viernes, 14 de noviembre de 2025

Novedades literarias Noviembre 2025 (IV)

 


1. Yo, presidente, de Tristán Paniagua. Plaza&Janés.

Humberto Hurtado está a las puertas de convertirse en el nuevo presidente del país. En la última semana de campaña, entre un acto y otro, hace un repaso de su vida y recuerda cómo ha llegado ahí: desde las personas a las que ha pisoteado en su carrera a la Moncloa hasta las vicisitudes a las que ha hecho frente para ser proclamado candidato a la presidencia. Pero ¿podrá alcanzar finalmente el poder? ¿Y cuál es el precio que tendrá que pagar para ello?

Escrito bajo pseudónimo por personas que conocen el entorno de primera mano, Yo, presidente es un thriller sorprendente y revelador que bucea en la trastienda de la política nacional. Por fin un House of Cards o un Borgen español: una inquietante radiografía de las luchas de poder, el arribismo, la mediocridad y la ambición de la clase política.




2. La hija del juez, de Jacobo Delgado. Plaza&Janés.

Año 1983. Matilde Liébana, miembro de la primera promoción de inspectoras del Cuerpo Superior de Policía, investiga el brutal asesinato de un joven homosexual en el conflictivo barrio madrileño de San Blas. Para ello tiene que sortear el interés mediático del caso, las resistencias retrógradas de una institución policial en la que la democracia apenas se ha instalado todavía y la oposición de su familia, que desaprueba su trabajo como inspectora.

A cada nuevo descubrimiento le sucede una nueva muerte que termina conduciendo a Liébana a una trama golpista. ¿Podrá impedir la conspiración para acabar con la joven democracia española mientras encuentra su lugar en la Policía y en su familia?




3. La montaña muerta, de Douglas Preston y Lincoln Child. Plaza&Janés.

En 2008, un grupo de nueve montañeros no regresó de una travesía por las montañas Manzano, en Nuevo México. Los restos del último campamento revelaron que algo aterrador debió sorprenderles mientras descansaban en la tienda y los impulsó a huir descalzos y sin prendas de abrigo hacia una muerte segura en medio de una ventisca. Solo se recuperaron los cuerpos de seis miembros del grupo. El caso, al que el FBI dio el nombre en clave de «Montaña muerta», nunca se resolvió.

Quince años más tarde aparecen los restos de otros dos miembros de la expedición. Corrie Swanson y Nora Kelly están decididas a descubrir lo que realmente sucedió y encontrar a la novena víctima. Pero su búsqueda despierta un mal que lleva mucho tiempo dormido y que está decidido a evitar que el último cadáver salga a la luz.




4. Cuando ellos se van, de Julia Navarro. Plaza&Janés.

Aquellos que han vivido con un perro saben que su presencia aligera los días y los llena de felicidad. Amigos fieles, cariñosos e inteligentes, cada instante a su lado supone una lección de todo lo que merece la pena ser aprendido.

Es posible rastrear el especial vínculo entre perros y hombres desde el principio de los tiempos, pero uno de los ejemplos más hermosos y emocionantes lo encontramos en la Odisea. Cuando Ulises alcanza al fin las costas de Ítaca, exhausto tras largos años vagando en el mar, el único que lo reconoce es Argos, su leal perro, que todo ese tiempo lo ha recordado y esperado para su último reencuentro.

Julia Navarro también tuvo que despedirse de su inseparable Argos, un precioso pastor alemán con el que había compartido alegría y horas de escritura. Mucho más que un libro de duelo, Cuando ellos se van es el emotivo homenaje lleno de amor y ternura que Julia Navarro rinde -a través de la Literatura, el Arte, el Cine y la Historia- a esos generosos compañeros que nos cuidan, quieren y protegen durante toda su vida.

 


5. Los Whittier, de Danielle Steel. Plaza&Janés.

Preston y Constance Whittier han forjado juntos una vida feliz y han criado a seis hijos en su hermosa mansión en Manhattan. Ahora, con el nido casi vacío, es más fácil que nunca para ellos mantener su tradicional «luna de miel invernal», un romántico viaje de esquí en pareja.

Pero con el viaje de este año llega la tragedia y, de repente, los hijos de los Whittier se encuentran reunidos en la casa familiar sin sus padres por primera vez en su vida. El mayor, Lyle, atraviesa un momento crítico en su matrimonio y debe decidir si un divorcio sería lo mejor para él y sus dos hijos. El exigente trabajo de Gloria en Wall Street no le ha dejado tiempo para encontrar pareja, y a los treinta y nueve años se siente sola. Los gemelos, Caroline y Charlie, comparten apartamento y un negocio en el mundo de la moda que no pasa por su mejor momento. Benjie, con necesitades especiales, y Annabelle, que sigue en la universidad y parece estar perdiendo el control de su vida, son los únicos que todavía viven en la casa familiar.

Los cuatro hermanos mayores se ven obligados a dejar de lado sus problemas personales y su dolor para mantener unida a la familia y apoyarse mutuamente. Vender la casa sería otra pérdida devastadora. ¿Existirá alguna alternativa, por poco convencional que parezca?




6. La condesa que pudo reinar, de Alicia Vallina. Plaza&Janés.

Carresse, Francia, 1869. La condesa de Echauz y del Vado, doña Pilar de Acedo y Sarriá, acaba de fallecer. Tras el entierro, su hija Amalia, marquesa de Montehermoso, descubre por azar un diario oculto y un conjunto de cartas que revelan una historia hasta entonces desconocida para ella: la ardiente y secreta relación que su madre mantuvo durante años con José Bonaparte, el destronado rey de España.

Amalia se verá obligada a replantearse algunas de sus más férreas convicciones y revivirá una pasión prohibida que sobrevivió a la guerra y al exilio. Una pasión que convirtió a la condesa en la protagonista silenciosa de un capítulo desconocido de la Historia de España.



7. La viuda, de John Grisham. Plaza&Janés.

Simon Latch es un modesto abogado de Virginia que gana lo justo para pagar sus facturas mientras contempla cómo su matrimonio se desmorona poco a poco. Hasta el día en que entra en su despacho Eleanor Barnett, una anciana que necesita redactar un nuevo testamento. Según relata, su marido le dejó una pequeña fortuna de la que nadie sabe nada.

Ahora que Simon ha conseguido a la clienta más adinerada de toda su carrera, el abogado debe trabajar con discreción para mantener su riqueza oculta. Pero pronto la historia de la anciana empieza a resquebrajarse. Y cuando es hospitalizada tras un accidente de coche, Simon se da cuenta de que nada es lo que parece. No solo eso. Simon se enfrenta a un juicio por un delito que jura no haber cometido: asesinato.

Él sabe que es inocente. Pero también que las pruebas circunstanciales están en su contra y que podría pasar el resto de su vida entre rejas. Para salvarse, debe encontrar al verdadero asesino...




8. El profeta, de José María Zavala. Ediciones B.        

Siglo I. Condenado por un crimen de sangre, el oficial romano Lucio Fedro tiene la peligrosa misión de seguir los pasos de un hombre del que todo el mundo habla pero del que poco se sabe: Jesús de Nazaret.

No hay rincón del Imperio donde no se oiga su nombre. Unos dicen que es un revolucionario; otros, un simple profeta; él afirma ser "el hijo de Dios". Lo que está claro es que ese hombre está desafiando el poder de Roma y Lucio deberá desentrañar los misterios que rodean su figura al tiempo que se enfrenta a las sombras de su propio pasado.

Con una admirable labor documental, José María Zavala, uno de los mayores expertos en la figura de Jesús de Nazaret, recrea sus vivencias en estas páginas. Una ficción histórica que entrelaza una audaz trama con los episodios más desconocidos de la vida del Mesías. Una ambiciosa novela sobre el personaje más apasionante de todos los tiempos.



9. El cuaderno nocturno, de Miguel Ángel Delgado. Suma de Letras.

Tras ser la más prometedora de su generación, la astrónoma española Estrella Noval se siente estancada en su anodino puesto en un centro de investigación en Madrid. Pero su monótono mundo se ve sacudido cuando se entera de que un joven científico con el que vivió una historia de amor ha aparecido muerto en Londres.

En ese momento llega a sus manos un extraño mensaje que tendrá que descifrar y que terminará arrastrándola a una carrera contrarreloj ayudada por Tobías Satrústegui, un detective de modos burdos, en la que un poderoso competidor está dispuesto a cualquier cosa para evitar que logre encontrar respuesta a las preguntas que la obsesionan: ¿qué era lo que le costó la vida a su antigua pareja?; y ¿por qué hay alguien dispuesto a hacer lo que sea por adelantarse a ella?



10. El aullido del agua, de Laia Vilaseca. Suma de Letras.

La familia Domènech ha vivido durante generaciones en un espacio privilegiado y protegido: la reserva natural de La Ferrera, en el delta del Llobregat. Pero la calma se rompe cuando, durante la Fiesta Mayor de la ciudad, encuentran un cadáver en la propiedad. ¿Quién ha matado a la chica que han descubierto en medio de un cañizal? ¿Y por qué motivo?

Mateu Domènech, uno de los dueños de la finca, decide contratar los servicios de Levy, un reputado detective, para encontrar al culpable. Pero este crimen no es el único suceso que afecta a la familia, pues la mujer de su primo, también propietario de La Ferrera, ha desaparecido hace unos días. La muerte y la pérdida despertarán los fantasmas, los misterios y las tensiones en la reserva y destaparán las verdades ocultas que esconde la familia, presionada a ceder sus terrenos para la ampliación del aeropuerto del Prat.

Un thriller ambientado en la reserva del delta del Llobregat, donde los secretos familiares del pasado y la tensión política del presente revelarán una trama que pondrá en evidencia la importancia de respetar los límites, tanto personales como geográficos, para poder preservar la vida de lo que más queremos.



11. Magnolia Blooms, de Selva Palacios. Suma de Letras.

La escritora Selva Palacios construye de manera cautivadora y eficaz una historia arrebatadora de amor, maldición y muerte con un personaje mitad Dolly Parton, mitad Scarlata O'Hara que nos cautiva y nos lleva de la mano por la época dorada de la historia reciente de Estados Unidos.

Una novela tumultuosa, con giros inesperados y un gran impacto emocional. Magnolia Blooms se construye en base a sueños, pasiones, odios y amistades, moteros y hippies. Un homenaje a las familias complejas donde habitan los secretos. Una novela con un ritmo marcado por el paso de tiempo y en la que las magnolias trazan un viaje simbólico imperecedero.



miércoles, 12 de noviembre de 2025

Novedades literarias Noviembre 2025 (III)

 


1. Qué quedará de nosotros, de Eduardo Sacheri. Alfaguara.

En abril de 1982, ante la recuperación de las Malvinas por parte de las Fuerzas Armadas argentinas, tres soldados reservistas de la clase 1962 son reincorporados a filas y enviados a las islas. Llenos de expectativa, de curiosidad, de sed de aventura, Carlitos, Antonio y el Conejo se internan en ese territorio desconocido que se irá tornando cada vez más inhóspito a medida que las lejanas negociaciones diplomáticas fracasen y se desencadene la guerra con los británicos. Se enfrentarán entonces a las privaciones, el frío, el miedo, y esa soledad que sólo podrá ser paliada a duras penas por la fuerza de su amistad. Y conocerán, junto a sus compañeros y sus jefes, la amplia gama de sentimientos y actitudes —la nobleza, el egoísmo, la valentía, la estupidez— nacidos en la situación límite que la guerra impone a los seres humanos.

En este conmovedor relato, Eduardo Sacheri pone el foco en el escenario bélico de las Malvinas y sus protagonistas: los militares de todas las jerarquías y variada conducta, y estos tres jóvenes que, apenas salidos de la adolescencia, se enfrentan a lo que les ha tocado con los recursos propios de una edad en la que se tiene toda la vida —y la muerte— por delante.




2. Diario de una mudanza, de Inés Garland. Alfaguara.

Una mujer se despierta por las noches con mucho frío en los pies para, un rato más tarde, sentir un calor impúdico. Migrañas, cambios de humor, cólera, una lista de síntomas desordenados que no parecen responder a nada específico; el cuerpo se le vuelve desconocido. Los encuentros con los hombres y con otras mujeres parecen ahora signados por un desafío vital e inesperado, mudar la vieja piel.

Diario de una mudanza, el nuevo libro de Inés Garland, narra esa etapa de cambios en la vida de las mujeres atravesadas por mandatos atávicos. Aparece una nueva manera de leer y se revela una trama de escrituras propias y ajenas que da cuenta de los prejuicios, pudores, silencios, cegueras históricas y batallas en busca del sentido necesario para atravesar ese desafío. Este es el diario de una mudanza que arrasa con la vieja identidad y propone una vida inesperada.




3. El corazón negro, de Andréi Kurkov. Alfaguara.

Es el invierno de 1920 y el estado ucraniano se encuentra bajo el control bolchevique. Al joven investigador Samson Kolechko le han asignado un caso de lo más desconcertante en Kiev: la venta ilegal de carne de cerdo en medio de la terrible hambruna provocada por la guerra.

Ante la insistencia de la policía secreta de la comisaría de Lybid, Samson hace todo lo posible para hacer cumplir la ley y parar el contrabando en el mercado judío, hasta que su prometida Nadezhda, con quien convive fuera del matrimonio, es secuestrada por unos ferroviarios en huelga que se oponen al censo del el nuevo gobierno.

Y cuando a todo lo anterior se añade un accidente mortal de tranvía que puede haber sido premeditado y la posible reaparición de un asesino del pasado, no es de extrañar que el caso de la venta de carne pase a un segundo plano y se desate una investigación a contrarreloj que determinará el destino de Samson y de Nadezhda.



4. Palabras en el mundo, de Alonso Cueto. Alfaguara.

Alonso Cueto nos guía en este ensayo a través de las obsesiones, los dilemas y las pasiones que definieron la obra de Mario Vargas Llosa, una de las más influyentes de la literatura contemporánea. A lo largo del libro, con el rigor de un estudio literario y la cercanía de quién conocía al autor desde la infancia, Cueto ilumina los rasgos fundamentales de su escritura: la totalidad novelesca en constante transformación, la teología del poder, la aventura subversiva, la travesía utópica, las búsquedas morales y existenciales, la influencia de la literatura francesa, el idealismo quijotesco y las técnicas narrativas que dieron forma a sus mundos ficcionales.

Este libro es un homenaje a Vargas Llosa y a su impacto en la literatura y la identidad latinoamericanas. Una invitación a redescubrir su obra desde nuevas perspectivas. Esta edición incluye, además, un dosier fotográfico que ilustra la trayectoria vital de uno de los más grandes escritores de las letras universales.

 


5. Niños del pájaro azul, de Karina Pacheco. Alfaguara.

Ambientados en parajes rurales, acantilados y selvas exuberantes donde aún perviven las huellas indígenas, estos cuentos reflejan cómo el abuso de poder, venga de la corrupción, el narcotráfico, la violencia de género, estatal o insurgente, condiciona la vida de sus protagonistas: niños expuestos a todo tipo de opresiones y asedios. A través de relatos donde la naturaleza emerge con voz propia, los ecos de la infancia se convierten en memoria reparadora y, a la vez, en motores desencadenantes de las tramas: un arco de historias que nos confronta con la inapelable búsqueda de justicia y con las vueltas de tuerca que el azar teje frente al olvido.

Con una prosa envolvente y toques sutiles de literatura fantástica, estos cuentos de Karina Pacheco invitan a atisbar las fracturas irresueltas del pasado que, con nuevas formas y máscaras, continúan remeciendo el presente latinoamericano.




6. Pan de ángeles, de Patti Smith. Lumen.

«Dios susurra a través de una arruga en el papel pintado», escribe Patti Smith en estas extraordinarias memorias en las que, desde su primer recuerdo hasta sus actuales inquietudes, teje un inolvidable relato de una vida consagrada a la belleza, la música, la poesía y el amor.

Nacida en el seno de una familia de clase trabajadora poco después de la Segunda Guerra Mundial, su infancia dickensiana transcurre entre desahucios y enfermedades, alternados con juegos y libros de cuentos que le abrirán las puertas de un mundo lleno de magia y sueños de libertad. Pronto descubre en Arthur Rimbaud y Bob Dylan los modelos para sus propios poemas y canciones, y en Nueva York, un nuevo territorio artístico donde formar una banda y componer discos tan legendarios como Horses y Because the Night. Amor y familia, pérdida y reconstrucción y, siempre, la escritura serán las constantes de una trayectoria vital impulsada por la libertad artística y el poder de la imaginación para transformar lo cotidiano en sagrado, lo común en mágico y el dolor en esperanza.




7. La malacarne, de Beatrice Salvioni. Lumen.

 Con la misma fuerza narrativa de La Malnacida, Beatrice Salvioni nos transporta a la Italia fascista y nos hace mirar el mundo con los ojos de dos muchachas atormentadas y rebeldes, inseparables, a las que la historia desea mantener separadas.

Estamos en Monza en abril de 1940, y Francesca lleva cuatro años sin noticias de Maddalena. Su amiga está encerrada en un manicomio y nunca ha respondido a las cartas que le ha enviado. ¿Estará resentida? La vida de Francesca también se ha visto alterada: ha huido de casa para vivir con Noè Tresoldi, lo que ha provocado un escándalo. Su madre la acusa de ser una degenerada, una malacarne .

Cuando Maddalena regresa al pueblo, aparenta ser la muchacha valiente de siempre, pero resulta claro que las cosas ya no son iguales. Al tiempo que intenta averiguar qué ocurrió en el manicomio, mientras las dos amigas tratan de redefinir los límites y el alcance de su amistad, el país entra en plena guerra, el hambre y el miedo no paran de apretar y Francesca y Maddalena han de enfrentarse a complicadas decisiones. ¿De parte de qué bando se pondrán?



 

8. El eco de mi nombre, de Isabel Romero. Grijalbo.

Madrid, 1960. Mercedes tiene el futuro planeado. Perteneciente a una familia acomodada, está a punto de casarse y formar la suya propia, como siempre ha querido. Sin embargo, su vida da un giro de ciento ochenta grados cuando, al morir su abuela, descubre que su nombre esconde algunas mentiras que jamás hubiera imaginado. Secretos que han permanecido enterrados y que ahora amenazan el presente y su felicidad.

A partir de ese momento, la joven empieza a cuestionarse los valores que le han enseñado desde niña y se aleja de su entorno en busca de respuestas. Se abre ante ella un nuevo camino y la posibilidad de recorrerlo hasta el final… aunque hacerlo le rompa el corazón.

Con el talento de las grandes narradoras, Isabel Romero nos conmueve mediante esta historia de heridas y silencios, sobre las mujeres que tuvieron que callar y las que se atrevieron a levantar la voz para denunciar la injusticia.




9. Un asunto de familia, de Txemi Parra. Grijalbo.

Los Elordi son una familia adinerada y tradicional, unos empresarios vizcaínos de rancio abolengo. Una mañana, Alba, la novia del hijo mediano, aparece en el caserío conmocionada y afirmando que ha encontrado a Julen degollado. Sin embargo, cuando la Ertzaintza acude al lugar de los hechos, comprueba que el muerto es un desconocido.

A partir de ese momento, los secretos afloran y las rencillas se desatan entre el resto de los hermanos mientras Alba intenta recordar lo que sucedió la noche anterior y Julen sigue sin dar señales de vida. Todos son conscientes de que un asesino acecha, oculto entre la niebla que envuelve el caserío, pero ninguno está dispuesto a admitir que el criminal podría ser uno de ellos.

Un misterio fascinante que es a la vez un agudo retrato de las relaciones familiares. Poder, dinero, intrigas y celos escritos con el pulso firme de Txemi Parra, uno de los valores seguros del euskal noir.




10. Las malas costumbres, de Jorge Ortega. Grijalbo.

Cuando la ley no era igual para todos, encontrar al culpable podía ser un grave problema…

Cuenca, años sesenta. El día que aparece el cadáver de un vecino conocido como el Legionario, las miradas se dirigen hacia el tipo con quien tuvo una fuerte discusión la noche anterior y que ahora ha huido de la ciudad.

Se trata de un asunto sin complicaciones, según todo el mundo, pero el brigada Andrés Valencia tiene el mal hábito de cuestionar lo más evidente: un rasgo peligroso en una España inmersa en la dictadura. Por este motivo, lo que parecía un caso resuelto se va enredando poco a poco mientras el policía se esfuerza por desentrañar la verdad… Aunque esto signifique poner en duda el relato oficial.

Con una prosa directa y un profundo conocimiento de la época, Jorge Ortega nos presenta a un protagonista inolvidable al tiempo que nos ofrece un agudo retrato de la España franquista.




martes, 11 de noviembre de 2025

Novedades literarias Noviembre 2025 (II)

 



1. La tierra de las cosas perdidas, de John Connolly. Tusquets Editores. 

Phoebe, una niña de ocho años, yace en coma tras un accidente de coche. Ceres, su madre, la acompaña, sentada junto a su cama en el hospital, y le lee los cuentos de hadas que Phoebe adoraba, con la esperanza de que estos la ayuden a traerla de regreso a este mundo. Pero es difícil mantener esa esperanza, muy difícil. Y precisamente cuando la fe de Ceres decae, cobra protagonismo una antigua casa situada en los terrenos del hospital, una propiedad relacionada con un libro escrito por un misterioso autor desaparecido. Una extraña fuerza impele a Ceres a entrar en esa casa y viajar a un lugar lleno de fantasía: una tierra coloreada por los recuerdos de su infancia y del folclore amado de su padre, una tierra de brujas y dríades, gigantes y mandrágoras; una tierra donde viejos enemigos —y quizá también amigos— observan y esperan. La tierra de las cosas perdidas.



2. Primer amor, de Banana Yoshimoto. Tusquets Editores.

Yuko tiene una sensibilidad poco común: es capaz de ver cosas que otros no pueden ver, y también de adivinar los deseos y pensamientos de quienes la rodean. Cuando cumple catorce años, esa sensibilidad se agudiza y todo parece adquirir matices misteriosos. En una academia de pintura, Yuko está aprendiendo a asignar un color a cada estado de ánimo y emoción; Kyu, su profesor, mayor que ella, le enseña. Y, cierto día, sólo él verá, al igual que ella, cómo un extraño hombrecito verde emerge del tallo de una planta que hay en el aula. Así comienzan lo que serán unos meses cruciales para la joven adolescente, quien, suspendida entre lo real y lo imaginario, afronta el día a día y descubre poco a poco la agitación del corazón, la ternura de los sentimientos y las dificultades de convertirse en adulta.

 



3. Las damiselas y el escritor, de María Bengoa. Tusquets Editores.

La viuda de Ramiro Pinilla encarga a un periodista que entreviste a las mujeres que su compañero conoció a lo largo de los años. Quiere descubrir asuntos ignorados de su vida, pero sobre todo desea calmar sus celos retrospectivos, pues son muchas las que siendo jóvenes fueron sus amigas y sus confidentes. Poco a poco las conversaciones de esas “damiselas” no solo van a descubrir historias inesperadas, sino que completan como un caleidoscopio la biografía de él, y confirman su personalidad magnética y hospitalaria, libre y genial. Cuando la viuda le entregue al biógrafo sus propios diarios, se completará el retrato de un modo inolvidable. Con esa estructura irónica y sorprendente, esta novela emociona en el cruce de lo testimonial y lo recreado, de lo vivido y lo evocado. Una obra original, deliciosa y dolorosa, que es ya la consagración literaria de María Bengoa.




4. El hechizo de Lily Dahl, de Siri Hustvedt. Seix-Barral.

La joven Lily Dahl vive en Webster, Minnesota, en una habitación sobre la cafetería de la calle principal donde trabaja como camarera y sueña con convertirse en actriz; allí sirve desayunos a los perturbados y sucios granjeros Frank y Dick, de cuyo padre se rumorea que enterró viva a su esposa Helen, así como a otro pariente de la difunta, el excéntrico solitario Martin Petersen, antiguo compañero de juegos de la infancia de Lily.  Así que cuando empiezan a ocurrir sucesos realmente inquietantes en el pueblo los sospechosos no escasean, incluido Ed Shapiro, el atractivo pintor forastero que trabaja en sus misteriosos lienzos durante la noche y roba el corazón de Lily.

La protagonista de esta asombrosa novela, al borde de la adultez, se adentra en esa etapa entre aventuras eróticas, amistades profundas pero inesperadas y actos de locura inexplicables mientras se convierte en una intrépida detective. Pero la historia de Lily es también la historia de un pequeño pueblo, donde las personas están unidas por un poderoso sentido de pertenencia, tanto geográfica como espiritualmente, y donde los chismes y los secretos son tan esenciales para el vínculo entre sus habitantes como las fronteras que lo delimitan.



5. La ciudad escondida, de Ya Hua. Seix-Barral.

A comienzos del siglo XX, un imperio milenario se desmorona en China y el país se asoma a la modernidad. En el norte, un silencioso hombre emprende un peligroso viaje hacia una ciudad del sur azotada por una feroz tormenta de nieve. Lleva consigo a una recién nacida: busca a la madre de la niña y una ciudad imposible de encontrar.

La ciudad escondida es una historia sobre oficios perdidos y costumbres ancestrales, sobre violencia, amor y amistad. Pero, por encima de todo, es una historia sobre el cambio y sobre el arte de narrar, repleta de personajes vívidos —desde bandidos hasta déspotas vengativos, desde prostitutas hasta adivinos engañosos— y de giros inesperados: una epopeya tan implacable como el tiempo y tan apasionante como un clásico de aventuras.


lunes, 10 de noviembre de 2025

Empezamos semana (10 Noviembre 2025)

 Empezamos semana con nuevas lecturas:




- Bajo el cielo de Betsaida, de Carlos J. Castro.

Bajo el cielo de Betsaida es un poemario en el que el yo poético transita entre lo sagrado y lo humano, lo mítico y lo cotidiano, lo político y lo íntimo.

La obra se apoya tanto en símbolos esenciales (el mar, los niños, la guerra, el Evangelio o la destrucción), como en metáforas casi oníricas. Con estos puntos de partida, cada poema parece debatirse entre la aniquilación total y la posibilidad del amor como acto de fe. La imaginería empleada, nunca dogmática, es una herramienta estética y emocional que se utiliza para expresar tanto la herida como la esperanza.

Uno de los aspectos más notables del libro es su libertad expresiva. El ritmo emerge de las cadencias, repeticiones y modulaciones, que remiten tanto a la musicalidad como a la letanía.

En definitiva, es un poemario que se deja sentir más que descifrar. Por todo ello, Bajo el cielo de Betsaida es una experiencia tan intensa como singular.

 

Feliz semana :)


jueves, 6 de noviembre de 2025

Resumen Octubre 2025

 Con Octubre ya finiquitado, os dejo el resumen de reseñas del mes:





1. Misterio en el barrio Gótico, de Sergi Vila-Sanjuán.

2. Sigue lloviendo, de Alice Kellen. 

3. Oliver Twist, de Charles Dickens.

4. El espía, de Jorge Díaz..

5. La protegida, de Rafael Tarradas.

6. El faro de las Ramblas, de Lluc Oliveras.


Feliz día :)


miércoles, 5 de noviembre de 2025

Novedades literarias Noviembre 2025 (I)

 


1. Vera, una historia de amor, de Juan del Val. Editorial Planeta. Premio Planeta de Novela 2025.

Vera ha seguido siempre las reglas: ha vivido durante más de veinte años con la elegancia, la discreción y la dignidad exigidas a la esposa de un marqués. Pero ahora, a los cuarenta y cinco, recién separada y sin nadie que le dicte qué hacer, empieza a plantearse preguntas que nunca se había permitido.

En medio de esta búsqueda aparece Antonio. Es más joven, de origen modesto y ajeno a su mundo. No es solo la atracción lo que los une, sino algo más profundo: la posibilidad de salirse del guion. Ese vínculo, tan improbable como provocador, será el detonante de unos hechos que nadie anticipa.

El exmarido de Vera no acepta que esta se haya rebelado, y lo que comienza como despecho se va convirtiendo en algo mucho más siniestro. Hay cosas que el marqués no soporta perder. Y algunas pérdidas, cuando se acumulan, pueden llevarte al límite.

 




2. Cuando el viento hable, de Ángela Banzas. Editorial Planeta. Finalista Premio Planeta de Novela 2025.

Sofía nace en el otoño de 1939, tras una tragedia familiar, y crece rodeada de secretos en la Galicia rural de la posguerra. Sus abuelos paternos la crían bajo una estricta vigilancia, mientras su padre, un bibliotecario que vive oculto en las sombras, le alimenta la imaginación con historias fantásticas.

Ella no entiende de qué la esconde su familia ni quién es esa niña que se le aparece como una alucinación. Tras ser ingresada en el Hospital Real de Santiago, encuentra refugio en Julia, su primera gran amiga. Allí, los pasillos clandestinos y los rastros de un pasado enterrado emergen para desvelar nuevos misterios. ¿Qué pretende ese joven de ojos verdes que ha irrumpido en su vida y parece tener tantas respuestas?

Esta novela explora el poder de la imaginación frente al horror, y el amor como última esperanza. Porque, incluso en los momentos más sombríos, una gran historia puede salvarnos la vida.



3. Cocina para todos, de Karlos Arguiñano. Editorial Planeta.

El cocinero más querido y popular vuelve a sorprendernos con un libro que anima a todos los públicos a cocinar. Karlos Arguiñano celebra su universo culinario con esta Cocina para todos, que nos ayudará a encontrar recetas fáciles, ricas y saludables. Como siempre, son platos para elaborar menús variados. Incluye aperitivos, entrantes, primeros, segundos y postres con todo tipo de ingredientes: carnes, pescados, pastas, arroces, legumbres… Un libro muy visual, a todo color, con 560 posibilidades en las que inspirarse, además de consejos y trucos para que el éxito esté asegurado. Como ya ocurre en su programa de televisión, también aquí hay elaboraciones de su hijo Joseba, para inspirar a los más jóvenes con propuestas culinarias infalibles, así como algunos deliciosos postres de su hermana Eva.



4. El IV Reich, de Bruno Cardeñosa. Editorial Planeta.

Después de su llegada al poder, en abril de 2025, creyéndose un nuevo dios del mundo, Trump puso en marcha el mayor ataque al comercio que se ha efectuado tras la segunda guerra mundial. Aunque se ha echado atrás en algunas cosas, ya ha sembrado lo que acabará siendo una gran crisis a todos los niveles.

Vivimos en un tiempo distópico. El mundo está girando hacia el autoritarismo y el fascismo. Se utilizan la mentira y la posverdad para lograr el engaño masivo en el que estamos inmersos. Bruno Cardeñosa, periodista de largo aliento, ha documentado esta obra con las mejores fuentes y voces autorizadas en política, historia y sociedad. El resultado es este libro imprescindible, escrito con el pulso de un gran reportaje: comprometido, divulgativo y de ágil lectura, que interpela directamente al lector.



5. El arte de ser nosotros (edición especial), de Inma Rubiales. Editorial Planeta.

La vida no es justa, y eso Logan lo sabe muy bien. Después de una dolorosa pérdida, su corazón se ha vuelto hermético, frío e inquebrantable. Por eso no le importa que todos crean que es el malo de la historia.

Leah nunca se ha sentido la protagonista de la suya. Vive con la cabeza enterrada en los libros, intentando pasar desapercibida, y se refugia en la gran comunidad de lectores que tiene en internet.

Leah no es el tipo de chica que Logan está buscando.

Y Logan es la clase de chico que Leah trata de evitar.

Quizá por eso lo que hay entre ellos funciona tan bien.




martes, 4 de noviembre de 2025

Ze. Hielo y viento (Francisco Narla)


 


Título: Ze. Hielo y viento.
Autor: Francisco Narla
Editorial: Grijalbo
Año: 2025
Nº de páginas: 414
ISBN: 978-84-253-7146-2  

 

Del autor:

Francisco Narla, nacido en Lugo en 1978 y afincado en un pequeño pueblo del corazón de Galicia, Friol, es aviador y escritor. Pero son sus aficiones las que lo definen: arquero, pescador con mosca, aficionado a los bonsáis, apicultor y casi cualquier cosa sobre la que pueda leer en un libro.

 


Ha publicado poesía, relatos, ensayos técnicos y novelas. Ha colaborado con radio y televisión y también es conferenciante habitual en foros universitarios.

En 2009 publica su primera novela, Los lobos del centeno, con nueva edición ilustrada en Edhasa en 2019.

En noviembre de 2010 ve la luz su segunda obra de ficción, Caja negra, reeditada en 2015 y traducida a varios idiomas. 

En 2012 nos sorprendió con Assur (Planeta), con la que recibe el aplauso del público y conquista las listas de los más vendidos. Y al año siguiente nos presenta Ronin, que le consagró como uno de los más versátiles y talentosos escritores de novela histórica de nuestro país y que, en 2020, se publica en Edhasa una nueva edición que incluye un prólogo del autor y una guía y un mapa del viaje.

Narla continuó en este género con su trabajo más personal: Donde aúllan las colinas

En 2018 gana el I Premio Edhasa de Narrativas Históricas con la obra Laín. El bastardo. Tras el éxito, tanto en ventas como en críticas, de Laín, publicó, Fierro, seguro que recordarás este nombre.... En 2022 cambia de época y nos sorprende con Balvanera. Y en 2023 publica Breo. El celta que desafió a Roma.

El buen vasallo fur su primera obra publicada en Grijalbo.

 


Sinopsis:

Dhumbria es un lugar remoto y oscuro, rodeado de una mar que engulle a quienes intentan abandonarlo y donde los hombres llevan su historia tatuada en la piel.

Ze, un humilde pescador, ha regresado de las Montañas Azules con un único propósito: vengar la muerte de su amada.

Dispuesto a derrotar al mismísimo gobernador del reino y a sus terribles criaturas, Ze está solo en su lucha hasta que una misteriosa figura se cruza en su camino. Sin embargo, incluso los aliados del bien guardan sus propios y peligrosos secretos...


 

Opinión:

Desde nuestro blog apreciamos mucho la narrativa de Francisco Narla, un autor referente en novela histórica, cuya pasión por el género no deja lugar a dudas desde su primera novela.

Si queréis descubrir algunas de sus obras reseñadas en el blog, os dejo aquí varios enlaces: Rónin, Donde aúllan las colinas, Breo, el celta que desafió a Roma y Fierro

En esta nueva aventura, Francisco Narla cambia de tercio y nos sumerge en un mundo de fantasía épica, Dhumbria, la tierra del Oeste, un lugar con una orografía imponente en la que destacan sus Montañas Azules, sus costas con acantilados, a la que llaman la Costa de la Muerte, la belleza de su capital, Dhum y la sobriedad del Desierto Blanco y su Santuario, entre otros muchos escenarios imaginados por Narla, y que nos recuerdan, en ocasiones a la Galicia más mística.



Impresiona que en el cementerio de Dhumbria solo haya tumbas de niños y mujeres, pues el mar se encarga de los hombres, la mayoría de ellos marineros que se dejan el pellejo en el mar. Uno de ellos es nuestro protagonista, Ze.

Dhumbria es un paraje muy peculiar donde gobierna el Nordés, figura que se elige mediante una dura regata en la que los candidatos deben ir al norte y regresar con vida para tener derecho a sentarse en el escaño y gobernar hasta el próximo eclipse. En Dhumbria se cumple la ley, porque sino el caos reinaría y regresarían las épocas oscuras.

El Nordés actual es Xallas, un malvado personaje que se hizo con la regata haciendo trampas, una regata en la que Ze se presentó y volvió casi muerto, y en la que participó por amor a Adhara, la joven más bonita de Dhumbria, que estaba enamorada de Ze, pero que fue obligada a vivir con Xallas.

Ahora, tras la muerte de Adhara y una nueva posibilidad de regata, Ze se vuelve a presentar tras el anuncio de Xallas de participar en la misma, y proclamar que su primera ley será hacer desaparecer el recuerdo de Adhara.

La regata será épica y Ze, acompañado de su timonel Aldair, hija del sastre, y de unos personajes como el trasgo Mandeo o el tabernero Niobel intentará hacerse con la victoria. Aquí Narla vuelve a introducir figuras mitológicas de manera magistral, y es que los parajes por los que pasan y los diferentes personajes que irán conociendo son inolvidables.


Figura mitológica de un trasgo


Y si ganar la regata es el objetivo de Ze, el objetivo del lector será disfrutar de este camino y de la épica narrativa del autor, en cada una de las 11 partes que forman la novela.

Claramente Xallas luchará de la manera más sucia para conseguir renovar su poder, y no dudará en utilizar sus argucias, entre las que incluye nombrar a su hijo Xalo, juez de la regata.

Pero de nuevo el valor de nuestro marinero y su grupo, que entrenarán muy duramente para la prueba, están preparados para la épica. Ya no hay más plegarias, el norte les espera, un infierno congelado donde todo es hielo y viento y al que Ze debe llegar para evitar que se borre la memoria de su amada Adhara.

Y si el lector va a disfrutar con las aventuras que nos proporciona este viaje, estoy seguro que el inesperado final de la novela no lo va a dejar insatisfecho.

He sido un lector feliz en Dhumbria, tanto como cuando de niño descubrí La historia Interminable de Michael Ende. 


Gracias Francisco Narla por crear el mundo de Dhumbria y compartirlo con nosotros.


Valoración:  8,5 / 10  Notable alto