelas Volver a Canfranc (2015), La huella de una carta (2017), Desaparecida en Siboney (2019), El cielo sobre Canfranc (2022) y Prohibida en Normandía (2024), con las que suma más de cuarenta ediciones. 

La ruta literaria Volver a Canfranc obtuvo el premio a la mejor experiencia turística de Aragón en 2021. 

Ha colaborado con sus artículos en Qué leer, El País y el Dominical de El Periódico. 

Ganó el Premio Magda Portal del Ministerio de la Mujer de Perú, país donde vivió durante casi una década, y el prestigioso Premio Ciudad de Huelva de relato, entre otros galardones internacionales. 

Sus haikus se han traducido al japonés y su obra narrativa de ficción, al árabe, francés, catalán y portugués.

FB: Rosario Raro / IG: @rarorosario / X: @rosarioraro / Bluesky: @rosarioraro

www.rosarioraro.com  /   rosarioraroescritora@gmail.com



Sinopsis:

Shayna Orliens llega al sur de África en 1901 huyendo de un escándalo que ha sacudido a la alta sociedad londinense. Mientras lucha por reconstruirse y esquiva la investigación de Scotland Yard, que la considera sospechosa de la desaparición de su marido, conoce a un misterioso escultor escocés que guarda un grave secreto.

En su nuevo y exótico mundo, Shayna encuentra refugio en las palabras de Emily Hobhouse, quien, desde la prensa, denuncia con valentía los abusos del imperio británico en la guerra anglo-bóer.

La novia de la paz es una poderosa historia sobre segundas oportunidades con unas protagonistas arrebatadoras —una anónima, la otra célebre— que se atreven a poner en riesgo su libertad por desafiar el orden establecido. Ambas mudarán de piel y descubrirán que, tras una traición, no hay mejor venganza que la felicidad.


Opinión:

Quién no haya leído nada de Rosario Raro, tiene en La novia de la paz una gran oportunidad. 

Ganadora del Premio Azorín de Novela 2025, concedido por el jurado formado por Reyes Calderón, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Esperanza Sempere, Celso Serrano, Juan de Dios Navarro, Belén López Celada y Amparo Koninckx, la autora valenciana nos brinda una novela antibelicista, tan necesaria en estos tiempos.

Siguiendo la estela de otras de sus novelas, como Prohibida en Normandía o Volver a Canfranc, Rosario Raro nos recrea una situación histórica con mezcla de ficción. 

En esta ocasión la autora nos traslada a un escenario para mi más desconocido, como fue la guerra anglo-bóer de principios del siglo XX, dejando evidencias de las atrocidades cometidas en África por el entonces Imperio Británico, y a su vez la lucha de muchas personas por denunciar la situación.

Una de ellas fue la activista y pacifista británica Emily Hobhouse, que convirtió las palabras en acción utilizando como instrumento las columnas de denuncia que escribía en periódicos de la época, como el The Manchester Guardian, lo que la llevó a ser considerada una agitadora social, antipatriota, sensacionalista, y otros calificativos despectivos por parte de los mandatarios británicos.  

Emily Hobhouse

El protagonismo de los personajes femeninos es característico en las novelas de Rosario Raro. Mujeres fuertes, mujeres olvidadas o de las que se ha hablado poco, en un mundo en el que los hombres siempre han relegado a las mujeres. Es por lo tanto necesario que voces como las de Rosario nos recuerden el papel indiscutible e indispensable de éstas, como lo es Emily Hobhouse en La novia de la paz, como lo fue Martha Gellhorn en Prohibida en Normandía, o como estoy seguro que lo serán otras mujeres en las próximas novelas de la autora.

Pero el protagonismo femenino de personajes reales es compartido con el protagonismo femenino de personajes de ficción, en este caso encarnado por Shayna Orliens, mujer de clase social alta, admiradora de Emily, que es acusada de asesinato tras la desaparición de su marido, Fiz Reyer, por lo que debe huir a refugiarse a casa de su hermano Durner en Mozambique.

Y aunque es cierto que ellas son sin duda las protagonistas de esta novela, no se entiende el pacifismo sin la figura de un destacado personaje masculino del que Rosario no se ha olvidado y del que el lector va a disfrutar mucho también, Mohandas Karamchand Gandhi, que ejerciendo de abogado defensor de sudafricanos, va a tener que superar las vicisitudes del racismo y el clasismo en su propia piel, como la mítica escena que la autora recrea en la estación de tren de Pietermaritzburgo, un incidente que fue catalizador de su activismo político.

Gandhi en Sudáfrica (1895)

Estructuralmente La novia de la paz está formada por capítulos cortos narrados en primera persona, por los diferentes personajes de la novela, lo que le da una mayor intensidad a la lectura, bajo mi punto de vista. También contiene algunos extractos epistolares y algún episodio en forma de diario.

Hay mucha verdad en La novia de la paz y también mucho sentimiento. 


Valoración:  9 / 10  Sobresaliente


 

lunes, 15 de septiembre de 2025

Empezamos semana (15 de Septiembre 2025)

Empezamos semana con nuevas lecturas:



- Un abismo que no se canta, de Andrea Mazas.

«Las páginas de esta obra nos presentan un poderoso bosque lírico rico en pequeños ecosistemas, repleto de árboles que nos abren, progresivamente, nuevos matices al observar con atención sus propios microuniversos. Pero sin perder la singularidad ni emborronar el entramado de las ramas. Una historia rodea cada pieza y permite que circule oxígeno a su alrededor para aproximarse con calma y respeto. Y, por debajo de todo ello, el sustrato sobre el que detenerse para apreciar la humedad que da alimento: la muerte, la ausencia, la memoria, el amor. La vida. Un poemario para no salir indemne». Alberto García-Teresa.




- El camino, de Miguel Delibes.

El Camino es una novela del escritor español Miguel Delibes, publicada en 1950. La historia sigue a Daniel, un niño de once años apodado 'El Mochuelo', que vive en un pequeño pueblo rural. Daniel se enfrenta a la decisión de dejar su hogar y amigos para ir a la ciudad a estudiar, un camino que su padre desea para él. A través de sus recuerdos y reflexiones, la novela explora la vida sencilla del pueblo, la naturaleza y la amistad, contrastando la inocencia de la infancia con las expectativas del mundo adulto. La obra es un retrato nostálgico de la vida rural española y una reflexión sobre el crecimiento y la pérdida de la inocencia.


Feliz semana :)



miércoles, 10 de septiembre de 2025

Novedades literarias Septiembre 2025 (III)

 


1. Misión en París, de Arturo Pérez-Reverte. Alfaguara.

Es medianoche. Íñigo Balboa, que forma parte de los Correos Reales del rey católico, aguarda expectante la llegada del capitán Alatriste, de Francisco de Quevedo y de Sebastián Copons a París, donde se encuentra para entregar unos despachos al conde de Guadalmedina. Hace casi un año que no se reúnen, cuando acabó la arriesgada encomienda que tuvieron que afrontar en Venecia. Son tiempos complejos para Francia: desde hace unos meses, los hugonotes de La Rochela, con apoyo inglés, están viviendo un duro asedio por parte de las fuerzas francesas a las órdenes del cardenal Richelieu. Por mediación de Quevedo, Alatriste y sus amigos se ven envueltos en una peligrosa misión secreta ideada por el conde-duque de Olivares. Esta vez el objetivo es de tal magnitud, que la aventura a la que se enfrentan podría cambiar para siempre el curso de los acontecimientos.




2. Noche negra, de Pilar Quintana. Alfaguara.


Rosa decide dejar su vida cómoda en la ciudad para irse con Gene, su pareja de origen irlandés, a construir con sus propias manos una casa en la selva a orillas del mar. Cuando él tiene que irse unos días, ella queda sola en aquel paraje que aún le resulta indescifrable.

Durante ese tiempo, a medida que la luna mengua y las noches se oscurecen, Rosa se enfrenta a las amenazas de la ingobernable naturaleza que la rodea y también a los otros, los vecinos del lugar que la saben sola. Su pasado, además, no deja de acecharla, y su soledad se hace cada vez más profunda y definitiva.




3. Gracias. Cincuenta años después, de Carme Riera. Alfaguara.

Gracias es un texto delicioso y excepcional, una suerte de memorias literarias en las que Carme Riera desvela las motivaciones que han alumbrado durante medio siglo su labor como escritora. Un libro profundamente personal que nos abre a los lectores una ventana al oficio de escribir, con sus luces, sí, pero también con sombras.

Con la sensibilidad que la caracteriza, la autora comparte algunos momentos íntimos, como el de aquel ya lejano 23 de abril de 1975 en el que la joven tímida que acababa de publicar el libro de relatos Te dejo, amor, en prenda el mar, solo firmó un ejemplar en la feria de Sant Jordi, y que tal vez por su excepcionalidad, recuerda con todo detalle. O la tristeza que sintió, años más tarde, mientras se hallaba inmersa en la historia de En el último azul, cuando comprendió que sus personajes estaban abocados a morir en la hoguera. Nos habla también de cómo su amor por la pintura y la correspondencia ha influido en su escritura, hasta convertirse en parte inseparable de su voz narradora. Y nos invita a reflexionar sobre lo que significa vivir inmersa en la literatura no solo como escritora, sino también como profesora.





4. El principio del mundo, de Jeremías Gamboa. Alfaguara.

Un hombre de treinta y tres años regresa a su país, el Perú, sintiéndose un náufrago: no tiene pareja, amigos, capital ni trabajo, y tampoco la menor idea de hacia dónde dirigir su vida; solo ha atinado a refugiarse en casa de su madre en el barrio de su infancia, de donde salió años antes jurando que jamás volvería.

El retorno supone un viaje a las luces y sombras de la memoria. Así, la aparición de un amigo del pasado, y con él la profesora que les enseñó a leer y escribir, produce un torbellino de revelaciones dolorosas que irá desatando su nudo interior: los fantasmas del origen, el terror del país en el que creció, la experiencia de la precariedad en la escuela pública, y más allá, los padecimientos de la vida rural andina y el descubrimiento de las brechas sociales y raciales.

El principio del mundo es un tratado adolorido de la memoria personal y familiar, una brutal radiografía del siglo XX peruano, pero también un tributo conmovedor a la tarea crucial de los maestros y una carta rabiosa y desesperada de amor a la madre. Con esta obra ambiciosa y compleja, Jeremías Gamboa expande su universo personal y rinde un homenaje de excepción a la novela latinoamericana como instrumento para nombrar la realidad.




5. El viaje de mi padre, de Julio Llamazares. Alfaguara.

Como sucede siempre, cuando mi padre me contaba esas historias yo no le hacía mucho caso y ahora me arrepiento de ello. Mi padre murió pronto y sus recuerdos quedaron en ese limbo de la memoria en el que se desvanecen las vidas de los que nos precedieron y a los que no escuchamos cuando estaban vivos. Luego nos arrepentimos de ello y, como yo ahora, tratamos de reconstruir sus pequeñas historias con los retazos de lo que se quedó en el aire y aún alcanzamos a recordar.

En honor de su padre y de sus compañeros, pero también por recorrer un territorio, el que atraviesa la espina dorsal de la península ibérica, que sintetiza como muy pocos su esencia, el autor ha repetido su viaje y lo ha hecho en los mismos meses del año en los que lo hicieron ellos para intentar sentir lo que ellos sintieron siquiera sea referido al clima. Por el camino se encontró con personajes que mantienen vivo el recuerdo de aquel invierno terrible, el peor del siglo XX, y de una primavera y un verano calurosos junto al mar, y con algunas de las historias que su padre le contó y que los paisajes conservan aun flotando como una pátina sobre ellos, «pues la historia permanece en los lugares en los que sucedió como las palabras sobre la memoria».




6. El señor Fox, de Joyce Carol Oates. Alfaguara.

Francis Fox es un encantador profesor de inglés recién llegado a la idílica y exclusiva Academia Langhorne. Capaz de seducir con su carisma a casi todo el mundo, el profesor Fox también despierta la intriga de muchos sobre sus enigmáticos orígenes. Cuando dos hermanos descubren el coche de Fox medio sumergido en un estanque y partes de un cuerpo sin identificar esparcidas por los bosques cercanos, toda la comunidad empieza a hacerse preguntas inquietantes sobre su verdadera identidad.

Una vertiginosa historia de crimen y complicidad, venganza y justicia, en la que Oates también ilumina los rincones más oscuros de la psique humana y plantea profundas cuestiones morales sobre las respuestas que exige el mal.

Francis Fox, un personaje tan magnéticamente diabólico como el Tom Ripley de Highsmith y el Humbert Humbert de Nabokov, hechiza y manipula a casi todos los que le rodean, hasta que por fin conoce a alguien a quien no puede engañar. Escrita con el característico estilo intimista y arrollador de Oates, El señor Fox es un triunfo de artesanía literaria y arte, una novela tan profunda como propulsiva, tan conmovedora como llena de misterio.




7. El nombre del padre, de Vanessa Springora. Lumen.

En medio de la promoción de su primera novela, El consentimiento, que provocó un seísmo social y literario, Vanessa Springora recibe una llamada de la policía para que acuda a identificar el cuerpo sin vida de su padre, un hombre fabulador y misántropo que había terminado por convertirse en un extraño para ella. Pero al vaciar su casa, algo llama su atención: dos fotos antiguas de su abuelo paterno en las que exhibe la esvástica. Un descubrimiento que echa por tierra la versión del querido abuelo checo, Josef, reclutado a la fuerza por el ejército nazi, desertor en Francia, colaborador de los estadounidenses durante la liberación y «refugiado privilegiado» como disidente del régimen comunista.

Comienza así una obsesiva búsqueda para saber quién era en realidad ese hombre que le dio su apellido y cómo pudo o no «consentir» la barbarie. A lo largo de dos años, Vanessa rastreará documentos familiares, archivos checos, alemanes y franceses, y se reunirá con testigos para tratar de recomponer un itinerario verosímil. Pero siempre faltan piezas.

Alternando ficción, investigación, diario de viaje y leyendas familiares, y con Kafka, Gombrowicz, Zweig o Kundera en mente, Springora se zambulle en la historia del siglo XX para reflexionar sobre la naturaleza implacable del linaje y el poder devastador de lo que ha sido silenciado.




8. El cielo está vacío, de Sara Jaramillo. Lumen.

La protagonista de esta historia recibe un mail inesperado de un antiguo amante que despierta en ella el recuerdo de un episodio pasado: siendo muy joven, dejó durante un tiempo el hogar familiar en medio de la naturaleza colombiana para marcharse a Londres y probar suerte lejos de su país. Allí entabla una ambigua relación con un inglés que le dobla la edad. Pronto el amor y el deseo quedarán atravesados por una dependencia mutua, perturbadora y asimétrica que terminará marcándolos a ambos.

El cielo está vacío es una historia iniciática sobre el despertar sexual, sobre encender el fuego en una sociedad que se empeña en apagarlo, sobre sentirse invisible y fuera de lugar, sobre cómo llegamos a convertirnos en quienes realmente somos y las cosas a las que tenemos que renunciar para lograrlo. La novela indaga en la pérdida de la juventud, la soledad, la incapacidad de comunicarse, las dificultades de los inmigrantes, el chantaje sexual y la eterna búsqueda de la figura del padre y del amor como arma que puede enaltecer al ser humano y al mismo tiempo destrozarlo.




9. Fosca, de Inma Pelegrín. Lumen. Premio Lumen de novela 2025.

Los grillos se han callado de golpe y Gabi se despierta con un vacío en el estómago. Sus padres se han ido y sabe que algo está a punto de ocurrir. Los días anteriores en el campo los ha pasado como siempre: ayudando con el grano, perdiéndose bajo los calistros con su perra Sombra y soportando las bromas crueles de sus hermanos mayores. Se ríen de él porque es diferente: conoce los secretos de las plantas, unos guantes cubren las verrugas de sus manos y una extraña condición le impide reconocer las caras.

Esta noche un crimen cambiará su vida para siempre. Aunque no consigue identificar al culpable, sabe que solo puede ser obra de alguien cercano. Mientras avanza la fosca, esa densa tolvanera que recorre las ramblas y cubre todo de calima, incluso las certezas, Gabi intenta sacar la verdad a la luz y vengarse.

El debut narrativo de Inma Pelegrín, ganadora de cinco premios de poesía, es un impactante thriller rural y una «antinovela de iniciación con ecos que van de Ana María Matute a Jesús Carrasco. Se lee con los sentidos y el corazón» (del acta del Jurado del Premio Lumen de novela).




martes, 9 de septiembre de 2025

La suicida nueve veces apuñalada (Carlos Suárez)

 




Título: La suicida nueve veces apuñalada
Autor: Carlos Suárez
Editorial: Los Reyes del Mambo
Año: 2024
Nº de páginas: 267
ISBN: 978-84-09-65482-6
 

Del autor: 


Carlos Suárez (León, 1961) es periodista y ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Televisión Española, donde a lo largo de más de treinta años ha sido redactor, editor adjunto y editor del Canal 24 Horas, y jefe adjunto del área de Sociedad de los Servicios Informativos. 

 


En los años previos a su incorporación a RTVE, fue redactor del diario La Crónica de León, socio de la empresa de comunicación Item Press y director de la revista Margen y del Grupo Editorial Margen que, entre 1981 y 1982, publicó una docena de títulos, entre ellos Max, de Juan Benet.

Anteriormente ha publicado La muerte zurda (Atodaplana, 2004), Una mujer en Pigalle (colección Roja & Negra, Penguin Random House, 2016), Vermeil (Eolas Ediciones, 2022) y Viático (Mira Editores, 2023).

La suicida nueve veces apuñalada (Los Reyes del Mambo, 2024) es su quinta novela.



Sinopsis:

Una joven aparece muerta con nueve cuchillos clavados en el cuerpo. Sin descartar que pueda tratarse de un suicidio o un accidente laboral, la investigación del subinspector Caro Lispector descubre en la escena del crimen huellas dactilares de una decena de políticos de Gobierno y oposición, que supuestamente mantuvieron relaciones con la víctima.

A ese crimen lo siguen otros dos asesinatos, que copian también los crímenes narrados en una novela. Consciente de su escasa capacidad deductiva, Lispector recaba la colaboración de un excatedrático de literatura reconvertido tras su jubilación en detective andante.

Agitados por los diarios digitales de Dardo Guinda y Piccolo Chiesas, los asesinatos tensan la situación política, la oposición presenta una moción de censura y el presidente del Gobierno, Manuel de Resistencia, se ve obligado a buscar el apoyo del Grupo Parlamentario Nudista para mantenerse en el poder.


Opinión:


Tercera novela que reseñamos de Carlos Suárez, tras Vermeil y Viático, y tengo que decir que me es imposible encasillar al autor en un solo género, porque sus polifacéticas creaciones me lo impiden. Por otro lado, ¿porqué hemos de encasillar a alguien en un género? ¿Porqué etiquetar? Justamente esa variedad es lo que hace especial leer una novela de Carlos Suárez, que nunca sabes por donde te va a llevar, pero sabes que tienes entre manos un gran trabajo que no te va a decepcionar como lector.

Y mira que esta novela que presentamos hoy, no es, a priori, del tipo de novelas que suelo leer. Solo hay que dar un vistazo al título y la sinopsis, para darse cuenta de que estamos ante la obra más bizarra de Suárez. Pero además, ¿Qué me dicen de la portada? Una combinación de ilustraciones de los exitosos autores de revistas de género pulp, como Hugh Joseph Ward o Edward Dalton Stevens. 

Ilustración de Edward Dalton Stevens



En esta ocasión el autor ha confiado en la Editorial Los Reyes del Mambo, una editorial independiente que tiene como objetivo publicar literatura en la que primen el entretenimiento y la diversión, y por ello se han decantado por una línea editorial en la que el humor, la literatura Pop-Rock, la ficción urbana y la literatura underground tienen un lugar destacado. 

Decía el filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein que "el humor no es una disposición del ánimo, sino una visión del mundo" y sin duda a eso ha jugado Carlos Suárez, a brindarnos una visión del mundo bajo el humor y la sátira, a hacernos una radiografía delirante del país a veces aparentemente tan surrealista que avergüenza que sea espejo de la realidad.  




Bajo la aparición de un cadáver (que encima nos habla) de una joven acuchillada con nada más y nada menos que nueve apuñaladas, el subinspector de segunda Caro Lispector, debe investigar que está sucediendo, tras una escena del crimen que implica a una docena de personas, entre los que se encuentran periodistas, gente de alta alcurnia y políticos del Gobierno (Presidente incluido) y de la oposición. La autopsia, por si fuese poco, no puede confirmar si ha sido un asesinato, un suicidio o incluso un accidente laboral, entre otras opciones de muerte.



Con este argumento, aparentemente sencillo, comienza una novela, plagada de múltiples referencias a los principales investigadores famosos, (desde Camille Verhoeven de Pierre Lemaitre hasta el clásico Hércules Poirot de Ágatha Christie), referencias cinematográficas, situaciones inverosímiles y fabulosos juegos de palabras y paradojas que 100% seguro van a divertir y sorprender al lector.

La agudeza del inspector Caro Lispector, la ingenuidad del teniente López, la intuición de la sargento Menchu Bigotet, la versatilidad de la secretaria Moneypenny... todo será necesario para resolver un misterio que se agudiza al aparecer más víctimas y darse cuenta que recrean las muertes de una conocida novela. Ahí es cuando la intervención del detective Alonso Cervantes, profesor de literatura jubilado, será primordial para asesorar a los agentes. 

Carlos Suárez aprovecha el entuerto para hacer un magistral cameo de personajes de sus otras novelas, para hacer más redonda su obra.

La suicida nueve veces apuñalada es la máxima expresión de ingenio y sátira de Carlos Suárez, que no deja títere con cabeza, y que debe de habérselo pasado bomba escribiéndola y pensando en las caras que pondrán los futuros lector cuando la tengan entre sus manos.


Valoración:  8.5 / 10  Notable alto



lunes, 8 de septiembre de 2025

Empezamos semana (08 Septiembre 2025)

Empezamos semana con nuevas lecturas.


- Lecciones de amor en Bali, de Miguel Griot.


Gracias al trabajo como ingeniero de su padre, Marina disfruta de unas fabulosas vacaciones en la paradisíaca provincia de Bali. Para superar su timidez crónica y crecer como persona, decide grabar vlogs en los que cuenta todos los planes increíbles que va a haciendo: las tardes en el Potato Head, las excursiones por los mercados callejeros y sus clases de buceo por las increíbles aguas cristalinas que bañan sus costas.

Pero, detrás de la cámara, aquella isla exótica guarda un oscuro secreto que afecta a todos lo que viven ahí. Jamás se habría podido imaginar que tanta belleza convive junto a la falta de escrúpulos.

¿Qué oscuro secreto esconde el proyecto de su padre?

¿Quién es realmente Ananda, el joven misterioso que llegará a la vida de Marina como un torbellino y la cambiará para siempre?


Feliz semana :)


viernes, 5 de septiembre de 2025

Novedades literarias Septiembre 2025 (II)




1. Los últimos de la lista, de Grégory Cingal. Tusquets Editorial.

 

Agosto de 1944. Treinta y siete oficiales de inteligencia aliados, condenados a muerte, entran en el Bloque 17 del campo de concentración de Buchenwald. Entre ellos, el comandante Forest Yeo-Thomas, enviado especial de Churchill como enlace con los líderes de la Resistencia; el capitán Harry Peulevé, responsable de la SOE (red creada para sabotear y espiar a los nazis), y el teniente Stéphane Hessel, agente de los servicios secretos de la Francia Libre (y posteriormente célebre autor de ¡Indignaos!). Tres semanas después de su llegada, el jefe del bloque recibe una primera lista de hombres que van a ser ejecutados. Pronto les tocará a esos tres oficiales. Con la complicidad de la resistencia clandestina del campo, los tres trazarán un plan arriesgado: entrar en los mortíferos barracones donde se experimenta con una vacuna contra el tifus. Una carrera contrarreloj que dejará sin aliento a los lectores mientras viven los días de coraje, angustia y esperanza de un puñado de hombres atrapados en las luchas de poder de Buchenwald.




2. Morir en la arena, de Leonardo Padura. Tusquets Editorial.

La vida de Rodolfo siempre ha estado marcada por el trauma de la guerra de Angola, pero sobre todo por el asesinato de su padre a manos de su hermano Geni, apodado Caballo Loco. Ahora, recién jubilado, Rodolfo se encuentra con que recobra la intimidad inesperada de su cuñada Nora, viejo amor de juventud, pero también con una noticia inquietante: van a excarcelar a su hermano parricida, aquejado de una enfermedad incurable, y no tiene otro destino que la casa familiar. En esa tensa espera, y durante poco más de una semana, se reavivarán viejos rencores, secretos familiares que creían enterrados, y en especial los detalles del sangriento asesinato que cambió la vida de todos en la familia. Solo la llegada de la hija de Rodolfo, y la intervención de un joven triunfador en una Habana desahuciada, darán el último y desesperado apoyo a Rodolfo. Un relato dramático, una novela magistral, que cuenta cincuenta años de historia de un país.



3. Lo que no se ve, de Cristina Fernández Cubas. Tusquets Editorial.

Dos hermanas ya ancianas juegan a representar su película favorita de juventud: una cinta inquietante. Dos adolescentes, compañeras de clase, se descubren crudamente con otra mirada el día de fin de curso. Una mujer evoca, muchos años después, la fiesta en que sus amigos universitarios se atrevieron a invocar al Otro, una tarde que cambió para siempre sus vidas. ¿Puede producirse entre humanos una interacción semejante a la que se da entre algunas plantas…? En una ciudad italiana, a la que ha viajado para acompañar a su pareja, un hombre accede a la zona en obras de la catedral donde recibirá un mandato con consecuencias imprevistas. Una mujer cruza acalorada la calzada atestada de coches y, tras un conato de desvanecimiento, repara en una curiosa tienda nueva en el barrio. Con un magistral uso de la psicología e introduciendo sutiles perturbaciones en la experiencia cotidiana, las historias de Lo que no se ve rozan a menudo lo inexplicable, lo terrorífico, pero también lo no dicho, lo que intuimos y no sabemos expresar, o lo que inesperadamente nos cambia y no olvidaremos ya nunca.



4. La película de mi vida, de Esteve Riambau. Tusquets Editorial.

Esteve Riambau ha ejercido a lo largo de su vida casi todas las labores relacionadas con el séptimo arte: ha sido crítico e historiador del cine, cronista de los más importantes festivales, jurado en diversos certámenes, profesor universitario y también guionista y director. Esta riquísima trayectoria profesional le ha brindado la oportunidad de conocer y entrevistar a grandes realizadores, así como a actores y actrices internacionales, que en estas páginas aparecen con toda su humanidad y sus flaquezas, retratados siempre con ironía, ternura e ingentes dosis de humor. Estas deliciosas memorias comienzan cuando Esteve Riambau organizaba cineclubes de arte y ensayo en los años setenta y culminan con su efectiva gestión al frente de la Filmoteca de Catalunya. Entre ambos periodos, el lector de esta obra disfrutará con este deslumbrante homenaje a grandes protagonistas de la gran pantalla, desde los creadores de la Escuela de Barcelona hasta el glamur de Hollywood pasando por maestros del mejor cine europeo retratados, en algunos casos, desde una entrañable amistad.



5. Las buenas noches, de Isaac Rosa. Seix-Barral.

Un día cualquiera a altas horas de la madrugada dos desconocidos se encuentran en el bar de un hotel. Solo tienen una cosa en común, un insomnio corrosivo y persistente. No tardarán en descubrir que el único re­medio para sus malas noches es dormir juntos. Tras ese primer encuentro en el que por fin logran descan­sar inician una relación clandestina de inesperada intimidad que cambiará sus vidas.

A partir de una infidelidad en la que nada es lo que parece, Las buenas noches nos invita a mirarnos desde un lugar insólito. Porque solo observando nuestro sueño, o la falta del mismo, podemos preguntarnos si lo que nos mantiene despiertos es la causa o la conse­cuencia de un indudable malestar social.

Isaac Rosa nos brinda una original novela que refleja con nocturnidad y alevosía las heridas de un tiempo en el que el dormir se ha convertido en un objeto de deseo. Una lectura fascinante, que atrapa como un mal sueño, escrita con la extraña lucidez de una noche en vela.




6. El viento sopla donde quiere, de Susanna Tamaro. Seix-Barral.

Bajo el silencio de la nieve y con el año llegando a su fin, una madre afronta su mayor temor; mientras espera un diagnóstico, Chiara se confiesa en tres cartas. Dirige la primera a Alisha, su hija adoptiva nacida en la India, inmersa en una dolorosa búsqueda de su propia identidad. Otra a Ginevra, su hija biológica, concebida durante el proceso de adopción de Alisha. Y la última a Davide, su esposo, cuyo amor inquebrantable se puso a prueba por un error legal que hizo saltar sus vidas por los aires.

Treinta años después de Donde el corazón te lleve, Susanna Tamaro nos adentra nuevamente en las complejas dinámicas familiares regalándonos una novela profunda y apasionante, un himno al legado entre generaciones a través de tres cartas que, escritas desde el corazón, esconden tres lecciones de vida inolvidables.




7. El efecto deseado, de Guillermo Alonso. Seix-Barral.

Gaspar tiene diecinueve años y está solo en el mundo. Tras la muerte de su madre, que lo ha criado sola en un decadente hotel en el que hacía de chico para todo, intenta ganarse la vida como mejor sabe: sirviendo a los demás, arreglando cosas rotas y pasando inadvertido. Primero como asistente de Pandora, una viuda rica que sobrevive entregada a excéntricas fiestas, y después como cuidador de un matrimonio que ha quedado con el rostro irreconocible tras un accidente y que lo contrata con una única y extraña condición: no hacer ni una sola pregunta.

Como en una moderna novela picaresca, El efecto deseado sigue la vida del huérfano Gaspar en su despertar a un mundo en el que, para no ser devorado, debe pasar de ser presa a convertirse en cazador. Un largo camino repleto de miedos y excesos, que le llevarán desde una capital frívola y decadente hasta una mansión habitada por fantasmas en una isla perdida del Mediterráneo.




8. La rabia bajo la piel, de Sorj Chalandon. Seix-Barral.

La noche del 27 de agosto de 1934, cincuenta y seis chicos se fugan de la colonia penitenciaria para menores de Belle-Île-en-Mer, una isla frente a la costa de Bretaña. Los gendarmes organizan una auténtica cacería en la que participan también los vecinos: la recompensa es de veinte francos por cada fugitivo. En poco tiempo todos son capturados menos uno, Jules, un joven que ha sufrido en la colonia todo tipo de abusos.

Sorj Chalandon se mete en la piel de un rebelde criado sin amor, y le ofrece una posibilidad de salvación, la de abrir los puños para recibir manos amigas y transformar su rabia en belleza. Una vibrante historia de aprendizaje, inspirada en hechos reales, en la que se entrelaza el destino de Jules con la historia del siglo XX y cuya conmovedora reflexión sobre el nexo entre infancia y justicia resuena aún hoy.




9. Dinero, de David McWilliams. Seix-Barral.

El dinero lo es todo. Nos da libertad y nos la quita. Nos inspira y nos corrompe. Pero ¿qué es exactamente? ¿Lo que nos impide alcanzar la utopía o lo que nos ha llevado al éxito? Y si, al igual que el ser humano, evoluciona y se adapta a la época y sus circunstancias, ¿en los últimos cinco mil años hemos cambiado nosotros al dinero o el dinero nos ha cambiado a nosotros?

En este esclarecedor, entretenido y sorprendente ensayo, el economista David McWilliams traza la relación entre las personas y una fuerza que puede ser más poderosa que cualquier religión, ideología o ejército. Desde las monedas de la Antigua Grecia hasta la Revolución francesa, desde la aparición del dólar hasta la criptomoneda actual, este es un viaje épico no solo a través de la historia del dinero sino de la humanidad misma.