1. Señoras bien, de Pilar Eyre. Editorial Planeta.
Andrea era una veinteañera impetuosa y atrevida cuando emprendió su gran proyecto vital junto con su mejor amiga, Nieves: un estudio de arquitectura. Dos mujeres jóvenes y valientes que se enfrentaban solas a un mundo de hombres. Cuarenta años después, Andrea sigue sintiéndose igual de joven y valiente, pero la sociedad se empeña en apartarla. Con la incómoda sensación de que ya no sirve para nada, ve pasar los días desde su atalaya de «señora bien» de la que procede por nacimiento.
Sin
embargo, cuando su hija Loti, heredera del estudio, se ve envuelta en un
problema muy grave que incluso la puede llevar a la cárcel, Andrea toma las
riendas de su vida y del negocio y, además de conocer a su gran amor,
demostrará que no hay edad cuando se tiene actitud.
2. La novia de la paz, de Rosario Raro. Editorial Planeta. Premio Azorín de Novela 2025.
Shayna Orliens llega al sur de África en 1901 huyendo de un escándalo que ha sacudido a la alta sociedad londinense. Mientras lucha por reconstruirse y esquiva la investigación de Scotland Yard, que la considera sospechosa de la desaparición de su marido, conoce a un misterioso escultor escocés que guarda un grave secreto.
En su nuevo y exótico mundo, Shayna encuentra refugio en las palabras de Emily Hobhouse, quien, desde la prensa, denuncia con valentía los abusos del imperio británico en la guerra anglo-bóer.
La novia de la paz es
una poderosa historia sobre segundas oportunidades con unas protagonistas
arrebatadoras —una anónima, la otra célebre— que se atreven a poner en riesgo
su libertad por desafiar el orden establecido. Ambas mudarán de piel y
descubrirán que, tras una traición, no hay mejor venganza que la felicidad.
3. La última vez que pienso en ti, de Blue Jeans. Editorial Planeta.
Barcelona, unos días
antes de Sant Jordi. La ciudad se prepara para celebrar uno de los eventos más
importantes del año, pero lo que prometía ser una gran fiesta literaria se ve
empañada por la misteriosa desaparición de la joven escritora Ángela Fletcher.
Los sueños de Ángela se estaban haciendo realidad: había publicado su primera novela y la habían invitado a un festival de literatura juvenil para firmar su libro. Allí conoció a Arán, un chico muy interesante y peculiar. Su encuentro en la fiesta posterior fue de película. Entonces, ¿qué ha podido ocurrir para que desaparezca sin dejar rastro?
Los días pasan sin
tener noticias de la joven. La policía se vuelca en una frenética búsqueda, pero
lo que encuentran es el cadáver de otra de las escritoras de literatura juvenil
más emergentes. La gente en Barcelona se queda conmocionada y no da crédito a
lo que está sucediendo.
4. Recuérdame bailando, de Mara Torres. Editorial Planeta.
Mara Torres ha escrito
un libro lleno de cariño y delicadeza. Un gran homenaje a su hermana Alicia
para tratar de entender las razones que la llevaron al suicidio, y una forma
también de seguir demostrándole su amor, más allá del tiempo y la existencia.
Este relato en primera persona se cruza con un texto de su hermana que
encontraron entre sus pertenencias. Un diario en el que Alicia Torres iba
desgranando su vida. El resultado es esclarecedor y emocionante, porque nos
sumerge en los sentimientos de alguien que se aferraba a cualquier atisbo de
felicidad para superar la existencia. En palabras de la autora: «Este no es un
libro sobre mi familia ni sobre el suicidio. Es un libro sobre la mente de mi
hermana pequeña y el proceso que la sumerge en la oscuridad total. Es la
historia de alguien que deseaba vivir, pero no fue capaz de conseguirlo».
5. La bailarina de Auschwitz, de Edith Eger. Editorial Planeta.
Una edición adaptada y dirigida a un público juvenil del fenómeno internacional La bailarina de Auschwitz.
Edie, una joven y talentosa gimnasta y bailarina húngara, sueña con participar en los Juegos Olímpicos. Entre su intenso entrenamiento y la lucha por encontrar un lugar en su familia, apenas se preocupa por lo que ocurre en el mundo. Sin embargo, en 1943, su vida da un giro trágico cuando ella y su familia son deportadas a Auschwitz. A pesar de los horrores indescriptibles y de las humillaciones diarias que padecerán, será su determinación y el apoyo de su hermana Marta los que lograrán no solo que sobreviva al campo de exterminio, sino que aprenda a vivir con el dolor de su experiencia.
Una historia inolvidable que nos enseña que siempre es posible encontrar esperanza, incluso en los momentos más oscuros de la vida.
6. Deséenme un buen viaje, de Gina Montaner. Editorial Planeta.
«Te pido que me ayudes
a morir». Me lo dijo sin preámbulos, pero no me tomó por sorpresa. A principios
de 2022, mi padre, el analista político y escritor Carlos Alberto Montaner, me
encomendó la misión más difícil y dolorosa de mi vida: me pidió que me
encargara de todos los trámites con el fin de solicitar en España la prestación
de ayuda para morir.
Este libro es la crónica familiar y emocional de ese viaje sin retorno del padre —y de la propia autora— con el trasfondo de la eutanasia. Un camino lleno de obstáculos e incertidumbre, pero también un recorrido extraordinario por las emociones, la comunión íntima y la perseverancia frente a la adversidad.
7. El espía, de Jorge Díaz. Editorial Planeta.
Almería, 1952. Un hombre huye despavorido de unos jóvenes que lo acosan con perros adiestrados para matar. Su cadáver es abandonado, brutalmente mutilado, en una playa de la idílica Mojácar.
Para resolver el
crimen, la Guardia Civil envía al joven cabo Javier Bermejo a una misión que
parece superarlo. ¿Quién es ese hombre? Cada dato lleva a una conclusión
diferente: un espía alemán de la Gran Guerra, un noble seductor que ha hecho de
la codicia su forma de vida, un jerarca nazi durante la Segunda Guerra Mundial,
un judío que se unió a sus enemigos para huir de la barbarie…
El espía es un recorrido apasionante por la primera mitad del siglo xx, un thriller histórico que retrata personajes tan monstruosos como reales, los más crueles de nuestro pasado.
8. Pirómanas, de Noemí Casquet. Editorial Planeta.
Quizá estás decepcionada con la vida, con lo que creíste que iba a ser y no es. Puede que en tu interior haya un lugar vacío que toma más y más protagonismo y que te hace sentir cada vez más disociada.
Este libro puede transformarte radicalmente gracias a los cuatro grandes focos de incendios donde dejar caer tu cerilla:
Identidad. Quemarás la máscara y la falsa performance que tienes como mujer, para abrazar tu esencia y conectar con ella.
Poder. Dejarás el miedo a un lado para empezar a descubrir de lo que eres capaz cuando te das cuenta de que, en efecto, eres imparable.
Placer. Honrarás el acceso al éxtasis, a la energía sexual que hay en ti y de la cual no te han permitido gozar… hasta ahora.
Amor. Carbonizarás las
dinámicas tóxicas y patrones que nos inducen en una espiral de relaciones
dañinas que nos alejan de nuestra propia individualidad.
Una guía para encender tu vida, desatar tu fuerza y potenciar tu placer.
9. El dragón negro, de Fernando Benzo. Editorial Planeta.
En la cultura china, los dragones se asocian con la buena fortuna. Excepto el dragón negro, que simboliza la maldad. Cuando a la inspectora Estela Domínguez le asignan el caso de cinco hombres que han sido ejecutados en lo que parece ser un vulgar ajuste de cuentas entre bandas locales, no imagina que acabará despertando la ira de un criminal cruel como un moderno dragón negro.
Estela tendrá como
compañero en su investigación a Roi Conde, un policía renegado con métodos
discutibles. También se cruzará en su camino con Virginia, una mujer misteriosa
que ha regresado a su hogar tras años huyendo del pasado.
Envuelta en un violento duelo de traición y venganza, la estricta inspectora se verá obligada a decidir qué límites está dispuesta a traspasar si quiere acabar con el líder de una poderosa e implacable tríada china. A veces, diferenciar entre el bien y el mal deja de ser lo más importante.