viernes, 28 de marzo de 2025

Sólo un día más (Susana Fortes)

 




Título: Sólo un día más
Autora: Susana Fortes
Editorial: Espasa
Año: 2025
Nº de páginas: 281
ISBN: 978-84-670-7462-8  

 

De la autora: 


Susana Fortes (Pontevedra 1959) es escritora y articulista de prensa. Durante años ha impartido clases de Historia del Arte en Valencia. En la actualidad colabora en cursos y talleres de escritura creativa en diversas universidades.

 


Autora, entre otras novelas, de Querido Corto Maltés (Premio Nuevos Narradores 1994); Las cenizas de la Bounty (Espasa, 1998); Fronteras de arena (finalista del Premio Primavera 2001) y El amante albanés (finalista del Premio Planeta 2003), también ha publicado el cuaderno de cine Adiós, muñeca (Espasa, 2002) o El azar de Laura Ulloa (Planeta, 2006), galardonada con el Premio de la Crítica en la Comunidad Valenciana.

Su primer gran éxito internacional lo consigue con la novela histórica Quattrocento (Planeta, 2007) y sobre todo con Esperando a Robert Capa (Premio Fernando Lara de Novela 2009), que ha sido traducida a más de 15 idiomas. Sus últimas obras publicadas son Septiembre puede esperar (Planeta, 2017), Tal como éramos (Ézaro, 2021) y Nada que perder (2022).




Sinopsis:

En una Valencia invernal la protagonista, una escritora en horas bajas se encuentra bloqueada en su proceso creativo hasta que su editora le manda la correspondencia entre el filósofo Albert Camus y la actriz María Casares. Al leer esta legendaria historia de amor, una de las más impresionantes del siglo XX, en ella se prende una chispa.

1944. En el París ocupado, Edith Piaf canta en los tugurios y los teatros están a reventar, pues la gente necesitaba soñar. En casa de Michel Leiris, María Casares, la joven actriz de origen español y republicana conoce a Albert Camus, escritor aclamado y miembro de la Resistencia. Se llevan diez años y se hacen amantes el mismo día que 15.000 paracaidistas americanos descienden sobre Normandía. Pero, Camus está casado con una joven en Argel, Francine, que pronto llegara a París.

Mientras continua con su investigación, la protagonista evoca su tormentosa relación con un escritor bosnio, W, al que conoció en un encuentro de escritores en el valle de Arán. Enigmático, contradictorio y seductor, entre ellos se desata una pasión enardecida. Pero ella siempre siente que él oculta algo, que no termina de contarle la verdad de su historia. Cuando un día, reciben una brutal paliza en la playa de Barcelona, W no quiere ir al hospital ni denunciarlo. Ella regresa a Valencia, pero W desaparecerá durante meses. Desolada, no puede soportar su ausencia y trata de desentrañar qué puedo suceder, aquel extraño asalto en la playa, ¿qué esconde W?

En su desconcierto y desolación, la historia de amor de Camus y Casares actúa sobre ella como una espoleta pero, sobre todo, como una catarsis. Ahondando en ese amor truncado por las circunstancias primero y por la muerte definitivamente, la protagonista encontrará una luz que aún nos alumbra a todos.


Opinión:


Que Susana Fortes saque nueva novela, siempre es motivo de satisfacción. 

En nuestro blog hemos reseñado anteriormente "El amor no es un verso libre" y "Septiembre puede esperar" y "Nada que perder". Las dos primeras tenían en mayor o menor medida un trasfondo histórico, algo que también sucedía en "Nada que perder", aunque caminaba más hacia el thriller psicológico y la narrativa contemporánea. 

La novela que presentamos hoy pertenece al género del biopic o biografía novelada con el telón de un trasfondo histórico de primera magnitud, como ya hizo anteriormente la autora con Esperando a Robert Capa.

En Sólo un día más reconocemos la belleza de la manera descriptiva de narrar de Fortes, su sutileza en el lenguaje y su capacidad de trasladar al lector, porque sea la historia que sea, leer a Susana Fortes siempre es placentero.

Con la ciudad de Valencia como telón de fondo, será una mujer la co-protagonista de la novela, como suele tenernos acostumbrados Fortes. Allí en 2017 una escritora de la que solo conocemos el apellido, Franch, que ha perdido el empuje y que publicó un ensayo sobre la polémica intelectual de Sartre y Camus, recibe el encargo de escribir el prólogo de la correspondencia que se va a publicar próximamente entre María Casares y Albert Camus, que son los verdaderos protagonistas.

Albert Camus


Las cartas entre la actriz y el filósofo son una historia de amor muy encarnizada y tienen un peculiar paralelismo entre la relación de nuestra escritora valenciana y un peculiar y misterioso hombre al que llamaremos W.

En este contexto Susana Fortes nos trasladará al París ocupado de 1944 bajo una atmósfera electrizante y una ciudad de contrastes que intenta continuar con su actividad mientras patrullan los nazis y se pueden leer en sus paredes listas con los rehenes fusilados. Allí viven su pasión desconcertante María Casares y Albert Camus, mientras este está casado con Francine, que pasa por un periodo delicado de salud. Nos adentraremos en la vida del filósofo, en su participación en la resistencia y en la creación de sus obras.

Nazis en el París ocupado


Paralelismos con la relación de Franch y W, que se reencuentran en Barcelona y viven un amor incondicional desde que se conocen, a la vez que unos encuentros desconcertantes.

La novela está formada por capítulos y está narrada en primera y tercera persona. Destacan pequeñas fotos entre sus páginas.

En su admiración por Albert Camus, Fortes dedica la novela a su profesor de literatura, al que recuerda leyendo al filósofo mientras fuma un mítico Ducados.


Valoración:  8 / 10 Notable



martes, 25 de marzo de 2025

El rey y el relojero (Arnaldur Indridason)





Título: El rey y el relojero
Autor: Arnaldur Indridason
Editorial: RBA
Año: 2025
Nº de páginas: 318
ISBN: 978-84-1132-542-4  

 

Del autor: 

Arnaldur Indridason (Reikiavik, 1961) es autor, entre otras novelas negras, de Las Marismas, que recibió La Llave de Cristal a la mejor novela policiaca nórdica el año 2002, y La voz, ganadora del Martin Beck Award a la mejor novela negra traducida al sueco. 




Con La mujer de verde obtuvo el Gold Dagger, que le consagró como un referente de la mejor narrativa negra europea. 

También ha sido ganador del Premio de la Crítica Francesa a la Mejor Novela Negra y del Premio RBA de Novela Negra. 

Escritor de éxito, sus obras han vendido más de 18 millones de ejemplares y han sido traducidas a más de 40 idiomas.



Sinopsis:

En Copenhague, un relojero de origen islandés repara un reloj astronómico de más de doscientos años de antigüedad en el palacio real. Allí, recibe la visita del monarca danés, Cristián VII, que, acusado de ser mentalmente inestable, ha sido apartado del trono por su propio hijo.

Las charlas nocturnas entre los dos hombres se convierten en algo habitual y cada vez más confidencial, y el relojero acaba relatando el trágico destino de sus progenitores. Será entonces cuando el rey descubra de una forma descarnada lo que oculta el despiadado ejercicio del poder.


Opinión:


En primer lugar quiero agradecer al blog de Laky "Libros que hay que leer" y a RBA Libros la organización de este evento literario.

La lectura conjunta ha sido muy participativa, y aunque ha tenido sus más y sus menos, lo hemos pasado muy bien comentando en twitter con el hastag #Elreyyelrelojero 

Personalmente no había leído ninguna obra de Arnaldur Indridason ni conocía al autor, pero la sinopsis de la novela, me llamó la atención, pues acostumbrado a leer novela nórdica, pero predominantemente del género negro, el que fuese un thriller histórico le confería un rasgo interesante y novedoso a la lectura.

La novela está formada por 55 capítulos cortos y está narrada en tercera persona.

Los protagonistas de la novela son, efectivamente, el rey danés Cristián VII y el relojero islandés Jón Sívertsen y el desarrollo de la novela sucede en la ciudad de Copenhague durante el S. XVIII.

Palacio de Christiansborg



En los almacenes del Palacio Real de Christiansborg, se guarda en un estado lamentable un reloj obra del prestigioso artesano Isaac Habrecht, autor del reloj astronómico de la Catedral de Estrasburgo, que se obtuvo como parte del botín de la guerra librada entre Dinamarca y Suecia, y que Jón pretende restaurar a pesar de su mal estado de conservación.

Reloj astronómico de la Catedral de Estrasburgo



Mientras nuestro relojero comete su trabajo, el Rey Cristián VII le visita, y surge entre ellos una relación en la que Jón nos cuenta costumbres islandesas y el pasado de su padre, que fue decapitado injustamente por orden del rey Federico V, padre del actual rey. Su delito principal fue usurpación de paternidad, una acción duramente castigada por el código de leyes "Stóridómur", conocido como "El Gran Tribunal".

Poco a poco iremos conociendo la historia del relojero y el perturbador carácter del rey, mientras se forja una relación de entendimiento entre ellos y se va reparando el reloj.

Advertir al lector de los sentimientos encontrados que ha supuesto para mi la lectura de la novela. Por un lado he aprendido muchas cosas históricas que desconocía y eso ha supuesto la parte más interesante, por el otro decir que la novela es un thriller histórico es cometer un error imperdonable, pues lo de thriller no lo encontrará por ninguna parte.

La narración de la novela se me ha hecho muy cuesta arriba a pesar de los capítulos cortos, cuya misión es dar agilidad a la lectura. En esta ocasión la repetición de la acción narrativa constantemente junto a los nombres hiperlargos típicos escandinavos, que creo que son correctos y deben ser así, pero dificultan la lectura, para mi, se han convertido en una pesadilla.


Valoración:  5 / 10  Aprobado




lunes, 24 de marzo de 2025

Empezamos semana (24 Marzo 2025)

Empezamos semana con nuevas lecturas:


- La biblioteca de Córdoba, de Andrea D. Morales.

Año 973 d. C. Hubo un tiempo en que solo los libros podían custodiar la sabiduría, y por ello se convirtieron en tesoros. Para protegerlos, nació en Córdoba la mayor biblioteca de la Historia de Occidente. Será allí donde llegue Nasir, un joven médico procedente de Bagdad, con la misión de encontrar un valioso manuscrito. Allí conocerá a Lubna, una de las esclavas más audaces y cercanas del califa, cuidadora de la sabiduría y los libros.

La biblioteca de Córdoba nos traslada a la época de esplendor del califato, donde las mujeres -poetas, matemáticas, conservadoras y catalogadoras- eran las encargadas de salvaguardar el conocimiento. Este relato extraordinario, repleto de intrigas palaciegas, misterios y pasión, marcará para siempre el destino de Nasir y Lubna.


Feliz semana :)


jueves, 20 de marzo de 2025

La saga de los longevos 2. Los hijos de Adán (Eva García Sáenz de Urturi)




Título: La saga de los longevos 2. Los hijos de Adán 
Autora: Eva García Sáenz de Urturi
Editorial: Planeta
Año: 2025
Nº de páginas: 331
ISBN: 978-84-08-29800-7  

 

De la autora: 

Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria) publicó en 2012 su primera novela, La saga de los longevos, un fenómeno de crítica y ventas, y en 2014 la segunda entrega, Los hijos de Adán, junto con la novela histórica Pasaje a Tahití



En 2016 publica El silencio de la ciudad blanca, un thriller apasionante ambientado en su ciudad natal que ha supuesto un gran éxito en nuestro país y ha sido traducido a más de una veintena de idiomas, copando la lista de los más vendidos en países como EE. UU., Francia, Alemania, Italia, Polonia, México, Argentina o Brasil. También fue objeto de una adaptación cinematográfica en 2019, actualmente disponible en Netflix.  

Con esta novela arrancó una trilogía de la que Los ritos del agua fue la segunda entrega y Los señores del tiempo la tercera y el desenlace de la Trilogía de la Ciudad Blanca. 

Ha sido galardonada con prestigiosos premios, como el Libro de Ficción del Año en 2018 y The Golden Bullet a la mejor novela negra extranjera de 2019.                                                                                      

Tras ganar el Premio Planeta 2020 con Aquitania, publicó El Libro Negro de las Horas, la novela más vendida de 2022, y El Ángel de la Ciudad (2023). Sus novelas superan los cuatro millones de lectores. Está considerada como la reina del bestseller de calidad.

www.evagarciasaenz.com

IG: @evagarciasaenz / FB: @evagarciasaenz / Tik Tok: @evagarciasaenzdeurturi


Sinopsis:

La inesperada vuelta del hijo de Iago del Castillo, a quien creyó muerto en la batalla de Kinsale en 1602, alterará la tranquila vida que este y Adriana habían conseguido construir en Santander. Sin embargo, Gunnarr, el corpulento joven de melena rubia y ojos idénticos a los de su padre, ha regresado para ejecutar la venganza que juró llevar a cabo hace quinientos años.

23.000 a. C., Europa: Lür teme ser el único hombre sobre la tierra. Solo, sin fuerzas ni apenas esperanza, recorre el continente desolado que ha dejado la última glaciación en busca del clan de Los Hijos de Adán y de su legendaria matriarca, Adana, de quien se dice que no envejece.

800 d. C., Dinamarca: Gunnarr se convierte en berserker, un peligroso guerrero perteneciente a un grupo de mercenarios vikingos que pelean semidesnudos y no sienten dolor.

1620 d. C., Nueva Inglaterra: Urko se embarca en el Mayflower hacia las costas de Massachusetts para construir la colonia de Plymouth. Allí conocerá a Manon Adams, una mujer fuerte e inteligente que dejará huella en él a pesar del paso del tiempo.

Iago y los demás miembros de La Vieja Familia están a punto de descubrir que su vida ha estado en peligro desde antes de su nacimiento porque, para un longevo, el pasado siempre vuelve en forma de problemas, y estos solo acaban de empezar.


Opinión:



El buen hacer narrativo de la escritora vitoriana Eva García Sáenz de Urturi está más que demostrado.

Con la saga del inspector Unai López de Ayala, Kraken, que comenzó con El silencio de la ciudad blanca, reseñado en este blog, la autora se consagró en el género negro, pero además nos demostró con Aquitania, ganadora del Premio Planeta 2020, que se mueve muy bien en otros géneros como la novela histórica. Esa versatilidad es una de las cosas que me encantan de la autora.

Pero los inicios narrativos de Eva García Sáenz de Urturi se remontan a mucho antes, pues fue en 2012, cuando una joven escritora autopublicaba su primera novela, La saga de los longevos 1. La vieja familia, reseñada en este blog y que la Editorial Planeta, ha tenido a bien de reeditar y publicar para el deleite del lector, a finales de 2024

Con la novela que hoy reseñamos nos encontramos ante la parte central de la saga que culminará su recorrido a lo largo de 2025, con una tercera entrega inédita.



La saga es sin duda muy cinematográfica, estoy seguro de que algún director le echará el ojo pronto para llevarla a la gran pantalla. 

Mezcla de ciencia ficción, thriller, historia, investigación médica, romances y sobre todo una buena dosis de imaginación es parte de lo que se va a encontrar el lector.

En la primera novela nos presentaron a los miembros de La Vieja familia, sus orígenes y cuales son sus motivaciones. A su vez conocimos a Adriana Alameda, una arqueóloga especializada en Prehistoria que va a descubrir sus secretos y que se enamora de Iago.

La novela se divide en tres partes y contiene 79 capítulos, y mantiene la estructura de la primera novela: está narrada en primera persona por diferentes personajes.

La familia longeva está formada por Lür (en la actualidad Héctor) de 28.000 años de edad y padre de la familia, por los hermanos Nagorno (ahora Jairo del Castillo), Lyra (ahora Kyra del Castro) y Urko (ahora Iago del Castillo) y por el hijo de Iago, Gunnarr,

Los longevos, (ojo longevos que no inmortales) tienen que ir cambiando su identidad y ficcionando su parentesco a través de los años para no levantar sospechas, de ahí los nombres actuales.

En esta ocasión Gunnarr, el longevo más oscuro, reaparece tras haber sido dado por muerto en una pelea y busca vengarse de su padre. Para ello, secuestra a Adriana y le da un ultimátum para que Iago encuentre la manera de revertir el error en el intento de hallar respuesta a la longevidad.

En esta segunda entrega conoceremos más a Gunnarr y su  pasado como berserker, peligrosos luchadores vikingos y descubriremos como Lür tras la última glaciación lucho por encontrar más vida humana y se encontró con Los hijos de Adán y su matriarca Adana.

La autora mantiene la intriga, nos adentra en los personajes y construye un final imposible de imaginar que nos deja al borde de un ataque de nervios. El 18 de junio de 2025 la inédita parte final "El camino del padre".

 

Valoración:  9 / 10  Sobresaliente 




miércoles, 19 de marzo de 2025

Novedades literarias Marzo 2025 (V)





1. El albatros negro, de Maria Oruña. Plaza&Janés.

Unas muertes inexplicables. Un tesoro sumergido en la ría de Vigo. Un secreto oculto desde hace más de tres siglos. ¿Has soñado alguna vez con vivir una gran aventura?

Uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del mundo submarino se esconde en las profundidades del océano Atlántico. Una anciana historiadora naval podría tener la clave para rescatarlo, pero muere de repente en extrañas circunstancias. Pietro Rivas, un subinspector que acaba de llegar a la ciudad, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, una extravagante inspectora de Patrimonio. Cuando las muertes comienzan a sucederse, la policía descubre que la clave para resolverlas reside en la historia del galeón Albatros Negro. Y en cómo en el año 1700, en la antigua villa amurallada de Vigo, una joven entomóloga fue capaz de cambiar con su audacia el curso de la historia. En el fondo de los océanos todavía se ocultan las más bellas historias del mundo…

Vigo, en la actualidad

Lucía Pascal, una historiadora naval, ha encontrado la pista de un tesoro legendario que lleva siglos perdido. Todo apunta a que formaba parte de uno de los galeones que se hundieron en la ría durante la batalla de Rande, en 1702. Pero, antes de que pueda terminar con sus investigaciones, aparece muerta en su cabaña de la costa viguesa.

Pietro Rivas, un nuevo subinspector de origen italiano, será el encargado de investigar el caso junto con Nagore Freire, del Departamento de Patrimonio, una mujer extravagante que parece salida de otra época. Con la ayuda de una extraña pandilla de investigadores, profesionales del buceo, la arqueología y la ciencia, Pietro y Nagore tratan de descubrir qué ha sucedido con la investigadora y en qué consiste el tesoro que buscaba. Pero, cuando las muertes comienzan a sucederse, comprenden que la clave para desvelar el misterio está en la verdadera historia del Albatros Negro.

Vigo, 1700

La joven Miranda de Quiroga regresa a su tierra gallega con su familia después de unos años viviendo en el Nuevo Mundo. Allí ha aprendido a desarrollar su gusto por la naturaleza y, en especial, por los insectos, una afición que será el horror de sus padres, que han organizado su matrimonio con el propietario de uno de los pazos más importantes de la zona. Sin embargo, tras la muerte repentina de su esposo, Miranda tendrá que decidir entre convertirse en la primera entomóloga de la historia o defender su patrimonio de la amenaza angloholandesa que se cierne en el horizonte. Junto con un hidalgo y un fraile corsario, se verá envuelta en la batalla naval más importante de la zona, aquella en la que un gran número de galeones se hundieron en las costas viguesas. Unidos serán capaces de cambiar, con su audacia, el curso de la historia.




2. El Café del Ángel. Una época dorada, de Anne Jacobs. Plaza&Janés.

Wiesbaden, 1965. El Café del Ángel vive años prósperos bajo la dirección de Hilde y necesita con urgencia más personal. Pero cuando Hilde contrata a un nuevo camarero italiano, Giuseppe, a sus padres les resulta difícil aceptar su mentalidad «sureña». También hay turbulencias en el matrimonio de su hermano, Willi, que triunfa en el teatro de Wiesbaden mientras coquetea con una guapa compañera. Cuando la situación en el café llega a un punto insostenible, Hilde decide hacer las maletas. Inspirada por las descripciones de Giuseppe de su tierra natal, parte hacia Italia con su cuñada Svetlana. Ambas anhelan tomarse un respiro, pero ¿realmente van a dejar el café en manos de la familia? El sol del verano y el mar azul pueden hacer olvidar todas las dudas...




3. La rosa blanca, de Iñaki Biggi. Plaza&Janés.

Madrid, 1977. Justo cuando el subinspector Herrero se une al grupo de Homicidios de la Brigada de Investigación Criminal del Cuerpo General de Policía, se enfrenta al espantoso asesinato de una viuda, propietaria de una joyería. Casi simultáneamente, fallece un hombre jubilado tras un sospechoso atropello. Estas son solo las primeras muertes trágicas de una serie de crímenes que no ha hecho más que comenzar. Con la ayuda del veterano inspector Pineda, el subinspector Herrero pronto llega a la conclusión de que los asesinatos están relacionados con un episodio infame de la guerra civil española: la ejecución de un grupo de mujeres conocidas como Las Trece Rosas en 1939.




4. Venimos del fuego, de Sergio Bang. Plaza&Janés.

Madrid, 1975. La dictadura de Franco está en sus últimos días y en las calles la tensión resulta difícil de contener. Durante una manifestación estudiantil, la librería de Alma es atacada y consumida por las llamas.

Confundida con una manifestante, Alma es detenida por Juárez, un policía al servicio de la maquinaria represora del régimen. En su camino se cruzará con Alejandro y Alicia, estudiantes rebeldes, y se les unirán Mario, un fotógrafo internacional que documenta el final del franquismo, y Nando y Luisa, libreros de mundos opuestos pero unidos por un mismo deseo de justicia y libertad.

En un país cargado de incertidumbre, donde el cambio parece inevitable, este grupo de amigos sellará uno de esos compromisos que solo pueden forjarse en los momentos más oscuros.




5. Las hijas de las flores, de Tessa Collins. Plaza&Janés.

El 85 cumpleaños de Rose reúne a toda la familia en la finca familiar de Cornualles, junto a los viveros de Blooming Hall. Es el primer aniversario que Rose celebra sin su amado esposo Albert, pero gracias a sus hijas y nietas pasa un día entrañable. Rose recuerda especialmente a su hija Camelia, la madre de Dalia, que murió al dar a luz y piensa en el secreto que guarda desde hace tanto tiempo. Sabe que la reunión familiar sería el momento ideal para compartirlo, pero no tiene el coraje para hacerlo. Seis meses después la familia se reúne de nuevo, esta vez para el funeral de Rose.

Dalia, que creció con sus abuelos, sufre mucho su ausencia y cuando se sincera con sus primas descubre que no es la única que se encuentra perdida y sola: Magnolia está muy preocupada por su madre, que padece depresión desde hace años; Soley no es feliz a pesar del éxito y la fama en su carrera como cantante; Lali ha sido víctima de acoso y Nara, que se encarga de las plantaciones, a veces se siente sola.

El descubrimiento de una carta en los archivos de la empresa familiar pondrá patas arriba la vida de Dalia y la llevará a México en busca de su padre, un desconocido del que solo sabe su nombre, Ricardo, y que todos estos años ha creído que ella murió al nacer junto con su madre. ¿Por qué la abuela Rose mantuvo en secreto su existencia?

 



6. Palazzo, de Danielle Steel. Plaza&Janés

Tras la muerte de sus padres en un trágico accidente, Cosima Saverio asume el liderazgo de la marca de alta costura en cuero de su familia. Mientras afronta los desafíos de dirigir una empresa a los veintitrés años, Cosima también debe mantener el palazzo familiar en Venecia y cuidar de sus hermanos menores: Allegra, quien sobrevivió a la tragedia que mató a sus padres, aunque con cicatrices y una lesión en la columna, y Luca, que tiene predilección por las fiestas desenfrenadas, las mujeres guapas y las mesas de póquer.

Cosima maneja sus responsabilidades con una madurez que no corresponde a su edad, pero el éxito le ha pasado factura: sus necesidades siempre quedan relegadas a un segundo plano y dedica su tiempo libre a quienes dependen de ella. Hasta que conoce a Olivier Bayard, el fundador de la empresa de bolsos prêt-à-porter más exitosa de Francia.

El negocio de los Saverio goza de estabilidad financiera y genera suficientes ingresos para que la familia viva cómodamente. Entonces Luca pierde una suma considerable en el casino y su vida corre peligro si la deuda no se salda a tiempo. Cosima se enfrenta a una decisión imposible: vender el palazzo, deshacerse de una parte del negocio o dejar que Luca se las arregle solo.




7. El universo amarillo, de Albert Espinosa. Grijalbo.

LA LUZ SIEMPRE VUELVE SI ESPERAS LO SUFICIENTE.

Si El mundo amarillo te descubrió a esas personas que están entre el amor y la amistad, y que cambiarán e iluminarán tu vida con una sola conversación, El universo amarillo te enseñará cómo buscarlas, cómo dejar que te encuentren, cómo afrontar su pérdida...,además de todas las ventajas de vivir en el mundo amarillo.

Porque LA VIDA ES AMARILLA: AMAR Y YA.




8. Qué niña tan lista, de Helena Echlin. Grijalbo.

Stella es una niña muy inteligente y sensible, precoz para su edad, pero de un tiempo a esta parte su conducta ha cambiado y Charlotte, su madre, está muy preocupada. Su comportamiento imprevisible y que en ocasiones puede llegar a ser antisocial, ha desaparecido. Stella se ha convertido en una criatura dócil y complaciente, y hasta parece haber sufrido un retroceso en su aprendizaje. Una actitud que recuerda cada día más a la personalidad de Blanka, su antigua niñera, fallecida recientemente.

Charlotte, embarazada de su segundo hijo, no se siente bien y está convencida de que, de algún modo, Blanka es la responsable de la transformación de su hija. Pero, ¿cómo es posible que la niñera siga formando parte de sus vidas? Charlotte está obsesionada y no duda de que solo ella puede salvar a su hija, incluso cuando su marido tiene claro que todo está en su cabeza.




9. Vuelve a mí, de Rubén Sánchez Trigos. Grijalbo.

El origen.

2004. Un hombre llega a un hospital de Madrid hecho un manojo de nervios porque su mujer está dando a luz. Enseguida le informan de que la niña ha nacido muerta. Pero entonces, cuando aún no se ha recuperado de esa terrible noticia, recibe otra sorpresa macabra e incomprensible…

El descubrimiento.

Diecinueve años después. Como bastantes jóvenes de Leganés, Silvia se enfrenta a un presente oscuro y a un porvenir incierto. Cuando presencia la muerte de su mejor amiga durante una protesta vecinal, Silvia corre hacia ella y la abraza. Un gesto desesperado que, inexplicablemente, le devuelve la vida.

El horror.

A partir de ese momento, Silvia se encamina hacia un futuro que no puede controlar. Pronto descubrirá que este extraño don no solo la convierte en un ser especial, sino también en alguien muy preciado para una empresa aparentemente innovadora que esconde algo mucho más siniestro.

Un thriller descarnado que es a la vez una perversa metáfora de nuestra realidad laboral.



lunes, 17 de marzo de 2025

Empezamos semana (17 Marzo 2025)

Empezamos semana con nuevas lecturas:


- Sólo un día más, de Susana Fortes.

En una Valencia invernal la protagonista, una escritora en horas bajas se encuentra bloqueada en su proceso creativo hasta que su editora le manda la correspondencia entre el filósofo Albert Camus y la actriz María Casares. Al leer esta legendaria historia de amor, una de las más impresionantes del siglo XX, en ella se prende una chispa.

1944. En el París ocupado, Edith Piaf canta en los tugurios y los teatros están a reventar, pues la gente necesitaba soñar. En casa de Michel Leiris, María Casares, la joven actriz de origen español y republicana conoce a Albert Camus, escritor aclamado y miembro de la Resistencia. Se llevan diez años y se hacen amantes el mismo día que 15.000 paracaidistas americanos descienden sobre Normandía. Pero, Camus está casado con una joven en Argel, Francine, que pronto llegara a París.

Mientras continua con su investigación, la protagonista evoca su tormentosa relación con un escritor bosnio, W, al que conoció en un encuentro de escritores en el valle de Arán. Enigmático, contradictorio y seductor, entre ellos se desata una pasión enardecida. Pero ella siempre siente que él oculta algo, que no termina de contarle la verdad de su historia. Cuando un día, reciben una brutal paliza en la playa de Barcelona, W no quiere ir al hospital ni denunciarlo. Ella regresa a Valencia, pero W desaparecerá durante meses. Desolada, no puede soportar su ausencia y trata de desentrañar qué puedo suceder, aquel extraño asalto en la playa, ¿qué esconde W?

En su desconcierto y desolación, la historia de amor de Camus y Casares actúa sobre ella como una espoleta pero, sobre todo, como una catarsis. Ahondando en ese amor truncado por las circunstancias primero y por la muerte definitivamente, la protagonista encontrará una luz que aún nos alumbra a todos.


Feliz semana :)



viernes, 14 de marzo de 2025

Novedades literarias Marzo 2025 (IV)



1. El faro de las Ramblas, de Lluc Oliveras. Ediciones B.

De pequeño, Lluïset se enamoró del quiosco de bebidas con aires modernistas que iluminaba la rambla de Canaletes, en el centro de Barcelona. Esa fascinación marcó su vida y la de todos los que lo rodeaban. Años más tarde volvería a sentir esa sensación al conocer a Laura, sabiendo que sus vidas se unirían para siempre.                                                     

Junto a ellos recorreremos la historia de la ciudad y de toda Europa a lo largo del siglo xx, durante unas décadas llenas de guerras y cambios que afectarán de pleno a estos protagonistas y a sus familias, que habitan el corazón de las Ramblas.

Una novela con ecos de gran clásico. Un relato de amor a Barcelona, a unas Ramblas llenas de vida y con una emocionante historia en la que los protagonistas deberán luchar contra lo imposible en tiempos de guerra y profundos cambios sociales.



2. Las canciones tristes ya no hablan de mí, de Clàudia Costas Güell. Ediciones B.

Joana ha tocado fondo. No solo porque se ha quedado sin piso, sin trabajo y sin pareja en plena treintena, sino porque ha entrado en un estado en el que ya nada en su vida parece tener sentido. Así que, antes de cometer una estupidez y sin saber muy bien adónde va ni qué espera encontrar, coge una mochila vieja y decide hacer el Camino de Santiago, aunque nunca haya andado por placer. Solo necesita sentir que avanza, y ahí las flechas amarillas marcan claramente la dirección. Michael, Kalet, Kate y Nick la ayudarán a volver a reír, a sentirse libre y a seguir caminando.



3. La editorial del señor Bennet, de Mónica Gutiérrez. Ediciones B.

La excéntrica editorial del señor Bennet publica clásicos que nunca pasarán de moda y autores que, probablemente, nunca lleguen a estarlo. Tal vez por eso, su oficina no se encuentra en un moderno edificio empresarial sino en una destartalada y centenaria mansión en el centro de Barcelona.

Cuando Bruno Bennet propone a su desmotivada sobrina Beatriz que se haga cargo del negocio mientras él se ausenta para viajar en busca de un valioso manuscrito, ella imagina que trabajar entre libros será como un sueño hecho realidad. Lo que no imagina es que deberá lidiar con un traductor con modales de lord inglés, con una pila de manuscritos infinita y con cinco autores muy especiales a los que tendrá que perseguir para que entreguen su novela.




4. El atelier de la calle Lagasca, de Lucía Chacón. Ediciones B.

Madrid, 2006. Tras regresar de Londres, Sara se enfrenta a nuevos desafíos marcados por la maternidad y una oscura sombra de su pasado. Por su parte, Julia, que dirige un nuevo atelier de costura para una clientela selecta, tendrá que aprender a vivir con una gran ausencia. Ambas se verán abocadas a tomar decisiones que cambiarán su camino para siempre, pero saben que acompañadas de las chicas de Siete agujas de coser y arropadas por su apoyo incondicional podrán hacer frente a cualquier reto que les depare la vida.

A través de la inquebrantable unión de las protagonistas de la trilogía Siete agujas de coser, Lucía Chacón nos traslada a los albores del siglo XXI y dibuja su emotivo, personal e inolvidable canto a la amistad entre mujeres, a la esperanza y a las segundas oportunidades.

Una historia que nos enseña que en la costura, como en la vida, cada puntada encierra una enseñanza.




5. Retrato de una corte, de Clara Mendívil. Ediciones B.

Siglo XVII. La entrada de Velázquez en palacio tuvo lugar en uno de los momentos más fascinantes de la Historia. Mientras la reina Isabel sufre por no poder dar un heredero al trono, Felipe IV pasa las noches entre aventuras amorosas conocidas por todo el reino.

La suma de tensiones políticas y matrimoniales llevan a la corte a un truculento laberinto de intrigas y al rey a escuchar los consejos de un único hombre, el misterioso y oscuro Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, quien ayudará a Velázquez a alcanzar el puesto de pintor de cámara.

Como si de un lienzo se tratara, en Retrato de una corte Clara Mendívil representa la efervescencia de un reino. A través de la vida de Diego Velázquez y Juana Pacheco y de su viaje desde Sevilla al Madrid de los Austrias, la autora nos descubre las aventuras que ocurren tras las puertas del palacio y que pueden cambiar la Historia.




6. La pintora de la luz, de Inma Aguilera. Ediciones B.

UNA MUJER MARCADA POR LOS RECUERDOS

Sevilla, 1911. Han pasado nueve años desde que Trinidad viajó a la ciudad para descubrir la historia de su familia, ligada a las míticas vajillas de La Cartuja. Instalada de nuevo en Inglaterra y volcada en su labor como ceramista, recibe una carta de la marquesa de Pickman, la propietaria de la fábrica de loza, que la hará regresar al lugar que marcó su vida.

UN DESAFÍO ARTÍSTICO IRRESISTIBLE

La propuesta es participar en el gran proyecto que hará brillar la ciudad como nunca: la construcción de la plaza de España, donde deberá trabajar mano a mano con el ambicioso arquitecto Aníbal González. Este enorme desafío artístico llevará a Trinidad desde las aristocráticas fiestas en el palacio del Real Alcázar hasta los humildes talleres de Triana, haciendo que su destino se vea zarandeado por la lucha de clases y el amor de dos hombres.

UNA EMOCIONANTE SAGA HISTÓRICA QUE PERDURARÁ EN EL TIEMPO

Tras el éxito de La dama de La Cartuja, Inma Aguilera continúa la envolvente y adictiva saga histórica que ha enamorado a miles de lectores, en esta ocasión con el origen de la majestuosa plaza de España de Sevilla como telón de fondo.

Pasión, misterio y amor en los albores del siglo XX.

 



7. La sociedad de la pluma y la rosa, de Zahara C. Ordóñez. Suma de Letras.         

Madrid, 1917. Pola está decidida a abrir su propia librería, aunque tenga que casarsecon un hombre al que no ama. Violet huye de Inglaterra para escapar de la guerra y trae consigo la modernidad. Lorea es estudiante de medicina, escritora y acaban de romperle el corazón. Marga necesita huir de un matrimonio fallido e Iris, la Bella Azucena, es una famosa cupletista que necesita tomarse un respiro. Todas coinciden en la librería de Pola y deciden crear un club de lectura. Pero estas reuniones no serán solo un punto de intercambio de ideas revolucionarias, sino que se convertirán en un cuarto propio desde el que dar rienda suelta a sus verdaderos deseos, arriesgándose incluso a perderlo todo.

La sociedad de la pluma y la rosa es una novela de mujeres, amistad y libros en un Madrid de principios del XX por el que transitan personajes reales de gran relevancia y en el que descubriremos a un grupo de mujeres dispuesto a todo por salirse del guion. Una historia arrebatadora de resiliencia y sueños, de pasiones, misterios y de literatura.




8. El rebaño, de Pablo Rivero. Suma de Letras.      

Quedan pocos minutos para que terminen las clases. Los padres se van amontonando a la entrada del colegio para recoger a sus hijos.

Entonces sucede algo que nadie podía esperar; la pesadilla se ha hecho realidad y el peligro y las sospechas que todos comparten parecen estar de vuelta. Es necesario seguir guardando el secreto antes de que impere el caos. Pero ya es demasiado tarde porque El Rebaño ha entrado en acción. Y no hay nada más aterrador que un grupo de padres presa del pánico.

Pablo Rivero vuelve a poner el foco en los peligros que nos rodean con un thriller inquietante y magnético donde nada es lo que parece y donde lo cotidiano se vuelve terrorífico. Tan desasosegante como real, El rebaño es una crítica a la necesidad de pertenecer a un grupo, a la sobreprotección a los hijos y a la gestión de los conflictos más escabrosos que pueden darse en vecindarios y colegios. Porque nunca llegamos a conocer a quienes nos rodean.




9. A solas conmigo, de Vanesa Romero. Suma de Letras.

Cuando Cristóbal Suarch, el director de Voces, una prestigiosa revista, fallece de un infarto, su hijo Patrick –cuya única preocupación hasta ese momento había sido la de vivir la vida– ha de tomar las riendas de la empresa familiar. A pesar del shock inicial encuentra en las palabras de su padre, que le ha dejado una enigmática carta, dos consejos que marcarán el devenir de su futuro y el de la revista. El primero, que no confíe en Susana, la redactora-jefe. Y el segundo, que confíe en Cata, una de las integrantes de la redacción y autora del blog A solas conmigo.

La actriz Vanesa Romero regresa al panorama de la novela con una historia de traiciones, enredos, sexo y amor. A solas conmigo aborda las fricciones que se producen en el ámbito empresarial cuando las reglas del juego pivotan sobre el amor y la responsabilidad ante la gestión de un legado familiar a punto de desvanecerse.