1. La pelirroja de Auschwitz, de Nechama Birnbaum. Espasa.
Crasna, 1944: Rosie
tiene dieciocho años cuando es arrancada de la vida familiar en su pueblo natal
en la frontera rumano-húngara por los nazis. Desde ese momento comienza su
inimaginable viaje a través del infierno, que la lleva a varios campos de trabajo
y concentración. En Auschwitz, Rosie pierde incluso el último vestigio de
dignidad, pero en medio de toda la desesperanza se da cuenta de algo: los nazis
nunca podrán quitarle su fuerza interior. Y así, a pesar de las atrocidades
inimaginables a su alrededor, ella permanece decidida a no rendirse.
La pelirroja de Auschwitz es la inspiradora historia real de una joven que demostró su fuerza en los tiempos más oscuros.
2. La segunda, de Mamen Monsoriu. Espasa.
Ser la otra tiene su encanto. La otra es el vértice flexible del triángulo amoroso. La que no tiene que lidiar con discusiones, ni compromisos, ni responsabilidades afectivas.
Ser la otra tiene su encanto. Hasta que, en una comida familiar, alguien te pregunta si tienes pareja. Y tú, que llevas años haciendo vida de pareja, tienes que responder que no. Hasta que vas a una boda en la que todo el mundo tiene a alguien con quien bailar pegado menos tú. Hasta que pagas sola el alquiler de un piso donde casi nunca estás sola. Hasta que llegan las fechas reservadas para el amor y nadie te dice «te quiero». Entonces, todo se tuerce.
Han pasado veinte años, en los que Celia y Fer han fraguado una relación de amantes. Ella se siente cómoda y segura con ese papel, a sabiendas de que ser la segunda es renunciar a ser la primera. ¿Cuál es esa fuerza que le hace perseguir su estela? ¿Y qué es lo que lo lleva a él a seguir eligiéndola pese a que otras mujeres vayan conquistando su vida? Celia ha alcanzado su límite y está dispuesta a contar la verdad. ¿Es posible hacerse escuchar en una guerra de silencios?
3. La Toffana, de Vanessa Monfort. Premio Primavera de Novela 2025. Espasa.
«¡Se han llevado a la
Toffana! ¡Libertad para la Toffana!», gritan las mujeres por las calles de la
Roma del Papado, Ciudad Eternamente corrupta y en plena revolución artística y
galileica. Es febrero de 1658 y Giulia Toffana, boticaria, hija de la
alquimista Theophania D’Adamo, su propia hija Gironima Carrozzi, la Astróloga
de la Lungara, y su amiga del alma Giovanna De Grandis, antigua prostituta, son
escoltadas por la guardia del Santo Oficio para ser interrogadas tras abandonar
la protección del convento que las refugiaba.
Stefano Bracchi, un inquisidor joven y profesional, será el encargado de un caso que puede suponer su ascenso en el Vaticano. ¿Por qué este despliegue? Giulia, tras la injusta muerte de su madre, pronunció en su Palermo natal un juramento: dedicaría su vida a ayudar a las jóvenes condenadas a casarse a los catorce con hombres que les triplican la edad y a parir un hijo tras otro hasta la extenuación. La nueva legislación ya no permite a las mujeres tener oficio ni negocio alguno y el abuso sistemático que acaba con ellas en el parto o en «accidentes domésticos» son sus principales causas de mortalidad. Para cumplir esa promesa, llevó consigo hasta Roma un secreto de familia en un cuaderno de terciopelo: la fórmula del Acqua Toffana, cuya sola mención provocaría terror durante siglos.
Científica, justiciera,
madrina de una red de crimen organizado femenino que se rebeló contra el Estado
de Roma y considerada la primera asesina en serie de la historia, La Toffana
resucita por primera vez en esta imponente novela histórica de suspense
judicial gracias a la pluma de Vanessa Montfort y el despliegue narrativo que
la caracteriza: unos personajes memorables y una trama apasionante que
reflexiona sobre el papel de la mujer, de la familia y los peligros de la
venganza y la violencia institucional, cuya raíz brota en una época de especial
persecución a las mujeres que, en ocasiones, no nos parece tan lejana.
4. El fracaso de mi éxito, de Gervasio Posadas. Espasa.
¿Por qué unos tienen
éxito y otros fracasan una y otra vez? Esta es la pregunta que se repite
constantemente Gonzalo Montenegro, un autor que languidece en su piso madrileño
sin entender por qué ya nadie quiere publicar sus libros, por qué a nadie le
interesa lo que tiene que decir, por qué —según él— solo triunfan la
mediocridad y la ignorancia
Divorciado y con una hija adolescente a la que apenas ve, que vive enganchada a su móvil y que, a pesar de los esfuerzos de su padre, no ha leído un libro en su vida, un día Gonzalo recibe un encargo que detesta pero que no tiene más remedio que aceptar para poder pagar las facturas: escribir la autobiografía del futbolista más famoso del momento.
Aburrido y asqueado, decide que ese será el último libro que escribirá, aunque tiene la espinita clavada de que su hija nunca ha leído nada suyo. Para conseguirlo abre una cuenta en Instagram haciéndose pasar por un joven y apasionado poeta digital. De forma inesperada, la cuenta se vuelve viral. Por fin, Gonzalo tiene éxito, miles de seguidores y empieza a ganar dinero, sin querer recordar que está violando todos sus principios morales y literarios.
5. La ira de los humillados, de Petros Márkaris. Tusquets Editores.
Kostas Jaritos es
todavía un novato en su nuevo puesto como director de Seguridad del Ática. Para
colmo, uno de sus principales valedores, el ministro del Interior, ha dejado su
puesto y han nombrado a otro con quien Jaritos todavía no ha trabajado.
Entretanto, en la universidad de Atenas se ha desatado una revuelta
estudiantil. A Jaritos le preocupa la situación, pero aún le preocupará más
cuando le informen de que, durante los disturbios, han asesinado a un
prestigioso profesor de matemáticas que impartía clases en la Facultad de
Economía. De inmediato, el foco se dirige hacia los allegados de la víctima y,
sobre todo, hacia sus alumnos, pues no gozaba de gran popularidad… Pero ¿era
odiado hasta el punto de que un universitario deseara su muerte? Y, yendo más
allá, ¿a qué presiones y problemas se enfrenta la juventud de hoy en día? Por
desgracia, la cosa no acaba ahí, y Jaritos y su sustituta al frente de la
Brigada de Homicidios, Antigoni Ferleki, se internan en una investigación donde
los límites entre víctimas y verdugos son más borrosos que nunca.
6. Una joven en Tokio, de Aki Shimazaki. Tusquets Editores.
Originaria de la
pequeña ciudad de Yonago, donde vive su familia, Kyoko es una joven soltera de
gran belleza. Todo lo contrario que su hermana menor, Anzu, divorciada, madre
de un niño y reconocida ceramista. A Kyoko siempre le ha atraído la gran
ciudad, y lleva trece años trabajando como secretaria ejecutiva en una empresa
de cosméticos de Tokio. Su éxito profesional se debe, en buena medida, a su
eficacia, su capacitación y su discreción: sabe guardar secretos. Así, pese al
ritmo frenético de su vida diaria, disfruta del magnetismo que ejerce sobre los
hombres, también durante sus viajes de trabajo. Pero la repentina marcha de su
jefe y la llegada de uno nuevo, más joven y encantador, zarandeará muchas de
sus certezas.
Con esta novela añadimos un capítulo más a la
historia de la familia Niré, que en Suzuran se centró en la hermana menor y, en
Luna llena, en la entrañable pareja que forman los padres.
7. Hotel Roma, de Pierre Adrian. Tusquets Editores.
El 27 de agosto de
1950, el escritor piamontés Cesare Pavese se suicidó en la habitación número 49
del Hotel Roma, en Turín. Dejó una nota de disculpa, algunos poemas y un
diario: El oficio de vivir. Pierre Adrian, mientras recorre con su pareja
algunos lugares favoritos de Pavese, profundiza en el último verano de un
escritor perseguido por la idea del suicidio. Y en toda la biografía de Pavese,
en sus libros y lecturas, en sus ideas y sus amistades, Adrian ha buscado algo
que nos ayude, pese a todo, a la dolorosa tarea de vivir. Pavese aparece así, a
lo largo de estas páginas, como un compañero de viaje taciturno y sincero.
Durante estos paseos por la ciudad y por las colinas amadas por Pavese, por su
vida cotidiana y por su breve «estancia carcelaria» en Calabria, nos
encontramos con Monica Vitti y Antonioni, Italo Calvino o actrices
norteamericanas, pero sobre todo con la ciudad de Turín y sus alrededores, que
en adelante quedarán para siempre ligados a Pavese en la mente del lector. De
un modo tan indeleble como la deslumbrante prosa del autor italiano.
8. Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas. Tusquets Editores.
He aquí tres historias
en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad
hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición
al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven
de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta
humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares
la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su
alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con
las que revive de una forma muy especial algunas escenas del pasado. Son tres
relatos deliciosamente perturbadores en los que, como en las mejores historias
de Henry James, las apariciones, los fantasmas o los sueños nos hablan de las
interioridades más recónditas del individuo y de los cambios irremediables a
los que la vida nos aboca.
9. Con Agatha en Estambul, de Cristina Fernández Cubas. Tusquets Editores.
El mundo tiene cajones
secretos: eso lo descubrimos poco a poco; y a veces podría ocurrir que nada
fuera tan real como nuestros propios sueños. A lo largo de las cinco historias
que configuran Con Agatha en Estambul una niña entra en un convento con un baúl
y un traje de novia; una joven ejecutiva asiste impotente a las enigmáticas
apariciones de una mujer vestida de verde; una feliz esposa se sobrecoge ante
el panteón familiar de su marido; alguien pierde súbitamente la memoria una
mañana cualquiera en un viejo café; una serie de imprevistos distorsionan la
relación de una pareja de turistas en un Estambul envuelto en brumas. En todos
los relatos una atmósfera muy turbadora planea el lector, contaminándolo poco a
poco, seduciéndolo, arrobándolo. Desde la primera hasta la última línea.
10. Canon de cámara oscura, de Enrique Vila-Matas. Seix Barral.
Vidal Escabia, el
protagonista de esta historia, ha seleccionado setenta y un libros en un cuarto
oscuro de su casa con la idea de escribir un canon desplazado, intempestivo e
inactual, disidente de los oficiales. Cada mañana, elige al azar uno de ellos,
y saca a la luz un fragmento con destino al Canon, pero lo que desentraña su
lectura influye en su vida y también en su escritura.
Las sospechas crecen en torno a si el
narrador de Canon de cámara oscura es un androide, un Denver-7 infiltrado entre
la gente corriente de Barcelona o si, por el contrario, utiliza el Canon para
dar sentido a su vida ante el amor desorbitado que siente por su hija ausente.
Un Vila-Matas extremo que va más allá en su
indagación sobre el sinsentido, el simulacro y la ficción como extrañas formas
de vida, y también en su visión del arte literario como transmisión,
colaboración y modificación de ideas ajenas. Una búsqueda, en definitiva, de un
sentido último de la escritura, al tiempo que explora temas como el doble o la
ausencia infinita que dejan aquellos a los que amamos, «la misma ausencia que
Eurídice le dejó a Orfeo y de la que muchos creen que nació la escritura».
11. Kentukis, de Samanta Schweblin. Seix Barral.
Se han infiltrado en
hogares de Hong Kong, en tiendas de Vancouver, en las calles de Sierra Leona,
en plazas de Oaxaca, en dormitorios alemanes. Están por todas partes. No son
mascotas, ni fantasmas, ni robots. Son personas reales, pero ¿cómo puede
alguien desde Lima caminar libremente por el salón de una casa en Erfuhrt?
¿Cómo puede un desconocido en Bangkok desayunar con tus hijos en Buenos Aires
sin que tú lo sepas?
Kentukis juega con el hechizo de la conexión
entre almas distantes para hablar también de los riesgos a los que estamos
expuestos en este mundo cada vez más conectado. Porque confiar en extraños
puede llevarnos a todo tipo de aventuras, incluso al amor, pero abrir nuestras
casas a personas completamente anónimas podría empujarnos hacia un terror
inimaginable.
Me tientan sobre todo las cuatro últimas. Gracias por la info!
ResponderEliminarBesotes!!!