1. El albatros
negro, de Maria Oruña. Plaza&Janés.
Unas muertes inexplicables. Un tesoro sumergido en la ría de Vigo. Un secreto oculto desde hace más de tres siglos. ¿Has soñado alguna vez con vivir una gran aventura?
Uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del
mundo submarino se esconde en las profundidades del océano Atlántico. Una
anciana historiadora naval podría tener la clave para rescatarlo, pero muere de
repente en extrañas circunstancias. Pietro Rivas, un subinspector que acaba de
llegar a la ciudad, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore
Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio. Cuando las muertes comienzan
a sucederse, la policía descubre que la clave para resolverlas reside en la
historia del galeón Albatros Negro. Y en cómo en el año 1700, en la antigua
villa amurallada de Vigo, una joven entomóloga fue capaz de cambiar con su
audacia el curso de la historia. En el fondo de los océanos todavía se ocultan las
más bellas historias del mundo…
Vigo, en la actualidad
Lucía Pascal, una historiadora naval, ha encontrado
la pista de un tesoro legendario que lleva siglos perdido. Todo apunta a que
formaba parte de uno de los galeones que se hundieron en la ría durante la
batalla de Rande, en 1702. Pero, antes de que pueda terminar con sus
investigaciones, aparece muerta en su cabaña de la costa viguesa.
Pietro Rivas, un nuevo subinspector de origen
italiano, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, del
Departamento de Patrimonio, una mujer extravagante que parece salida de otra
época. Con la ayuda de una extraña pandilla de investigadores, profesionales
del buceo, la arqueología y la ciencia, Pietro y Nagore tratan de descubrir qué
ha sucedido con la investigadora y en qué consiste el tesoro que buscaba. Pero,
cuando las muertes comienzan a sucederse, comprenden que la clave para desvelar
el misterio está en la verdadera historia del Albatros Negro.
Vigo, 1700
La joven Miranda de Quiroga regresa a su tierra
gallega con su familia después de unos años viviendo en el Nuevo Mundo. Allí ha
aprendido a desarrollar su gusto por la naturaleza y, en especial, por los
insectos, una afición que será el horror de sus padres, que han organizado su
matrimonio con el propietario de uno de los pazos más importantes de la zona.
Sin embargo, tras la muerte repentina de su esposo, Miranda tendrá que decidir
entre convertirse en la primera entomóloga de la historia o defender su
patrimonio de la amenaza angloholandesa que se cierne en el horizonte. Junto
con un hidalgo y un fraile corsario, se verá envuelta en la batalla naval más
importante de la zona, aquella en la que un gran número de galeones se
hundieron en las costas viguesas. Unidos serán capaces de cambiar, con su
audacia, el curso de la historia.
2. El Café del Ángel.
Una época dorada, de Anne Jacobs. Plaza&Janés.
Wiesbaden, 1965. El Café del Ángel vive años
prósperos bajo la dirección de Hilde y necesita con urgencia más personal. Pero
cuando Hilde contrata a un nuevo camarero italiano, Giuseppe, a sus padres les
resulta difícil aceptar su mentalidad «sureña». También hay turbulencias en el
matrimonio de su hermano, Willi, que triunfa en el teatro de Wiesbaden mientras
coquetea con una guapa compañera. Cuando la situación en el café llega a un
punto insostenible, Hilde decide hacer las maletas. Inspirada por las descripciones
de Giuseppe de su tierra natal, parte hacia Italia con su cuñada Svetlana.
Ambas anhelan tomarse un respiro, pero ¿realmente van a dejar el café en manos
de la familia? El sol del verano y el mar azul pueden hacer olvidar todas las
dudas...
3. La rosa blanca,
de Iñaki Biggi. Plaza&Janés.
Madrid, 1977. Justo cuando el subinspector Herrero
se une al grupo de Homicidios de la Brigada de Investigación Criminal del
Cuerpo General de Policía, se enfrenta al espantoso asesinato de una viuda,
propietaria de una joyería. Casi simultáneamente, fallece un hombre jubilado
tras un sospechoso atropello. Estas son solo las primeras muertes trágicas de
una serie de crímenes que no ha hecho más que comenzar. Con la ayuda del
veterano inspector Pineda, el subinspector Herrero pronto llega a la conclusión
de que los asesinatos están relacionados con un episodio infame de la guerra
civil española: la ejecución de un grupo de mujeres conocidas como Las Trece
Rosas en 1939.
4. Venimos del
fuego, de Sergio Bang. Plaza&Janés.
Madrid, 1975. La dictadura de Franco está en sus últimos días y en las calles la tensión resulta difícil de contener. Durante una manifestación estudiantil, la librería de Alma es atacada y consumida por las llamas.
Confundida con una manifestante, Alma es detenida por Juárez, un policía al servicio de la maquinaria represora del régimen. En su camino se cruzará con Alejandro y Alicia, estudiantes rebeldes, y se les unirán Mario, un fotógrafo internacional que documenta el final del franquismo, y Nando y Luisa, libreros de mundos opuestos pero unidos por un mismo deseo de justicia y libertad.
En un país cargado de incertidumbre, donde el cambio parece inevitable, este grupo de amigos sellará uno de esos compromisos que solo pueden forjarse en los momentos más oscuros.
5. Las hijas de las
flores, de Tessa Collins. Plaza&Janés.
El 85 cumpleaños de Rose reúne a toda la familia en
la finca familiar de Cornualles, junto a los viveros de Blooming Hall. Es el
primer aniversario que Rose celebra sin su amado esposo Albert, pero gracias a
sus hijas y nietas pasa un día entrañable. Rose recuerda especialmente a su
hija Camelia, la madre de Dalia, que murió al dar a luz y piensa en el secreto
que guarda desde hace tanto tiempo. Sabe que la reunión familiar sería el
momento ideal para compartirlo, pero no tiene el coraje para hacerlo. Seis
meses después la familia se reúne de nuevo, esta vez para el funeral de Rose.
Dalia, que creció con sus abuelos, sufre mucho su
ausencia y cuando se sincera con sus primas descubre que no es la única que se
encuentra perdida y sola: Magnolia está muy preocupada por su madre, que padece
depresión desde hace años; Soley no es feliz a pesar del éxito y la fama en su
carrera como cantante; Lali ha sido víctima de acoso y Nara, que se encarga de
las plantaciones, a veces se siente sola.
El descubrimiento de una carta en los archivos de la
empresa familiar pondrá patas arriba la vida de Dalia y la llevará a México en
busca de su padre, un desconocido del que solo sabe su nombre, Ricardo, y que
todos estos años ha creído que ella murió al nacer junto con su madre. ¿Por qué
la abuela Rose mantuvo en secreto su existencia?
6. Palazzo, de Danielle
Steel. Plaza&Janés
Tras la muerte de sus padres en un trágico
accidente, Cosima Saverio asume el liderazgo de la marca de alta costura en
cuero de su familia. Mientras afronta los desafíos de dirigir una empresa a los
veintitrés años, Cosima también debe mantener el palazzo familiar en Venecia y
cuidar de sus hermanos menores: Allegra, quien sobrevivió a la tragedia que
mató a sus padres, aunque con cicatrices y una lesión en la columna, y Luca, que
tiene predilección por las fiestas desenfrenadas, las mujeres guapas y las
mesas de póquer.
Cosima maneja sus responsabilidades con una madurez
que no corresponde a su edad, pero el éxito le ha pasado factura: sus
necesidades siempre quedan relegadas a un segundo plano y dedica su tiempo
libre a quienes dependen de ella. Hasta que conoce a Olivier Bayard, el
fundador de la empresa de bolsos prêt-à-porter más exitosa de Francia.
El negocio de los Saverio goza de estabilidad
financiera y genera suficientes ingresos para que la familia viva cómodamente.
Entonces Luca pierde una suma considerable en el casino y su vida corre peligro
si la deuda no se salda a tiempo. Cosima se enfrenta a una decisión imposible:
vender el palazzo, deshacerse de una parte del negocio o dejar que Luca se las
arregle solo.
7. El universo amarillo, de Albert Espinosa. Grijalbo.
LA LUZ SIEMPRE VUELVE SI ESPERAS LO SUFICIENTE.
Si El mundo amarillo te descubrió a esas personas
que están entre el amor y la amistad, y que cambiarán e iluminarán tu vida con
una sola conversación, El universo amarillo te enseñará cómo buscarlas, cómo
dejar que te encuentren, cómo afrontar su pérdida...,además de todas las
ventajas de vivir en el mundo amarillo.
Porque LA VIDA ES AMARILLA: AMAR Y YA.
8. Qué niña tan lista, de Helena Echlin. Grijalbo.
Stella es una niña muy inteligente y sensible,
precoz para su edad, pero de un tiempo a esta parte su conducta ha cambiado y
Charlotte, su madre, está muy preocupada. Su comportamiento imprevisible y que
en ocasiones puede llegar a ser antisocial, ha desaparecido. Stella se ha
convertido en una criatura dócil y complaciente, y hasta parece haber sufrido
un retroceso en su aprendizaje. Una actitud que recuerda cada día más a la
personalidad de Blanka, su antigua niñera, fallecida recientemente.
Charlotte, embarazada de su segundo hijo, no se
siente bien y está convencida de que, de algún modo, Blanka es la responsable
de la transformación de su hija. Pero, ¿cómo es posible que la niñera siga
formando parte de sus vidas? Charlotte está obsesionada y no duda de que solo
ella puede salvar a su hija, incluso cuando su marido tiene claro que todo está
en su cabeza.
9. Vuelve a mí, de Rubén Sánchez Trigos. Grijalbo.
El origen.
2004. Un hombre llega a un hospital de Madrid hecho
un manojo de nervios porque su mujer está dando a luz. Enseguida le informan de
que la niña ha nacido muerta. Pero entonces, cuando aún no se ha recuperado de
esa terrible noticia, recibe otra sorpresa macabra e incomprensible…
El descubrimiento.
Diecinueve años después. Como bastantes jóvenes de
Leganés, Silvia se enfrenta a un presente oscuro y a un porvenir incierto.
Cuando presencia la muerte de su mejor amiga durante una protesta vecinal,
Silvia corre hacia ella y la abraza. Un gesto desesperado que,
inexplicablemente, le devuelve la vida.
El horror.
A partir de ese momento, Silvia se encamina hacia un
futuro que no puede controlar. Pronto descubrirá que este extraño don no solo
la convierte en un ser especial, sino también en alguien muy preciado para una
empresa aparentemente innovadora que esconde algo mucho más siniestro.
Un thriller descarnado que es a la vez una perversa
metáfora de nuestra realidad laboral.