miércoles, 2 de abril de 2025

Novedades literarias Abril 2025 (I)


1. Señoras bien, de Pilar Eyre. Editorial Planeta.

Andrea era una veinteañera impetuosa y atrevida cuando emprendió su gran proyecto vital junto con su mejor amiga, Nieves: un estudio de arquitectura. Dos mujeres jóvenes y valientes que se enfrentaban solas a un mundo de hombres. Cuarenta años después, Andrea sigue sintiéndose igual de joven y valiente, pero la sociedad se empeña en apartarla. Con la incómoda sensación de que ya no sirve para nada, ve pasar los días desde su atalaya de «señora bien» de la que procede por nacimiento.

Sin embargo, cuando su hija Loti, heredera del estudio, se ve envuelta en un problema muy grave que incluso la puede llevar a la cárcel, Andrea toma las riendas de su vida y del negocio y, además de conocer a su gran amor, demostrará que no hay edad cuando se tiene actitud.




2. La novia de la paz, de Rosario Raro. Editorial Planeta. Premio Azorín de Novela 2025.

Shayna Orliens llega al sur de África en 1901 huyendo de un escándalo que ha sacudido a la alta sociedad londinense. Mientras lucha por reconstruirse y esquiva la investigación de Scotland Yard, que la considera sospechosa de la desaparición de su marido, conoce a un misterioso escultor escocés que guarda un grave secreto.

En su nuevo y exótico mundo, Shayna encuentra refugio en las palabras de Emily Hobhouse, quien, desde la prensa, denuncia con valentía los abusos del imperio británico en la guerra anglo-bóer.

La novia de la paz es una poderosa historia sobre segundas oportunidades con unas protagonistas arrebatadoras —una anónima, la otra célebre— que se atreven a poner en riesgo su libertad por desafiar el orden establecido. Ambas mudarán de piel y descubrirán que, tras una traición, no hay mejor venganza que la felicidad.




3. La última vez que pienso en ti, de Blue Jeans. Editorial Planeta.

Barcelona, unos días antes de Sant Jordi. La ciudad se prepara para celebrar uno de los eventos más importantes del año, pero lo que prometía ser una gran fiesta literaria se ve empañada por la misteriosa desaparición de la joven escritora Ángela Fletcher.

Los sueños de Ángela se estaban haciendo realidad: había publicado su primera novela y la habían invitado a un festival de literatura juvenil para firmar su libro. Allí conoció a Arán, un chico muy interesante y peculiar. Su encuentro en la fiesta posterior fue de película. Entonces, ¿qué ha podido ocurrir para que desaparezca sin dejar rastro?

Los días pasan sin tener noticias de la joven. La policía se vuelca en una frenética búsqueda, pero lo que encuentran es el cadáver de otra de las escritoras de literatura juvenil más emergentes. La gente en Barcelona se queda conmocionada y no da crédito a lo que está sucediendo.




4. Recuérdame bailando, de Mara Torres. Editorial Planeta.

Mara Torres ha escrito un libro lleno de cariño y delicadeza. Un gran homenaje a su hermana Alicia para tratar de entender las razones que la llevaron al suicidio, y una forma también de seguir demostrándole su amor, más allá del tiempo y la existencia. Este relato en primera persona se cruza con un texto de su hermana que encontraron entre sus pertenencias. Un diario en el que Alicia Torres iba desgranando su vida. El resultado es esclarecedor y emocionante, porque nos sumerge en los sentimientos de alguien que se aferraba a cualquier atisbo de felicidad para superar la existencia. En palabras de la autora: «Este no es un libro sobre mi familia ni sobre el suicidio. Es un libro sobre la mente de mi hermana pequeña y el proceso que la sumerge en la oscuridad total. Es la historia de alguien que deseaba vivir, pero no fue capaz de conseguirlo».




5. La bailarina de Auschwitz, de Edith Eger. Editorial Planeta.

Una edición adaptada y dirigida a un público juvenil del fenómeno internacional La bailarina de Auschwitz.

Edie, una joven y talentosa gimnasta y bailarina húngara, sueña con participar en los Juegos Olímpicos. Entre su intenso entrenamiento y la lucha por encontrar un lugar en su familia, apenas se preocupa por lo que ocurre en el mundo. Sin embargo, en 1943, su vida da un giro trágico cuando ella y su familia son deportadas a Auschwitz. A pesar de los horrores indescriptibles y de las humillaciones diarias que padecerán, será su determinación y el apoyo de su hermana Marta los que lograrán no solo que sobreviva al campo de exterminio, sino que aprenda a vivir con el dolor de su experiencia.

Una historia inolvidable que nos enseña que siempre es posible encontrar esperanza, incluso en los momentos más oscuros de la vida.




6. Deséenme un buen viaje, de Gina Montaner. Editorial Planeta.

«Te pido que me ayudes a morir». Me lo dijo sin preámbulos, pero no me tomó por sorpresa. A principios de 2022, mi padre, el analista político y escritor Carlos Alberto Montaner, me encomendó la misión más difícil y dolorosa de mi vida: me pidió que me encargara de todos los trámites con el fin de solicitar en España la prestación de ayuda para morir.

Este libro es la crónica familiar y emocional de ese viaje sin retorno del padre —y de la propia autora— con el trasfondo de la eutanasia. Un camino lleno de obstáculos e incertidumbre, pero también un recorrido extraordinario por las emociones, la comunión íntima y la perseverancia frente a la adversidad.




7. El espía, de Jorge Díaz. Editorial Planeta.

Almería, 1952. Un hombre huye despavorido de unos jóvenes que lo acosan con perros adiestrados para matar. Su cadáver es abandonado, brutalmente mutilado, en una playa de la idílica Mojácar.

Para resolver el crimen, la Guardia Civil envía al joven cabo Javier Bermejo a una misión que parece superarlo. ¿Quién es ese hombre? Cada dato lleva a una conclusión diferente: un espía alemán de la Gran Guerra, un noble seductor que ha hecho de la codicia su forma de vida, un jerarca nazi durante la Segunda Guerra Mundial, un judío que se unió a sus enemigos para huir de la barbarie…

El espía es un recorrido apasionante por la primera mitad del siglo xx, un thriller histórico que retrata personajes tan monstruosos como reales, los más crueles de nuestro pasado.




8. Pirómanas, de Noemí Casquet. Editorial Planeta.

Quizá estás decepcionada con la vida, con lo que creíste que iba a ser y no es. Puede que en tu interior haya un lugar vacío que toma más y más protagonismo y que te hace sentir cada vez más disociada.

Este libro puede transformarte radicalmente gracias a los cuatro grandes focos de incendios donde dejar caer tu cerilla:

Identidad. Quemarás la máscara y la falsa performance que tienes como mujer, para abrazar tu esencia y conectar con ella.

Poder. Dejarás el miedo a un lado para empezar a descubrir de lo que eres capaz cuando te das cuenta de que, en efecto, eres imparable.

Placer. Honrarás el acceso al éxtasis, a la energía sexual que hay en ti y de la cual no te han permitido gozar… hasta ahora.

Amor. Carbonizarás las dinámicas tóxicas y patrones que nos inducen en una espiral de relaciones dañinas que nos alejan de nuestra propia individualidad.

Una guía para encender tu vida, desatar tu fuerza y potenciar tu placer.




9. El dragón negro, de Fernando Benzo. Editorial Planeta.

En la cultura china, los dragones se asocian con la buena fortuna. Excepto el dragón negro, que simboliza la maldad. Cuando a la inspectora Estela Domínguez le asignan el caso de cinco hombres que han sido ejecutados en lo que parece ser un vulgar ajuste de cuentas entre bandas locales, no imagina que acabará despertando la ira de un criminal cruel como un moderno dragón negro.

Estela tendrá como compañero en su investigación a Roi Conde, un policía renegado con métodos discutibles. También se cruzará en su camino con Virginia, una mujer misteriosa que ha regresado a su hogar tras años huyendo del pasado.

Envuelta en un violento duelo de traición y venganza, la estricta inspectora se verá obligada a decidir qué límites está dispuesta a traspasar si quiere acabar con el líder de una poderosa e implacable tríada china. A veces, diferenciar entre el bien y el mal deja de ser lo más importante.




martes, 1 de abril de 2025

Resumen Marzo 2025

Con Marzo ya finiquitado, os dejo el resumen de reseñas del mes:





1. La saga de los longevos 2. Los hijos de Adán, de Eva García Sáenz de Urturi.

2. El rey y el relojero, de Arnaldur Indridason.

3. Sólo un día más, de Susana Fortes.


Feliz día :)

lunes, 31 de marzo de 2025

Empezamos semana (31 Marzo 2025)

Empezamos semana continuando con la lectura de:



- La biblioteca de Córdoba, de Andrea D. Morales.

Año 973 d. C. Hubo un tiempo en que solo los libros podían custodiar la sabiduría, y por ello se convirtieron en tesoros. Para protegerlos, nació en Córdoba la mayor biblioteca de la Historia de Occidente. Será allí donde llegue Nasir, un joven médico procedente de Bagdad, con la misión de encontrar un valioso manuscrito. Allí conocerá a Lubna, una de las esclavas más audaces y cercanas del califa, cuidadora de la sabiduría y los libros.

La biblioteca de Córdoba nos traslada a la época de esplendor del califato, donde las mujeres -poetas, matemáticas, conservadoras y catalogadoras- eran las encargadas de salvaguardar el conocimiento. Este relato extraordinario, repleto de intrigas palaciegas, misterios y pasión, marcará para siempre el destino de Nasir y Lubna.


Feliz semana :)


viernes, 28 de marzo de 2025

Sólo un día más (Susana Fortes)

 




Título: Sólo un día más
Autora: Susana Fortes
Editorial: Espasa
Año: 2025
Nº de páginas: 281
ISBN: 978-84-670-7462-8  

 

De la autora: 


Susana Fortes (Pontevedra 1959) es escritora y articulista de prensa. Durante años ha impartido clases de Historia del Arte en Valencia. En la actualidad colabora en cursos y talleres de escritura creativa en diversas universidades.

 


Autora, entre otras novelas, de Querido Corto Maltés (Premio Nuevos Narradores 1994); Las cenizas de la Bounty (Espasa, 1998); Fronteras de arena (finalista del Premio Primavera 2001) y El amante albanés (finalista del Premio Planeta 2003), también ha publicado el cuaderno de cine Adiós, muñeca (Espasa, 2002) o El azar de Laura Ulloa (Planeta, 2006), galardonada con el Premio de la Crítica en la Comunidad Valenciana.

Su primer gran éxito internacional lo consigue con la novela histórica Quattrocento (Planeta, 2007) y sobre todo con Esperando a Robert Capa (Premio Fernando Lara de Novela 2009), que ha sido traducida a más de 15 idiomas. Sus últimas obras publicadas son Septiembre puede esperar (Planeta, 2017), Tal como éramos (Ézaro, 2021) y Nada que perder (2022).




Sinopsis:

En una Valencia invernal la protagonista, una escritora en horas bajas se encuentra bloqueada en su proceso creativo hasta que su editora le manda la correspondencia entre el filósofo Albert Camus y la actriz María Casares. Al leer esta legendaria historia de amor, una de las más impresionantes del siglo XX, en ella se prende una chispa.

1944. En el París ocupado, Edith Piaf canta en los tugurios y los teatros están a reventar, pues la gente necesitaba soñar. En casa de Michel Leiris, María Casares, la joven actriz de origen español y republicana conoce a Albert Camus, escritor aclamado y miembro de la Resistencia. Se llevan diez años y se hacen amantes el mismo día que 15.000 paracaidistas americanos descienden sobre Normandía. Pero, Camus está casado con una joven en Argel, Francine, que pronto llegara a París.

Mientras continua con su investigación, la protagonista evoca su tormentosa relación con un escritor bosnio, W, al que conoció en un encuentro de escritores en el valle de Arán. Enigmático, contradictorio y seductor, entre ellos se desata una pasión enardecida. Pero ella siempre siente que él oculta algo, que no termina de contarle la verdad de su historia. Cuando un día, reciben una brutal paliza en la playa de Barcelona, W no quiere ir al hospital ni denunciarlo. Ella regresa a Valencia, pero W desaparecerá durante meses. Desolada, no puede soportar su ausencia y trata de desentrañar qué puedo suceder, aquel extraño asalto en la playa, ¿qué esconde W?

En su desconcierto y desolación, la historia de amor de Camus y Casares actúa sobre ella como una espoleta pero, sobre todo, como una catarsis. Ahondando en ese amor truncado por las circunstancias primero y por la muerte definitivamente, la protagonista encontrará una luz que aún nos alumbra a todos.


Opinión:


Que Susana Fortes saque nueva novela, siempre es motivo de satisfacción. 

En nuestro blog hemos reseñado anteriormente "El amor no es un verso libre" y "Septiembre puede esperar" y "Nada que perder". Las dos primeras tenían en mayor o menor medida un trasfondo histórico, algo que también sucedía en "Nada que perder", aunque caminaba más hacia el thriller psicológico y la narrativa contemporánea. 

La novela que presentamos hoy pertenece al género del biopic o biografía novelada con el telón de un trasfondo histórico de primera magnitud, como ya hizo anteriormente la autora con Esperando a Robert Capa.

En Sólo un día más reconocemos la belleza de la manera descriptiva de narrar de Fortes, su sutileza en el lenguaje y su capacidad de trasladar al lector, porque sea la historia que sea, leer a Susana Fortes siempre es placentero.

Con la ciudad de Valencia como telón de fondo, será una mujer la co-protagonista de la novela, como suele tenernos acostumbrados Fortes. Allí en 2017 una escritora de la que solo conocemos el apellido, Franch, que ha perdido el empuje y que publicó un ensayo sobre la polémica intelectual de Sartre y Camus, recibe el encargo de escribir el prólogo de la correspondencia que se va a publicar próximamente entre María Casares y Albert Camus, que son los verdaderos protagonistas.

Albert Camus


Las cartas entre la actriz y el filósofo son una historia de amor muy encarnizada y tienen un peculiar paralelismo entre la relación de nuestra escritora valenciana y un peculiar y misterioso hombre al que llamaremos W.

En este contexto Susana Fortes nos trasladará al París ocupado de 1944 bajo una atmósfera electrizante y una ciudad de contrastes que intenta continuar con su actividad mientras patrullan los nazis y se pueden leer en sus paredes listas con los rehenes fusilados. Allí viven su pasión desconcertante María Casares y Albert Camus, mientras este está casado con Francine, que pasa por un periodo delicado de salud. Nos adentraremos en la vida del filósofo, en su participación en la resistencia y en la creación de sus obras.

Nazis en el París ocupado


Paralelismos con la relación de Franch y W, que se reencuentran en Barcelona y viven un amor incondicional desde que se conocen, a la vez que unos encuentros desconcertantes.

La novela está formada por capítulos y está narrada en primera y tercera persona. Destacan pequeñas fotos entre sus páginas.

En su admiración por Albert Camus, Fortes dedica la novela a su profesor de literatura, al que recuerda leyendo al filósofo mientras fuma un mítico Ducados.


Valoración:  8 / 10 Notable



martes, 25 de marzo de 2025

El rey y el relojero (Arnaldur Indridason)





Título: El rey y el relojero
Autor: Arnaldur Indridason
Editorial: RBA
Año: 2025
Nº de páginas: 318
ISBN: 978-84-1132-542-4  

 

Del autor: 

Arnaldur Indridason (Reikiavik, 1961) es autor, entre otras novelas negras, de Las Marismas, que recibió La Llave de Cristal a la mejor novela policiaca nórdica el año 2002, y La voz, ganadora del Martin Beck Award a la mejor novela negra traducida al sueco. 




Con La mujer de verde obtuvo el Gold Dagger, que le consagró como un referente de la mejor narrativa negra europea. 

También ha sido ganador del Premio de la Crítica Francesa a la Mejor Novela Negra y del Premio RBA de Novela Negra. 

Escritor de éxito, sus obras han vendido más de 18 millones de ejemplares y han sido traducidas a más de 40 idiomas.



Sinopsis:

En Copenhague, un relojero de origen islandés repara un reloj astronómico de más de doscientos años de antigüedad en el palacio real. Allí, recibe la visita del monarca danés, Cristián VII, que, acusado de ser mentalmente inestable, ha sido apartado del trono por su propio hijo.

Las charlas nocturnas entre los dos hombres se convierten en algo habitual y cada vez más confidencial, y el relojero acaba relatando el trágico destino de sus progenitores. Será entonces cuando el rey descubra de una forma descarnada lo que oculta el despiadado ejercicio del poder.


Opinión:


En primer lugar quiero agradecer al blog de Laky "Libros que hay que leer" y a RBA Libros la organización de este evento literario.

La lectura conjunta ha sido muy participativa, y aunque ha tenido sus más y sus menos, lo hemos pasado muy bien comentando en twitter con el hastag #Elreyyelrelojero 

Personalmente no había leído ninguna obra de Arnaldur Indridason ni conocía al autor, pero la sinopsis de la novela, me llamó la atención, pues acostumbrado a leer novela nórdica, pero predominantemente del género negro, el que fuese un thriller histórico le confería un rasgo interesante y novedoso a la lectura.

La novela está formada por 55 capítulos cortos y está narrada en tercera persona.

Los protagonistas de la novela son, efectivamente, el rey danés Cristián VII y el relojero islandés Jón Sívertsen y el desarrollo de la novela sucede en la ciudad de Copenhague durante el S. XVIII.

Palacio de Christiansborg



En los almacenes del Palacio Real de Christiansborg, se guarda en un estado lamentable un reloj obra del prestigioso artesano Isaac Habrecht, autor del reloj astronómico de la Catedral de Estrasburgo, que se obtuvo como parte del botín de la guerra librada entre Dinamarca y Suecia, y que Jón pretende restaurar a pesar de su mal estado de conservación.

Reloj astronómico de la Catedral de Estrasburgo



Mientras nuestro relojero comete su trabajo, el Rey Cristián VII le visita, y surge entre ellos una relación en la que Jón nos cuenta costumbres islandesas y el pasado de su padre, que fue decapitado injustamente por orden del rey Federico V, padre del actual rey. Su delito principal fue usurpación de paternidad, una acción duramente castigada por el código de leyes "Stóridómur", conocido como "El Gran Tribunal".

Poco a poco iremos conociendo la historia del relojero y el perturbador carácter del rey, mientras se forja una relación de entendimiento entre ellos y se va reparando el reloj.

Advertir al lector de los sentimientos encontrados que ha supuesto para mi la lectura de la novela. Por un lado he aprendido muchas cosas históricas que desconocía y eso ha supuesto la parte más interesante, por el otro decir que la novela es un thriller histórico es cometer un error imperdonable, pues lo de thriller no lo encontrará por ninguna parte.

La narración de la novela se me ha hecho muy cuesta arriba a pesar de los capítulos cortos, cuya misión es dar agilidad a la lectura. En esta ocasión la repetición de la acción narrativa constantemente junto a los nombres hiperlargos típicos escandinavos, que creo que son correctos y deben ser así, pero dificultan la lectura, para mi, se han convertido en una pesadilla.


Valoración:  5 / 10  Aprobado




lunes, 24 de marzo de 2025

Empezamos semana (24 Marzo 2025)

Empezamos semana con nuevas lecturas:


- La biblioteca de Córdoba, de Andrea D. Morales.

Año 973 d. C. Hubo un tiempo en que solo los libros podían custodiar la sabiduría, y por ello se convirtieron en tesoros. Para protegerlos, nació en Córdoba la mayor biblioteca de la Historia de Occidente. Será allí donde llegue Nasir, un joven médico procedente de Bagdad, con la misión de encontrar un valioso manuscrito. Allí conocerá a Lubna, una de las esclavas más audaces y cercanas del califa, cuidadora de la sabiduría y los libros.

La biblioteca de Córdoba nos traslada a la época de esplendor del califato, donde las mujeres -poetas, matemáticas, conservadoras y catalogadoras- eran las encargadas de salvaguardar el conocimiento. Este relato extraordinario, repleto de intrigas palaciegas, misterios y pasión, marcará para siempre el destino de Nasir y Lubna.


Feliz semana :)


jueves, 20 de marzo de 2025

La saga de los longevos 2. Los hijos de Adán (Eva García Sáenz de Urturi)




Título: La saga de los longevos 2. Los hijos de Adán 
Autora: Eva García Sáenz de Urturi
Editorial: Planeta
Año: 2025
Nº de páginas: 331
ISBN: 978-84-08-29800-7  

 

De la autora: 

Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria) publicó en 2012 su primera novela, La saga de los longevos, un fenómeno de crítica y ventas, y en 2014 la segunda entrega, Los hijos de Adán, junto con la novela histórica Pasaje a Tahití



En 2016 publica El silencio de la ciudad blanca, un thriller apasionante ambientado en su ciudad natal que ha supuesto un gran éxito en nuestro país y ha sido traducido a más de una veintena de idiomas, copando la lista de los más vendidos en países como EE. UU., Francia, Alemania, Italia, Polonia, México, Argentina o Brasil. También fue objeto de una adaptación cinematográfica en 2019, actualmente disponible en Netflix.  

Con esta novela arrancó una trilogía de la que Los ritos del agua fue la segunda entrega y Los señores del tiempo la tercera y el desenlace de la Trilogía de la Ciudad Blanca. 

Ha sido galardonada con prestigiosos premios, como el Libro de Ficción del Año en 2018 y The Golden Bullet a la mejor novela negra extranjera de 2019.                                                                                      

Tras ganar el Premio Planeta 2020 con Aquitania, publicó El Libro Negro de las Horas, la novela más vendida de 2022, y El Ángel de la Ciudad (2023). Sus novelas superan los cuatro millones de lectores. Está considerada como la reina del bestseller de calidad.

www.evagarciasaenz.com

IG: @evagarciasaenz / FB: @evagarciasaenz / Tik Tok: @evagarciasaenzdeurturi


Sinopsis:

La inesperada vuelta del hijo de Iago del Castillo, a quien creyó muerto en la batalla de Kinsale en 1602, alterará la tranquila vida que este y Adriana habían conseguido construir en Santander. Sin embargo, Gunnarr, el corpulento joven de melena rubia y ojos idénticos a los de su padre, ha regresado para ejecutar la venganza que juró llevar a cabo hace quinientos años.

23.000 a. C., Europa: Lür teme ser el único hombre sobre la tierra. Solo, sin fuerzas ni apenas esperanza, recorre el continente desolado que ha dejado la última glaciación en busca del clan de Los Hijos de Adán y de su legendaria matriarca, Adana, de quien se dice que no envejece.

800 d. C., Dinamarca: Gunnarr se convierte en berserker, un peligroso guerrero perteneciente a un grupo de mercenarios vikingos que pelean semidesnudos y no sienten dolor.

1620 d. C., Nueva Inglaterra: Urko se embarca en el Mayflower hacia las costas de Massachusetts para construir la colonia de Plymouth. Allí conocerá a Manon Adams, una mujer fuerte e inteligente que dejará huella en él a pesar del paso del tiempo.

Iago y los demás miembros de La Vieja Familia están a punto de descubrir que su vida ha estado en peligro desde antes de su nacimiento porque, para un longevo, el pasado siempre vuelve en forma de problemas, y estos solo acaban de empezar.


Opinión:



El buen hacer narrativo de la escritora vitoriana Eva García Sáenz de Urturi está más que demostrado.

Con la saga del inspector Unai López de Ayala, Kraken, que comenzó con El silencio de la ciudad blanca, reseñado en este blog, la autora se consagró en el género negro, pero además nos demostró con Aquitania, ganadora del Premio Planeta 2020, que se mueve muy bien en otros géneros como la novela histórica. Esa versatilidad es una de las cosas que me encantan de la autora.

Pero los inicios narrativos de Eva García Sáenz de Urturi se remontan a mucho antes, pues fue en 2012, cuando una joven escritora autopublicaba su primera novela, La saga de los longevos 1. La vieja familia, reseñada en este blog y que la Editorial Planeta, ha tenido a bien de reeditar y publicar para el deleite del lector, a finales de 2024

Con la novela que hoy reseñamos nos encontramos ante la parte central de la saga que culminará su recorrido a lo largo de 2025, con una tercera entrega inédita.



La saga es sin duda muy cinematográfica, estoy seguro de que algún director le echará el ojo pronto para llevarla a la gran pantalla. 

Mezcla de ciencia ficción, thriller, historia, investigación médica, romances y sobre todo una buena dosis de imaginación es parte de lo que se va a encontrar el lector.

En la primera novela nos presentaron a los miembros de La Vieja familia, sus orígenes y cuales son sus motivaciones. A su vez conocimos a Adriana Alameda, una arqueóloga especializada en Prehistoria que va a descubrir sus secretos y que se enamora de Iago.

La novela se divide en tres partes y contiene 79 capítulos, y mantiene la estructura de la primera novela: está narrada en primera persona por diferentes personajes.

La familia longeva está formada por Lür (en la actualidad Héctor) de 28.000 años de edad y padre de la familia, por los hermanos Nagorno (ahora Jairo del Castillo), Lyra (ahora Kyra del Castro) y Urko (ahora Iago del Castillo) y por el hijo de Iago, Gunnarr,

Los longevos, (ojo longevos que no inmortales) tienen que ir cambiando su identidad y ficcionando su parentesco a través de los años para no levantar sospechas, de ahí los nombres actuales.

En esta ocasión Gunnarr, el longevo más oscuro, reaparece tras haber sido dado por muerto en una pelea y busca vengarse de su padre. Para ello, secuestra a Adriana y le da un ultimátum para que Iago encuentre la manera de revertir el error en el intento de hallar respuesta a la longevidad.

En esta segunda entrega conoceremos más a Gunnarr y su  pasado como berserker, peligrosos luchadores vikingos y descubriremos como Lür tras la última glaciación lucho por encontrar más vida humana y se encontró con Los hijos de Adán y su matriarca Adana.

La autora mantiene la intriga, nos adentra en los personajes y construye un final imposible de imaginar que nos deja al borde de un ataque de nervios. El 18 de junio de 2025 la inédita parte final "El camino del padre".

 

Valoración:  9 / 10  Sobresaliente