viernes, 24 de octubre de 2025

Novedades literarias Octubre 2025 (IV)

 

                                                                                      


1. Un cielo en llamas, de Gema Bonnín. Ediciones B.

UNA FAMILIA SEPARADA POR LA GUERRA

Londres, 1936. Las hermanas Munar dejan atrás la isla de Mallorca y la Guerra Civil para mudarse a la vibrante capital inglesa. En un momento en el que todo parece posible, ambas se convertirán en jóvenes adultas: Petra sueña con estudiar en la universidad y Cati -la más aventurera- perseguirá su deseo de convertirse en piloto.

DOS MUJERES QUE LUCHAN POR SUS IDEALES

Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, el sonido de las bombas alemanas junto con una trágica pérdida las empujará a participar en la contienda. Mientras Petra comienza a trabajar para el servicio de Inteligencia británico, Cati se enrolará en la controvertida sección femenina del Transporte Aéreo Auxiliar y, desde el cielo, verá arder una Europa que nunca volverá a ser la misma.



2. El hilo dorado, de Lara Beli. Ediciones B.

Francia, 1940. La vida en un pequeño pueblo en valle del Loira cambia drásticamente tras la ocupación alemana. Las hermanas Aubier se enfrentan a la guerra cada una a su manera, entre peligros, mentiras, pasiones prohibidas y secretos que han jurado no revelar.

A medida que la contienda avanza, una decisión inimaginable las obligará a replantearse de qué lado están sus lealtades. Mientras luchan por sobrevivir, deberán responder a una pregunta: ¿hasta dónde están dispuestas a llegar por proteger lo que más aman?

España, en la actualidad. Vera Vogel acaba de salir de un amargo divorcio cuando recibe una noticia inquietante: su abuelo ha desaparecido sin dejar rastro. Inmersa en la búsqueda, descubre una fotografía antigua que hará tambalear todo lo que creía saber sobre su familia. En una carrera contrarreloj, Vera tendrá que desentrañar los misterios del pasado a la vez que recompone las piezas de su presente.



3. Autopsia, de Patricia Cornwell. Ediciones B.

Kay Scarpetta no lleva ni un mes en su nuevo trabajo en Virginia cuando se reclama su presencia en una escena criminal junto a una vía de tren, donde ha aparecido el cadáver mutilado de una mujer. El rastro de las pistas la llevará hasta su propio vecindario, muy cerca del Pentágono.

Poco después, Kay y su marido son convocados a una reunión de urgencia de la Comisión del Día del Juicio Final: una catástrofe en un laboratorio ultrasecreto en el espacio pone en peligro la seguridad nacional y Kay debe supervisar una autopsia telemática en gravedad cero.

Mientras tanto, crece la sospecha de un asesino en serie en los alrededores del Pentágono.



4. Rastro de sangre, de Óscar de los Reyes. Ediciones B.

En el ocaso de un imperio un asesino desafía a la Corona.

España, siglo XVII. El Imperio español se desmorona, hostigado por los ataques de otras potencias europeas que aprovechan la decadencia de la dinastía de los Austrias para asaltar sus territorios y provocar el hundimiento de la Corona española.

Su crueldad no conocerá límites…

En esta época tan convulsa, comienzan a sucederse una serie de atroces crímenes en la corte del joven rey Carlos, el Hechizado, que amenazan seriamente la vulnerable estabilidad de la regencia.

… y su sed de venganza tampoco.

Cuando varias damas de la reina aparecen brutalmente asesinadas, el miedo se apodera de la corte. Leonarda, una valerosa e inteligente mujer, y el padre Beltrán, un astuto jesuita, intentarán dar caza al cruento asesino a través de los mensajes cifrados que encuentran en el cuerpo de las víctimas. Sin embargo, el tiempo apremia… ¿Cuánto tardarán en acabar con el monarca? ¿Y con todo el reino?



5. Un manual para brujas exiliadas, de Sangu Mandanna. Ediciones B.

Sera Swan era una de las brujas más poderosas de Gran Bretaña, pero perdió la mayor parte de su poder al resucitar a su tía abuela Jasmine; la Hermandad la exilió y acabó trabajando en el hotel rural familiar en Lancashire.

Cuando Sera se entera de la existencia de un antiguo grimorio con el que podría recuperar su magia, acude a Luke Larsen, un historiador guapísimo que tal vez pueda echarle una mano.

Luke no tenía intención de dejar que la gruñona bruja exiliada traspasara sus gélidas defensas, por eso se sorprende cuando, además de acceder a ayudar a Sera, descubre que esta tiene el poder de hacer que se derrita.

Dirigir un hotel, restaurar su magia y burlar a la Hermandad sería mucho para cualquiera, pero Sera está a punto de descubrir que no tiene por qué hacerlo sola... y que la extraña y maravillosa familia que ha formado podría ser la fuerza más poderosa.



6. La línea de la venganza, de Ángel Osuna. Ediciones B.

Cádiz, en la actualidad. La vida de Lola Barco dio un vuelco el día que mataron sanguinariamente a su hermano. La joven enfermera ahora solo tiene un objetivo: encontrar al hombre que lo hizo. Y hacer que pague.

Sin embargo, ese hombre no es un criminal cualquiera; el Francés se ha convertido en un mito del narcotráfico. Nadie se enfrenta a él. Nadie sobrevive si lo intenta.

Aun así, Lola se adentra en una espesa telaraña de corrupción y mafias, un mundo turbio donde cada sombra esconde un enemigo y donde en cada esquina acecha un nuevo peligro.

 


7. Los tres mundos, de Santiago Posteguillo. Ediciones B.

En el 58 a. C., Roma, la Galia y Egipto eran tres mundos distintos que, sin saberlo, iban camino de un único destino…

Si en Roma soy yo conocíamos los orígenes de Julio César y enMaldita Roma asistíamos a su ascenso político, ahora César se enfrenta a uno de los mayores desafíos históricos de todos los tiempos: la conquista de las Galias, un territorio siempre hostil a Roma, vasto, inmenso y, a ojos de los enemigos de César, un lugar inconquistable destinado a ser su tumba.

Con una rigurosa documentación y un ritmo soberbio vivimos el sufrimiento y la épica de la guerra de las Galias, pero también presenciamos la lucha política fratricida en Roma y viajamos al exilio con el faraón Tolomeo XII, expulsado de Egipto en compañía de su hija, la joven y mítica Cleopatra.

La Galia, Roma y Egipto, una colisión inexorable de tres mundos legendarios en la que culmina la Trilogía del Ascenso, el primer ciclo de la serie sobre Julio César.




8. Una Navidad londinense, de Mónica Gutiérrez. Ediciones B.

UN LONDRES NEVADO Y ENCANTADOR.

Es 24 de diciembre y Thiago Heide, el embajador español en Reino Unido, se ha ofrecido voluntario para trabajar en Nochebuena, pues nadie le espera para cenar. La misión diplomática del día parece fácil: recoger un fósil del Museo de Historia Natural. Sin embargo, todo se complica cuando conoce a Violet Redbreast, la paleontóloga apasionada que le anuncia que, tras una tonta confusión de su superior, el preciado objeto se ha extraviado.

DOS PERSONAJES QUE HAN OLVIDADO EL SENTIDO DE LA NAVIDAD.

Y SOLO VEINTICUATRO HORAS PARA REDESCUBRIRLO.

Tocadas por la nieve, el aleteo de los petirrojos y las luces navideñas, las calles londinenses se convierten en el escenario de una extraña y alocada búsqueda del tesoro. Thiago y Violet deberán completarla mientras lidian como pueden el uno con el otro, con los recuerdos y la sorprendente visita de dos espíritus tan dickensianos y divertidos como misteriosos que les obligarán a replantearse el sentido de la Navidad.




martes, 21 de octubre de 2025

El faro de Las Ramblas (Lluc Oliveras)

  

 



Título: El faro de Las Ramblas
Autor: Lluc Oliveras
Editorial: Ediciones B 
Año: 2025
Nº de páginas: 493
ISBN: 978-84-666-8147-6  

 

Del autor:

Lluc Oliveras (Barcelona, 1977) es escritor, guionista, director, fotógrafo y compositor. Durante más de dos décadas, ha guionizado y dirigido varios documentales, programas y series de televisión, así como el largometraje Cuando nada importa basado en su novela Te esperaré en el camino. 




Como autor, ha publicado numerosas obras de diferentes géneros, entre las cuales cabe destacar dos best sellers y el premio Rodolfo Walsh en la Semana Negra de Gijón 2011 por Confesiones de un gánster de Barcelona. Sus libros se han publicado en castellano, catalán e italiano.

Actualmente, alterna la escritura de ficción con la creación de diferentes formatos de televisión, el acompañamiento como script doctor, el análisis de obras audiovisuales y el trabajo de editing para diferentes editoriales.

 Con su método de showrunner literario, enseña cómo aplicar a la novela diferentes técnicas cinematográficas de creación de series de televisión.


 


Sinopsis:

De pequeño, Lluïset se enamoró del quiosco de bebidas con aires modernistas que iluminaba la rambla de Canaletes, en el centro de Barcelona. Esa fascinación marcó su vida y la de todos los que lo rodeaban. Años más tarde volvería a sentir esa sensación al conocer a Laura, sabiendo que sus vidas se unirían para siempre.

Junto a ellos recorreremos la historia de la ciudad y de toda Europa a lo largo del siglo xx, durante unas décadas llenas de guerras y cambios que afectarán de pleno a estos protagonistas y a sus familias, que habitan el corazón de las Ramblas.


 

Opinión:

Sin duda Las Ramblas es el lugar más emblemático de la ciudad de Barcelona. Una calle en pleno cogollo de la ciudad llena de historia y de historias, epicentro de la vida social barcelonesa y orgullo de los barceloneses. 

Un escenario sin igual que Lluc Oliveras convierte en el protagonista principal de la novela, formada por 44 capítulos divididos en 3 partes y narrada en tercera persona.

El autor dedica la novela a todos aquellos que pasaron por la vida sin ningún tipo de reconocimiento y a todos los barceloneses de tiempos pasados. Y es que por algo es una novela coral por la que pasan muchos personajes de la mítica calle.

Siguiendo el orden cronológico, la primera parte sucede entre 1908 y 1914, la segunda parte entre 1924 y 1926, y la tercera parte entre 1949 y 1951.

El lector podrá descubrir todos los cambios que sucedieron en la ciudad empezando por los avances tecnológicos como el automóvil, la construcción del Eixample o la anexión de poblaciones cercanas.

Se evidencian las diferencias políticas entre una burguesía empoderada que abraza al nacionalismo catalán que se consolida de la mano del republicanismo moderado. El movimiento anarquista se hace espacio también en la ciudad con su acción directa para reequilibrar las desigualdades sociales.

Las diferencias sociales también son evidentes, ricos burgueses frente a obreros y niños explotados, las calles sin pavimentar (de ahí el nombre popular de Can Fanga) frente a los palacios de los adinerados.

Oliveras describe muy bien los diferentes tramos de la mítica calle: Canaletes, Estudis, Sant Josep, Caputxins y Santa Mónica, un espacio urbano luminoso y amplio con una tipología de ciudadanos en cada tramo, donde el magnetismo reside en la diversidad: floristas, quioscos, cafés de ensueño como El café del Centro o el del Hotel Oriente, sastrerías, las golondrinas, el Liceu con las mejores óperas, retratistas... 


En mi opinión lo único que desluce la novela es el salto temporal entre la segunda y la tercera parte, con la Guerra Civil Española de por medio, una situación importantísima en la ciudad que la hizo cambiar notablemente y que el autor, a mi modo de ver, pasa muy por encima, quiero entender que porque esta contienda no era el motivo principal de la novela, y por eso no se adentra en un episodio que da para mucho.

En este escenario nos encontramos a Lluïset, el alma humana de la novela, que junto a sus padres Ramón Ros y Rossita Adell, y su hermana Agnès van a transitar por la novela dando testimonio de los acontecimientos de la ciudad. Los episodios costumbristas de la novela son para disfrutarlos.

Ramón trabajaba en la Maquinista Terrestre y Marítima, célebre empresa de ferrocarriles y su sueldo le permitía ayudar a sus convecinos más desfavorecidos concediéndoles prestamos sin intereses. Los tratos los hacía en el quiosco-café Canaletas de Las Ramblas regentado por Don Atilio Massot y su ayudante, el joven Pier Aubert, un lugar modernista recién reformado que era un espacio maravilloso donde se dejaban ver hombres importantes de la ciudad como el burgués Isaac Pons y su hija Laura.



Lluïset enamorado de Laura Pons y de aquel lugar sueña con que el precioso quiosco algún día será suyo, ya que ambiciona tener un café como el Canaletas, mientras dibuja esbozos del lugar con gran soltura, ya que tiene una capacidad innata para la pintura, y consigue trabajar de camarero en el lugar.

Mientras Agnés se enamora del joven camarero Pier, y es que la novela también deja espacio para el amor.

También para el drama: los conflictos con Marruecos hacen que los jóvenes deban embarcar hacia el Rif, con la excepción de aquellos que pueden pagar un salvoconducto, Ramón entre ellos. Este hecho hace estallar una revuelta popular conocida como la Semana Trágica, que se salda con decenas de muertos, las manifestaciones por la reducción de la jornada laboral en el sector textil organizadas mayoritariamente por las mujeres y otros acontecimientos históricos que acontecen que afectan gravemente la vida de los barceloneses.

Con estos y más acontecimientos el lector irá transitando por la historia del siglo XX de la mano de los Ros Adell con Las Ramblas como telón de fondo.

La novela da sin duda para convertirse en serie de la gran pantalla.

La familia Ros Adell nos acompañaran por la travesía singular de Las Ramblas durante la primera mitad del Siglo XX.


Valoración:  9 / 10  Sobresaliente 

lunes, 20 de octubre de 2025

Empezamos semana (20 Octubre 2025)

 Empezamos semana con nueva lectura:



- Corazón de oro, de Luz Gabás.

California, 1849. La fiebre del oro enloquece a los hombres que, llegados desde todas las partes del mundo, alcanzan los ríos y montañas donde se esconde el metal más codiciado. Entre ellos está Lorién, un joven español a quien, tras una desesperada travesía, el azar le regala la aventura más apasionante que jamás pudo imaginar: un amor inmenso, una amistad inquebrantable y una hazaña poco convencional en una tierra inhóspita en plena efervescencia.

Luz Gabás ha escrito una novela magnífica; una historia coral sobre los desafíos de la vida cuando la lealtad y la amistad se enfrentan a la supervivencia, cuando el sentimiento de pertenencia a un territorio se revuelve contra el corazón.

Así era California a mediados del siglo XIX: el lugar en el que los sueños comenzaron.


Feliz semana :)



 

viernes, 17 de octubre de 2025

Novedades literarias Octubre 2025 (III)

 



1. La Capitana, de Susana Martín Gijón. Alfaguara.

Granada, 1585. En una ciudad devastada tras la Reconquista, Sor Ana de Jesús, apodada «la capitana» por su mano firme, lucha por sacar adelante su convento cuando el cadáver de un hombre horriblemente desfigurado aparece en el claustro de su cenobio, poniendo así en peligro la reputación de su orden. ¿Quién era y cómo ha llegado hasta ahí?

A pocos kilómetros, en una colina que domina la Alhambra, un hombre rige los destinos de los monjes de la misma orden. Es San Juan de la Cruz, guía espiritual y amigo íntimo de la priora. Sor Ana de Jesús y fray Juan, el dúo detectivesco más singular de la novela negra española, tendrán que investigar lo sucedido intentando mantener la discreción mientras van desvelando un secreto que hará temblar el bastión de la cristiandad de la Corona.



2. Mi refugio y mi tormenta, de Arundhati Roy. Alfaguara.   

Destrozada por la muerte de su madre y, al mismo tiempo, desconcertada y «más que un poco avergonzada» por la intensidad de su reacción, Arundhati Roy comenzó a escribir estas memorias en un intento de comprender sus sentimientos hacia la madre de la que huyó a los dieciocho años, «no porque no la amara, sino para poder seguir amándola».

Así empieza esta historia asombrosa, el libro que Roy lleva «escribiendo toda la vida», un texto radicalmente honesto, divertido y profundamente conmovedor. Con la amplitud, el alcance y la profundidad de novelas tan icónicas como El dios de las pequeñas cosas, este libro es un canto a la libertad y un homenaje al amor espinoso, un último abrazo entre madre e hija.




3. Raíz que no desaparece, de Alma Delia Murillo. Alfaguara.

Cuando Marcos era pequeño le dejaba cartas a su madre antes de ir a la escuela. Ahora se aparece en sus sueños, porque le quiere contar a qué lugar lo llevaron cuando lo desaparecieron. Ada está en una carrera contra el tiempo, porque teme morir antes de encontrarlo, pero de una cosa está segura: tiene que buscarlo en un árbol.

En el corazón de la ciudad, cortaron la palmera y en su lugar sembraron un ahuehuete que ha muerto por razones extrañas. Y la escritora quiere escribir sobre eso, denunciarlo. Así es como se cruza en el camino de Ada y de otras madres buscadoras que también sueñan dónde están sus hijos. Y aunque la fiscalía quiere enterrar los expedientes de los sueños, esas coordenadas indican a dónde fueron los desaparecidos con una precisión inexplicable. Los árboles lo ven todo. Testigos de la muerte que se acumula en sus raíces a manera de fosas clandestinas, y que se manifiesta en sus troncos y hojas, se convertirán en traductores de la búsqueda, en interlocutores entre la memoria, la ausencia y la esperanza. ¿Y si lo que ha sido silenciado estuviera hablando a través de los árboles?




4. Así que pasen treinta años, de Javier Marías. Alfaguara.

Este volumen reúne los últimos setenta y cinco artículos publicados por Javier Marías en el suplemento dominical El País Semanal entre el 31 de enero de 2021 y el 11 de septiembre de 2022.

Javier Marías empezó a escribir en El País Semanal en 2003 y durante casi dos décadas compartió sus reflexiones sobre la actualidad, así como sus recuerdos y aficiones, sus lealtades personales y culturales.

«Algunas tristezas nunca se pasan y algunas personas nunca se olvidan», recuerda al comienzo del artículo que da título a este libro, en el que rememora a su amigo Juan Benet, y afirma que prolongamos la vida de aquellos que nos marcaron «a base de preguntarnos qué habrían pensado de lo que hoy sucede».

Los lectores de Marías se plantean hoy, igual que hace él, qué habría escrito respecto a muchos de los sucesos ocurridos en el mundo desde que ya no está. Sí, nos falta su mirada sobre los hechos del presente.

El tono grave y la guasa conviven cuando trata temas como la ineptitud de los políticos, la maledicencia en las redes sociales, las actitudes irresponsables en pandemia, el deterioro en el uso de la lengua castellana, los smartphones como «instrumentos de vigilancia y control»... A estas piezas se suman otras sobre aspectos más personales y sus pasiones: el fútbol, el cine y las series, los libros, la música. Y los desternillantes cuentos que intercaló, protagonizados por personajes peculiares. Aunque sus aventuras quedaron inacabadas, gracias a la prosa magistral del autor dejan poso en la memoria del lector y no se olvidan.




5. Soy la daga y soy la herida, de Laura Restrepo. Alfaguara.

Abismo es un dios cruel, de cuyo capricho dependen la vida o la muerte, y Misericordia Dagger, verdugo metódico e inflexible, trabaja incondicionalmente bajo sus órdenes. Pero su obediencia se ve puesta a prueba cuando se enamora de la nieta de su próxima víctima.

Esta novela es una extraordinaria parodia de los fieros tiempos actuales, marcados por el delirio de gobernantes autoritarios, irracionales y criminales. Tragicomedia universal, teatraliza cíclicas épocas de terror que anuncian el caos definitivo, o tal vez presagian un mundo nuevo.

El protagonista, cortacabezas con visos deliciosamente humanos, cuenta sus propias vicisitudes, utilizando un ágil tono de novela gráfica e inaugurando un género literario radical, el brutal noir, entre lo histórico y lo mitológico, lo real y lo alucinado.

Personaje inolvidable, Misericordia Dagger se debate con un aprendiz adolescente, el impredecible e hiperviolento Príncipe Sangre, a quien quiere legarle su conocimiento del oficio y su amada daga, «afilada como el hambre e insospechada como una mujer». Además, lleva tatuada con fuego en la espalda la imagen mítica del enigmático Acéfalo.

«No convoques a Acéfalo, solo vendrá cuando él quiera. Aparecerá y creeremos».




6. Incensurable, de Luna Miguel. Lumen.

La filósofa Lectrice Santos es expulsada de la universidad tras atreverse a dictar una conferencia sobre el placer y la censura. Su único crimen: desafiar a sus alumnas a pensar por qué la novela más polémica de la literatura contemporánea ha desaparecido de todas las bibliotecas del mundo. Invitada a participar en un seminario sobre literatura y erotismo, hastiada de la Academia y agobiada por los fantasmas de su pasado, Santos reivindica la importancia de leer y releer clásicos como Lolita, de Vladimir Nabokov, sin dejarnos arrastrar por los prejuicios del presente. Así, lo que comienza como una clase magistral sobre la vida y obra del escritor ruso, se transforma en un acto de resistencia contra la amnesia ideológica que amenaza con borrar las obras incómodas de la historia.

Llena de humor y erudición, Incensurable es un viaje que difumina las fronteras entre ficción, pensamiento y crítica, en el que Miguel explora la inestabilidad de la verdad, la política del lenguaje y el exilio literario como castigo. Y nos interpela: ¿queremos formar parte de este delirio incensurable o limitarnos a comprenderlo desde la distancia?



7. La tierra del dulce porvenir, de Harper Lee. Lumen.

Harper Lee se convirtió en una de las escritoras más emblemáticas del canon estadounidense gracias a Scout, Atticus Finch y otros inolvidables personajes de Matar a un ruiseñor, la novela ganadora del Premio Pulitzer con la que alcanzó la inmortalidad. Pero antes de escribir su mítica novela ya era una joven y tenaz escritora que, instalada en Nueva York, donde trabajaba en una compañía aérea, enviaba relatos a revistas como Harper s Bazaar o The New Yorker con la esperanza de verlos publicados. Unos cuentos que poseen ya su inconfundible voz y que narran, con un humor, un ritmo y una cotidianidad inimitables, diferentes episodios de la vida de Jean Louise Finch, desde su niñez en el colegio de Maycomb, Alabama, hasta la juventud en los restaurantes y cines del Manhattan de los años cincuenta.

La tierra del dulce porvenir reúne todos esos cuentos inéditos, que durante décadas estudiosos de su obra y biógrafos daban por perdidos y que aparecieron en su apartamento tras su muerte, así como los breves ensayos que Lee escribió y que incluyen desde reflexiones sobre la necesidad de una enseñanza responsable hasta retratos de Gregory Peck y Truman Capote. Una visión sin precedentes sobre el origen de una voz irrepetible, unos personajes y unos temas que siguen siendo vitales, con la que se cierra el círculo sobre una de nuestras escritoras más queridas y enigmáticas.




jueves, 16 de octubre de 2025

La protegida (Rafael Tarradas)

  

 


Título: La protegida
Autor: Rafael Tarradas
Editorial: Espasa
Año: 2025
Nº de páginas: 622
ISBN: 978-84-670-7832-9    

 

Del autor:

Rafael Tarradas Bultó (Barcelona, 1977) estudió Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Barcelona y actualmente trabaja en el sector de la comunicación en Madrid. 

Además de su interés por el arte y el deporte, es un apasionado de la historia de los siglos XIX y XX.




Cuando no está leyendo sobre la materia le gusta escribir en su retiro del Valle del Tiétar, Ávila. 

Ha publicado El heredero, El valle de los arcángeles, La voz de los valientes y El hijo del Reich, que han sido y son un éxito de ventas y crítica.

@rafatarradasbulto

 


Sinopsis:

Barcelona, 1880. Como protegida de una de las mujeres de la alta burguesía barcelonesa, Sara ha comenzado a trabajar en la colonia textil de la familia Bofarull. Allí, su prodigiosa mirada y su incomparable talento la llevarán a liderar el departamento de diseño, donde parece haber encontrado su vocación.

En la mansión de los propietarios, bien visible desde toda la colonia, su trabajo no pasa inadvertido, pero acechan demasiados problemas. Un trabajador ha sido asesinado y, cuando los sabotajes comienzan, Lourdes Bofarull, la fría e inteligente propietaria de la colonia, no se equivoca al creer que no serán los últimos.

Sin embargo, las amenazas no vienen solo de fuera. Los odios y las envidias de sus competidores se suman a la venganza de su más brillante trabajadora. Desde dentro, cerca de su hijo Diego, pegada a su socia y cuñada Carmen, y con acceso a su círculo más íntimo, Sara está dispuesta a vengar a su padre, muerto en una carga autorizada durante una revuelta obrera en la anterior fábrica textil de la familia.

Un viaje al lujo de la burguesía barcelonesa que hizo del Ensanche su patio de recreo, al Madrid de los palacios aristocráticos y a la prosperidad de la industria textil organizada en colonias fabriles, pasando por la lucha de clases, donde solo el amor y la vocación pueden frenar a la venganza y al odio.


 

Opinión:

La protegida es mi primer acercamiento a la prosa de Rafael Tarradas y ha sido tan satisfactorio que sin duda lo seguiremos de cerca desde nuestro blog.

La novela está formada por 89 capítulos y narrada en tercera persona.

Tarradas nos traslada a la Catalunya industrial del S XIX, donde las empresas textiles tuvieron un fuerte impulso. Se crearon grandes colonias industriales alrededor de los ríos más importantes que aprovechaban la energía hidráulica. 

La imagen de una España con clases sociales muy diferenciadas, donde la explotación infantil aún existía, y donde los obreros trabajan duramente contrasta con la de los Doscientos, las familias más adineradas e influyentes de la burguesía catalana, que gobernaban "de facto" la capital barcelonesa.

Las mujeres son las protagonistas más importantes de la novela, a pesar de que el mundo era regido mayoritariamente por los hombres todavía, y era raro que las mujeres llevaran las riendas de los negocios. Tarradas ha resuelto muy bien la ecuación buscando mujeres de carácter que le dan la vuelta a esta situación. 

Sara Alcover es aún una niña, cuando recuerda como su padre Sebastián Alcover, el mantequilla, trabajador de la industria textil Hilaturas Bofarull en Villanueva y miembro del sindicato, va a negociar con la patronal junto con cuatro compañeros mejoras para los obreros. De la reunión salen los cinco tiroteados a traición y Sara se promete vivir para vengar la muerte de su padre, de la que culpan a la mujer del jefe, Lourdes Bofarull.

Con esa promesa de venganza, Sara será trasladada a vivir con sus tíos Amelia y Marcos a Barcelona, donde sobreviven a duras penas con una floristería ambulante. 

El plan de Sara sigue su curso en tres fases: acercamiento a los Bofarull, ganarse su confianza y utilizar alguna de las flaquezas de Lourdes para acabar ella. Y así lo hace, consigue ganarse la confianza de Carmen Bofarull, cuñada de Lourdes, para entrar en el círculo familiar de los Bofarull.

Lourdes debe coger las riendas de la empresa al fallecer Elías, su marido, y decide cerrar la conflictiva fábrica de Villanueva para construir una novedosa Colonia, un modelo importado del Reino Unido donde se construye un recinto empresarial con viviendas, comercio, iglesia, y otros servicios, en el cercano río Llobregat. 

Carmen Bofarull, hermana de Elías, será su socia en la empresa y Diego Bofarull, hijo de Lourdes, se perfila como el futuro dueño. 

Las dos hermanas son totalmente contrapuestas. Lourdes fría y calculadora, exigente, sin piedad; Carmen únicamente preocupada por realizar labores sociales y mejorar la vida de sus trabajadores.


Colonia textil catalana típica, en este caso la de Sedó, en Esparraguera


Pronto serán la envidia de los Doscientos, los demás empresarios que forman parte de la burguesía catalana, sobre todo de los Coll, que también tienen una colonia un poco más abajo del río y los Bofarull emergen en competencia directa, y Lorenzo Coll no dudará en intentar sabotear todos los proyectos de Lourdes.

Sara emerge como protegida de Carmen en la colonia, sin ésta saber los verdaderos planes de Sara, que pasan por conquistar a Diego para acabar con Lourdes.

Las novedosas apuestas de Lourdes Bofarull por sacar adelante la colonia, unidas a la aparente ayuda de Sara, que se convierte en jefa de la sección de diseño, llevan a la colonia a producir incluso para la Casa Real Española, y es que estamos en el momento cumbre de la industria textil catalana, a la vanguardia de toda España y punta de lanza de la tecnología del país con la construcción de esclusas y la llegada de las turbinas.

Con toda esta intriga solo el lector descubrirá en desenlace de la novela, pero sin duda disfrutará del viaje por todos y cada uno de sus capítulos, porque Tarradas ha orquestado una novela histórica totalmente adictiva de principio a fin, narrada magníficamente.


La protegida es una historia de amor y venganza en las colonias textiles de la Catalunya de finales del siglo XIX. Nunca te enfrentes a quien no puedas ganar. 


Valoración:  9 / 10  Sobresaliente 

miércoles, 15 de octubre de 2025

Novedades literarias Octubre 2025 (II)

 



1. La caza del ejecutor,
de Vicente Vallés. Espasa. 

En octubre de 2024, Mijaíl Serkin, máximo responsable del servicio de inteligencia exterior ruso, huye con su familia a las Maldivas. Su deserción está a punto de desencadenar una operación secreta de represalias sin precedentes. El asesinato de Serkin es solo el primero. El mensaje es claro: nadie escapa del Kremlin.

Teresa Fuentes, agente del CNI, y Pablo Perkins, veterano de la CIA, lideran la investigación en la sombra. Su misión: dar caza al asesino, un hombre sin rostro, entrenado para no dejar rastro. Pero pronto tendrán que enfrentarse en una carrera contrarreloj contra una campaña de limpieza global, orquestada desde Moscú. Las víctimas caen una tras otra, de Berlín a Washington, de Londres a Nueva York. Y todas tienen algo en común: saben demasiado sobre un plan que pondría a Europa al borde de una guerra.

Mientras la OTAN se prepara para sus mayores maniobras desde la Guerra Fría, los servicios secretos occidentales deberán responder a una pregunta urgente: ¿quién es realmente el asesino… y qué está protegiendo?




2. La mujer del papel pintado,
de Lora Jones. Espasa.

La fábrica Oberst, célebre por sus exquisitos papeles pintados que decoran los hogares más elegantes de Francia, es un lugar envuelto en misterio. Su enigma más inquietante es la mujer retratada en cada uno de sus estampados, de quien se dice que es la difunta señora Oberst, muerta en circunstancias sospechosas.

Cuando las hermanas Lara y Sofi llegan a trabajar allí, pronto entablan amistad con Josef Oberst, el heredero de la fábrica, un joven marcado por la ausencia de su madre. Mientras Sofi se deja arrastrar por el fervor revolucionario, Lara entra de lleno tanto en el corazón de la familia Oberst como en la vida en la fábrica, gracias a su talento y su belleza. Entretanto, Hortense, la altiva esposa aristocrática de Josef, empieza a sentirse perturbada por las escenas que cubren las paredes de su hogar. Con la ciudad sumida en el caos y la violencia de las turbas desbordándose, ¿podría estar condenada a sufrir el mismo trágico destino que su predecesora?

Mientras la revolución se propaga por toda Francia, los caminos de Sofi, Lara y Hortense están destinados a cruzarse de forma irreversible. ¿Serán capaces de cambiar el curso de los acontecimientos o a veces la historia está condenada a repetirse?

 



3. El corazón revolucionario del mundo, de Francisco Serrano. Editorial Tusquets. XXI Premio Tusquets Editores de novela 2025.

 

Cuando Valeria Letelier conoce a Carlos Reseda, ella se aloja en un piso franco en Londres y está siendo cuidadosamente instruida por Joel, líder intelectual de una célula anticapitalista a la que pertenecen. Carlos Reseda se presenta como mercenario experto en armas y documentos falsos. Joel, por el contrario, es un seductor y magnético estratega obsesionado con mantener viva la llama de la insurrección en el mundo. Joel y Valeria cruzarán el Canal y se instalarán en una casa de campo en Francia. Allí Valeria, que se percibe a sí misma como una cosmonauta rusa vagando por la infinitud interestelar, completará su adiestramiento y se enfrentará a renuncias dolorosas antes de que Joel la considere preparada para el primer golpe del grupo. La llegada de Reseda suscitará en ella algunas dudas con las que en principio no contaba. Cuando la célula pase a la acción, Valeria será testigo de situaciones insólitas, y la semilla de la desconfianza arraigará en su interior. ¿Y si la verdadera liberación es la de la propia Valeria, mujer fiel, entregada y brillante que decidirá en algún momento tomar las riendas?




4. Mesopotamia,
de Olivier Guez. Tusquets Editores.

Entre las figuras que influyeron poderosamente en la configuración de Oriente Medio tras la Primera Guerra Mundial, quizá la más olvidada sea Gertrude Bell (1868-1926), conocida como la «reina del desierto». Aventurera incansable, escaladora, arqueóloga, políglota y espía, trazó fronteras y participó en los complejos juegos de poder del Imperio británico. Esta novela rescata su intensa vida, con sus luces y sus sombras, en un contexto trufado de conflictos territoriales, sangrientos intereses coloniales y nacionales (tanto de Gran Bretaña como de Francia y Alemania) y sed de petróleo en una región mítica y maldita, tierra del diluvio y de Babel, tumba de Alejandro Magno: la codiciada Mesopotamia. Gertrude fue también una hija amada de una rica familia victoriana, pero incomprendida por sus pares. Junto a esta mujer apasionada en el amor, idealista y enigmática, desfilan por estas páginas personajes tan fascinantes como el torturado Lawrence de Arabia o un joven Winston Churchill (secretario de Estado para las Colonias tras el desastre de Galípoli), que marcaron, junto a otros, el devenir de territorios como Siria, Palestina, el Kurdistán y el futuro Irak.




5. Wendy,
de Eugenio Fuentes. Tusquets Editores.

Cuando en Breda desaparece una joven llamada Wendy Paraíso, la policía propone al detective Ricardo Cupido que lidere la investigación. El rastro de la joven se perdió tras la filtración de un vídeo sexual en el que ella tenía relaciones con un futbolista. Este grabó el encuentro, pero fue otra persona quien lo difundió en las redes de forma anónima. Si Cupido es un investigador muy metódico, Wendy, por su parte, siempre ha sido caótica, olvidadiza y voluble. No permanece demasiado tiempo en ningún lugar, y lo cierto es que se mete en problemas constantemente. En el pasado, Wendy tuvo una hija a la que abandonó en Breda con sus abuelos tras la muerte de su pareja. Y hacia ellos se dirige Cupido para iniciar sus pesquisas.




6. Ese montón de espejos rotos, de Gonzalo Celorio. Tusquets Editores.

Tras la saga dedicada a sus orígenes llamada no sin ironía «Una familia ejemplar», Gonzalo Celorio habla de sí mismo, y nos entrega unas memorias deslumbrantes que son también una gran obra literaria. Asistimos en primera persona a la vida privada y la vida pública, a su vocación literaria, su formación intelectual, sus tareas institucionales como maestro, académico, editor, difusor de la cultura…  pero a la vez, en una magnífica estructura zigzagueante, a su vida más íntima: «Cuando visitaba con enfermiza asiduidad el Bar León para oír música guapachosa, los parroquianos del lugar no podían creer que yo fuera un “respetado” profesor universitario que además ejercía determinadas funciones académico-administrativas, mientras que mis alumnos y mis colegas de la facultad, salvo casos excepcionales, no imaginaban que, al salir del aula tras dar mi “docta” clase o de mi oficina después de haber cumplido con mis obligaciones burocráticas, me apresurara a recorrer semejantes antros del centro histórico de la ciudad». Están aquí pues sus exultantes pasiones: la palabra, la literatura, el teatro, la música popular, la fiesta, la celebración, los rituales domésticos, el barroco, la arquitectura, el magisterio, la amistad, el amor y sus simulacros.




7. Quince años, de Ramiro Pinilla. Tusquets Editores.

En la España de 1938, con la dura guerra como telón de fondo, un maestro de Algorta —municipio vizcaíno junto a Getxo— toma bajo su protección a Asier Altube, un muchacho todavía muy adolescente. El maestro, don Manuel, intenta por todos los medios que su pequeño amigo reciba una educación adecuada, se interese por los conocimientos que el profesor le pueda ofrecer, y sobreviva, a fin de cuentas, pese al drama de la guerra. Y aunque Quince años sucede en los peores momentos de un episodio cruel para nuestra memoria, no deja de ser un relato tierno, lleno de esperanza. En esta narración, Ramiro Pinilla recupera personajes que aparecieron en su célebre trilogía Verdes valles, colinas rojas, un ciclo literario que da cuenta con absoluta brillantez no solo de su lugar de origen, Getxo, sino de la historia reciente del País Vasco.




8. Criaturita, de María Bastarós. Seix Barral.

Kaila vive junto a su madre en Aguas Claras, una de las localidades que rodean el lago Milagro. Desde la muerte de su padre, un biólogo empeñado en demostrar la existencia de la criatura que, según creencia popular, habita en el lago, Kaila está atrapada en un duelo sin salida. No duerme, no come, se despierta empapada en el agua dulce del Milagro. Cuando varias mujeres desaparecen en los alrededores del lago, Kaila se une a su búsqueda con el afán de demostrar que su padre tenía razón y que, sea lo que sea lo que habita bajo esas aguas, es el responsable de las desapariciones.

A  través de la mirada de una chica que ha hecho del autoengaño su tabla de salvación y que vive atrapada en un paisaje de postal plagado de trampantojos, Criaturita se mueve ligera y mordaz entre el thriller rural, la novela de aprendizaje y el género fantástico.




9. Justicia, de Janne Teller. Seix Barral.

Teodor Merlin es un experimentado diplomático de las Naciones Unidas. Hace cinco años tuvo que hacer frente a lo inimaginable, la muerte de su hija en Oriente Medio. Joanna trabajaba para una ONG y ni las circunstancias de su muerte ni la eventual participación de las autoridades o de su propia organización se llegaron a esclarecer del todo.

En el presente, a través de algunos encuentros imprevistos y casi en contra de su propia voluntad, es arrastrado al descubrimiento de qué ocurrió exactamente hace cinco años, lo que se convierte en una misión devastadora para lograr la justicia donde no hay ninguna solución en el plano legal. Él, que toda su vida ha creído en las palabras para resolver conflictos, se encuentra ahora ante el dilema de decidir si debería tomarse la justicia por su mano, frente al presunto culpable y con un arma en la mano: ¿debería disparar o no?




10. Los amantes de la noche, de Mieko Kawakami. Seix Barral.

 

Fuyuko Irie es una correctora de pruebas freelance de treinta y tantos años. Vive sola y es incapaz de entablar relaciones significativas, por lo que apenas tiene contacto con nadie más que con Hijiri, su editora. Cuando ve su reflejo, se encuentra con una mujer cansada y sin espíritu que no ha sabido tomar las riendas de su propia vida. Su única fuente de consuelo: la luz. Cada Nochebuena, Fuyuko sale a vislumbrar las luces que llenan la noche de Tokio. Pero es un encuentro fortuito con un hombre llamado Mitsutsuka lo que despierta algo nuevo en ella. Y su vida empieza a cambiar.

Sin embargo, a medida que ese cambio —tan largamente postergado— comienza a suceder, dolorosos episodios del pasado de Fuyuko salen a la superficie, y su comportamiento empieza a desbordarse cada vez más.

Una novela aguda y lúcida, entretenida y conmovedora; hará reír al lector, también lo hará llorar, pero, como solo los mejores libros logran, le recordará que a veces el dolor vale la pena.