miércoles, 1 de octubre de 2025

Misterio en el Barrio Gótico (Sergio Vila-Sanjuán)

 



Título: Misterio en el Barrio Gótico
Autor: Sergio Vila-Sanjuán
Editorial: Planeta
Año: 2025
Nº de páginas: 251
ISBN: 978-84-08-30591-0

 

Del autor: 

Sergio Vila-Sanjuán es autor de la trilogía formada por las novelas Una heredera de Barcelona, Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona, que combinan la memoria familiar con la crónica de época y se han traducido a varios idiomas. 



Ha escrito también las obras de teatro El club de la escalera y La agente literaria

Periodista cultural de largo recorrido, dirige el suplemento Cultura/s de La Vanguardia. 

Ha publicado libros sobre temas literarios, editoriales y artísticos, como Pasando página, Código best seller o Cultura española en democracia. 

Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005 y es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. 

Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020, el Premio Atlántida y el Premio Giménez Frontín al diálogo entre culturas, entre otros galardones. 

En 2025 obtuvo el Premio de Novela Fernando Lara con Misterio en el Barrio Gótico.




Sinopsis:

Víctor Balmoral, un periodista próximo a la jubilación, recibe unas cartas amenazantes que lo empujan a desentrañar misterios en el emblemático Barrio Gótico de Barcelona. Mientras lidia con este desafío y con las visitas que le hace el fantasma de su mejor amigo, se dedicará también a aclarar qué ocurrió con una mujer desaparecida hace décadas.

En una Barcelona enigmática, Víctor se moverá entre instituciones culturales, crímenes enterrados y antiguos secretos que aún respiran bajo los cimientos de los palacios.

Esta novela entrelaza las vivencias de curiosos personajes con la memoria emocional de un barrio que no para de transformarse. Gracias a sus indagaciones, el protagonista terminará descubriendo que, al igual que las ciudades, las personas nos reconciliamos con nuestro presente cuando aprendemos de las heridas del pasado.

 

Opinión:

Con un jurado formado por Pere Gimferrer, Nativel Preciado, Clara Sánchez, Ana María Ruiz-Tagle y Emili Rosales, Misterio en el barrio Gótico, se ha alzado con el XXX Premio de Novela Fernando Lara 2025.

La novela gira en torno del Barrio Gótico barcelonés, lugar en el que uno puede sumergirse en épocas pasadas, con callejones estrechos y plagado de lugares históricos por los que pasear, que son escenarios de la novela, como el Museo Marés, el Palacio Requesens, la Catedral de Barcelona, la Plaza de Sant Jaume o la Plaza Sant Felip Neri.

En este escenario excepcional, el periodista cultural de prestigio en el diario La voz de Barcelona e investigador biográfico Víctor Balmoral, (solterón sesentón que los seguidores de Vila-Sanjuán ya conocerán), acompañado en calidad de espectro por su amigo Tomàs Riquelme, pintor y poeta extravagante, fallecido hace 15 años, serán los coprotagonistas de la novela, porque el gran protagonista es el Barrio Gótico barcelonés.

En el Palacio Requesens, sede de la Real Academia de Buenas Letras presidida por Mariflor Juvellanchs se encuentran reunidos todos los miembros de su Junta para tratar los problemas económicos por los que atraviesa la entidad, que hacen que deban recurrir a empresas que convierten el palacio en un escenario ficticio de armaduras de baratillo y pendones ridículos, con cenas al estilo medieval para ganar efectivo.


Palacio Requesens

En el cercano Palacio Sallerich, se encuentran un cadáver emparedado al hacer obras. Víctor conocía la historia de los Sallerich porque de pequeño era amigo de una de las hijas, Marta, que murió en un accidente en el que también iba el hermano de esta, Jacobo, que quedó desfigurado. Asimismo los Sallerich tenían otra hermana, Irene. 

Cuando comienzan a suceder este y otros hechos inquietantes en el barrio, Víctor comienza a recibir una notas por debajo de la puerta de casa que le llevan a un peligroso juego de investigación. Le ayuda a interpretar las notas mossén Bentanachs, canónigo del arzobispado y delegado de cultura del mismo, conocedor de todos los intríngulis del Gótico. 

Asimismo, Benita Bachs, hija de un viejo conocido de Víctor, encarga una investigación a la Unidad de Investigaciones Biográficas de la que forma parte el periodista, instando a investigar sobre la misteriosa desaparición de su madre, Regina Suelves. 

Con la ayuda de Bentanachs el lector podrá disfrutar de la historia del Gótico de primera mano, porque en el Gótico nada es lo que parece, y la novela ciertamente nos habla de ello, de como conviven escenarios históricos reales con otros que son falsedad histórica.

La novela está formada por 10 capítulos narrados en tercera persona.

No se pierdan las historias que nos irá contando el autor: el misterio del atentado contra Fernando El Católico, que pudo cambiar la historia de España, el misterio del retrato de Isabel de Requesens, la diplomacia del Toisón de oro, entre otras, tan apasionantes o más que los misterios a resolver.

Una novela para sumergirse plenamente en la historia del Barrio Gótico barcelonés. 


Valoración:  8 / 10  Notable 


martes, 30 de septiembre de 2025

La última princesa (Alaitz Leceaga)




Título: La última princesa
Autor: Alaitz Leceaga
Editorial: Planeta
Año: 2025
Nº de páginas: 380
ISBN: 978-84-08-30476-0 

 

De la autora: 

Alaitz Leceaga nació en Bilbao y es autora de varias novelas superventas. 

Aclamada como autora del año con su primera novela, El bosque sabe tu nombre, pronto se convirtió en un fenómeno editorial y repitió éxito con su segunda novela, Las hijas de la tierra




Con su tercera novela, Hasta donde termina el mar, ganó el prestigioso Premio de Novela Fernando Lara 2021. 

Sus novelas se han traducido a varios idiomas y actualmente están en fase de desarrollo para una serie de televisión. 

En 2023 publicó Las dos vidas de Mina Índigo.

La última princesa es su quinta novela.

Si quieres saber más, sigue a la autora en sus redes sociales:

X: @AlaitzLeceaga / IG: @AlaitzLeceaga / Bluesky: @AlaitzLeceaga




Sinopsis:


Lyon, 1992. Nora Cortázar es la jefa del departamento de Ciencias del Comportamiento de Interpol, donde imparte clases sobre psicología criminal, pero sobre todo es conocida por ser la hija de un famoso asesino, Balbea. Obsesiva, analítica y con una memoria extraordinaria, Nora es una mujer única con una capacidad especial para comprender el mal.

El regreso de Nora a Lemoniz para asistir al funeral de su madre coincide con el hallazgo de un cadáver en la central nuclear. En un pueblo marcado por los secretos, Nora sospecha que tras el asesinato hay más de lo que parece, y para resolverlo unirá fuerzas con su primer amor, a quien la une un doloroso pasado.

Una central nuclear abandonada, una plataforma marítima y los paisajes imponentes de la costa vasca son los escenarios de este thriller atmosférico en el que se cruzan siniestros rituales antiguos, leyendas y oscuros secretos familiares.


 

Opinión:

La escritora vasca Alaitz Leceaga es una de las autoras de novela negra consolidadas en nuestro panorama nacional, prueba de ello es que fue ganadora del Premio de Novela Fernando Lara 2021.

En nuestro blog reseñamos Las dos vidas de Mina Índigo, una novela a caballo entre novela negra e histórica, con un toque de realismo mágico y con una exquisita ambientación.

En La última princesa el lector reconocerá también la esencia de la autora, aunque la balanza se incline más hacia la novela negra y el thriller y menos hacia la parte histórica, o digamos hacia una parte histórica más reciente, la de la Euskadi de los 90, con la banda terrorista ETA aún en activo y una sociedad muy fragmentada. 

El toque de realismo mágico con tintes góticos se mantiene, dándonos a conocer a personajes de la mitología vasca como el Gaueko, el señor de la noche que se representa como un gran lobo que se levanta sobre sus patas traseras, según cuentan las leyendas.

Figura mitológica del Gaueko


La novela nos sitúa en Lemóniz, un pueblo de la costa vasca que durante la década de 1970 se dio a conocer por la construcción de una central nuclear que tuvo un enorme rechazo por la población, con la movilización de miles de ciudadanos, sabotajes e incluso atentados de ETA que le llevaron al cierre de la instalación en 1984 antes incluso de que se pusiese en funcionamiento.

Es en la central nuclear de Lemóniz donde aparece el cadáver de Lea Odell, una ingeniera que trabaja en la cercana plataforma marítima de gas de La Gaviota, que ha sido asesinada quizá por saber demasiadas cosas.

Central nuclear de Lemóniz

Nora Cortázar, jefa del departamento de Ciencias del Comportamiento de la Interpol (eje del futuro en la lucha contra el crimen), además de escritora afincada en Lyon, debe regresar a Lemóniz tras la muerte de su madre, Petra Arzúa, y allí se encontrará con el asesinato de Lea, que fue una de sus mejores amigas de la infancia.

La familia de Nora es completamente disfuncional. El padre de Nora, Adolfo Cortázar, apodado Balbea, fue detenido a instancias de la propia Nora, por asesinato y pertenencia a banda armada, lo que causó estragos en la familia y forzó que Nora emigrara a Francia. El hermano pequeño, Oliver, se hizo cura y Beñat, el otro hermano con el que Nora no se lleva demasiado bien, se hizo cargo de cuidar a Petra hasta su fallecimiento y se quedó trabajando en un taller de coches de la localidad junto a Vicente Peña, cuyo padre también pertenecía a la banda terrorista. La llegada de Nora es incómoda en la localidad.

Además Nora padece Síndrome de Asperger, lo que hace de ella que sea un tanto obsesiva, tenga manías y que sus relaciones sociales sean también más difíciles.

Antes de regresar a Lemóniz, Nora recibe una muñeca matrioska con una nota numérica indescifrable en su interior, que aparentemente nada tiene que ver con el caso que está investigando en Lyon, el del Príncipe Azul, un peculiar asesino en serie que atemoriza Europa, llevándose el corazón de sus víctimas y sustituyéndolo por un corazón de papel de seda recortado. Las piezas empiezan a encajar cuando en la investigación del asesinato de Lea aparecen otras muñecas matrioska iguales a la que ha recibido.

La trama se amplía: la investigación del asesinato de Lea nos descubre otras tramas inesperadas que no os descubriré para mantener la intriga, y en las que Nora siempre busca desesperadamente un patrón que se repita en sus investigaciones para entender las perversas mentes humanas. 

También nos abre un poco más su mundo, entenderemos su relación con sus hermanos y nos presentará a una persona muy especial Irving Westland, un antiguo amor al que dio su primer beso, pero cuya relación acabó de una manera traumática al ser el padre de Irving asesinado por el padre de Nora. En la actualidad, Irving es arqueólogo y está trabajando en unas ruinas en el yacimiento del monte Urízar, que pueden convertirse en uno de los más relevantes de Europa al encontrar una necrópolis completa donde pueden encontrarse los restos de alguien importante, quizá la tumba de una princesa.

Las matrioskas se convierten en un elemento importante de la trama y un nuevo asesinato nos revela que quizás el Príncipe Azul esté más cerca de lo que Nora piensa. 

Una novela bien resuelta pero con un final abierto que nos da esperanzas para una segunda parte.

 

Valoración:  8.5 / 10  Notable alto


lunes, 29 de septiembre de 2025

Empezamos semana (29 Septiembre 2025)

Empezamos semana con nuevas lecturas:



- Sigue lloviendo, de Alice Kellen.

Víctor y Sara una vez creyeron tenerlo todo. Se amaron con una intensidad que pocas veces se repite en la vida, pero también se hicieron daño. Su historia terminó en un divorcio que los dejó rotos, obligándolos a reconstruirse el uno sin el otro.

Ahora intentan seguir adelante, recogiendo los pedazos de lo que fueron y adaptándose a un presente donde ya no son «nosotros», sino dos extraños con un pasado compartido. Pero, cuando sus caminos se cruzan de nuevo, los sentimientos enterrados vuelven a salir a la superficie. La nostalgia se mezcla con el dolor, el deseo choca contra el miedo y el amor se viste de resentimiento.

¿Se puede amar y odiar a alguien a la vez? ¿Puede el amor transformarse y sobrevivir al tiempo? ¿Existen las segundas oportunidades… o algunas historias simplemente están destinadas a terminar?

Víctor lo tiene claro. Sara no tanto. Porque hay heridas que nunca se cierran, recuerdos que nunca se borran y sentimientos que nunca mueren del todo…


Feliz semana :)


jueves, 25 de septiembre de 2025

El camino (Miguel Delibes)


Título: El camino
Autor: Miguel Delibes
Editorial: Destino
Año: 1950
Nº de páginas: 224
ISBN: 84-233-1035-3

 

Del autor: 


Miguel Delibes (Valladolid, 1920-2010) se dio a conocer como novelista con La sombra del ciprés es alargada, Premio Nadal 1947.



 

Entre su vasta obra narrativa destacan Mi idolatrado hijo Sisí, El camino, Las ratas, Cinco horas con Mario, Las guerras de nuestros antepasados, El disputado voto del señor Cayo, Los santos inocentes, Señora de rojo sobre fondo gris o El hereje.

Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura (1955), el Premio de la Crítica (1962), el Premio Nacional de las Letras (1991) y el Premio Cervantes de Literatura (1993).

Desde 1973 era miembro de la Real Academia Española. Ediciones Destino ha publicado sus Obras completas.




Sinopsis:

 

Daniel el Mochuelo intuye a sus once años que su camino está en la aldea, junto a sus amigos, sus gentes y sus pájaros. Pero su padre quiere que vaya a la ciudad a estudiar el Bachillerato. A lo largo de la noche que precede a la partida, Daniel, insomne, con un nudo en la garganta, evocará sus correrías con sus amigos ―Roque el Moñigo y Germán el Tiñoso― a través de los campos descubriendo el cielo y la tierra, y revivirá las andanzas de la gente sencilla de la aldea. La simpatía humana con que esa mirada infantil nos introduce en el pueblo, haciéndonos conocer toda una impresionante galería de tipos y la fuerza con que a través de rasgos frecuentemente caricaturescos se nos presentan siempre netos y vivos es uno de los mayores aciertos de esta novela.

Feliz evocación de un tiempo cuyo encanto y fascinación advertimos cuando ya se nos ha escapado entre los dedos, El camino es, por su amalgama de nitidez realista, humor sutil, nostalgia contenida e irisación poética no sólo una de las mejores novelas de Miguel Delibes, sino también, como señalaba la crítica, «una de las obras maestras de la narrativa contemporánea».


 

Opinión:

Mi admiración por Miguel Delibes viene de lejos. Recuerdos de la adolescencia donde nos hacían leer El camino y otras novelas y ya no podías dejar de pensar en El Mochuelo o El Tiñoso. Hoy rememoro esos momentos y me deleito con la relectura de una de las novelas más emblemáticas de Miguel Delibes o como dice la sinopsis, la que la crítica ha calificado como "una de las obras maestras de la narrativa contemporánea española".

Para el audaz lector, le dejo aquí otras reseñas del autor que han tenido cabida en este modesto blog: El príncipe destronado, Siestas con viento sur, El disputado voto del señor Cayo, Señora de rojo sobre fondo gris y La partida.

Leer a Miguel Delibes es deleitarse en cada frase con su mirada poética al mundo, con su narración sencilla y evocadora, con sus descripciones minuciosas. No entiendo, como se forjó tremenda injusticia, y es que para mi, Delibes tuvo que ser Premio Nobel de Literatura.

La novela está formada por 21 capítulos cortos, narrados en tercera persona.

El camino fue la tercera novela que escribió Delibes y se publicó en 1950

El autor nos traslada a una España de posguerra en un ambiente rural del que no nombra la localización, pero que podría ser cualquier lugar rural de la España de la época.

Con un protagonista entrañable, Daniel El Mochuelo, un chaval de 11 años al que su padre está a punto de enviar a la capital para estudiar, por aquello de lo que llamaban "el progreso", la novela nos va a narrar las hazañas que junto con Roque El Moñigo y Germán El Tiñoso van a suceder en un pueblo "retraído y vulgar".

Escenas costumbristas de una España de posguerra, en pleno franquismo y influenciada por la Iglesia Católica, de las que más de un lector sentirá quizás nostalgia, quedan reflejadas en cada capítulo, como si no fuesen el centro de la narración, pero que sin duda lo son, y van acompañando la acción principal de la novela. Me refiero al lenguaje de las campanas, los pájaros que canturrean y los niños que intentar cazarlos, las tabernas de pueblo, los senderos,... todos esos detalles de ambientación, junto con las escenas de la vida diaria del pueblo.

El pueblo es un lugar en el que se recrean valores, donde la amistad es lo que más vale por encima de todo y donde el corazón empieza a dar sobresaltos, encontrando los primeros amores. 

Pero además de los tres mocosos de los que hemos hablado, Delibes va vida a otros personajes memorables, como Elena, Lola e Irene (las apodadas Guindillas) o la tierna niña de las pecas Mariuca-uca.

En El camino la muerte, como la vida, está muy presente, porque la trama es entrañable pero también trágica, pero donde uno aprendo que en la vida, lo importante, es disfrutar del camino.


Imagen de la miniserie


La novela fue llevada a la gran pantalla en 1963 de la mano de la directora Ana Mariscal, y también TVE realizó una miniserie en 1978 dirigida por Josefina Molina e interpretada, entre otros, por la gran Amparo Baró.


Valoración:  10 / 10  Sobresaliente 


martes, 23 de septiembre de 2025

Un abismo que no se canta (Andrea Mazas)


 



Título: Un abismo que no se canta
Autora: Andrea Mazas
Editorial: Lastura Ediciones
Año: 2024
Nº de páginas: 85
ISBN: 978-84-128790-7-0 

 

De la autora: 


Andrea Mazas (Salamanca, 1981) es licenciada en Comunicación Audiovisual, editora y correctora profesional. 



Ha participado en diversas publicaciones colectivas, como Punto de Partida (UNAM, 2010; selección de Ben Clark); Qué será ser tú. Antología de poesía por la igualdad (Universidad de Sevilla, 2018; selección de Ana Pérez Cañamares y María Ángeles Maeso) e Insumisas. Poesía crítica contemporánea de mujeres (Baile del Sol, 2019; selección de Alberto García Teresa), entre otras. 

En 2010 coeditó con Marta Viera Adán y Eva, de Jaime Sabines (Ediciones Mar Futura), y en 2017 publicó Mi columna vertebral (Baile del Sol).

Un abismo que no se canta es su segundo libro.



Sinopsis:

«Las páginas de esta obra nos presentan un poderoso bosque lírico rico en pequeños ecosistemas, repleto de árboles que nos abren, progresivamente, nuevos matices al observar con atención sus propios microuniversos. Pero sin perder la singularidad ni emborronar el entramado de las ramas. Una historia rodea cada pieza y permite que circule oxígeno a su alrededor para aproximarse con calma y respeto. Y, por debajo de todo ello, el sustrato sobre el que detenerse para apreciar la humedad que da alimento: la muerte, la ausencia, la memoria, el amor. La vida. Un poemario para no salir indemne». Alberto García-Teresa.


Opinión:

Como el vecino que viene a pedir azúcar,... o sal. 

Como el amigo que viene de visita.

Así, entro de nuevo en la casa de Andrea Mazas, conociendo los vestigios de su columna vertebral y siguiéndola desde la admiración y el corazón.

Existe en Andrea la capacidad de creación y de transformación que solo tienen las verdaderas poetas tocadas por las musas, o de las verdaderas musas que confieren poemas. A veces Melpómene, a veces Erato, pues hay momentos para todo en la vida, o bien pensado, en la vida todo son momentos.




Cuando se nos cierne el abismo, ese que no se canta, ese que no se toca, pero que se siente. 

Cuando alguien me diga adiós,.. o hasta luego. 

Cuando alguien traspase la línea del ser o no ser, me valdré de tus versos, me valdré de tu poesía para reforzar los botones de mi camisa, cual Calíope, y recordar las últimas trazas de este poemario.

Gracias, vecina, amiga, por compartir con nosotros el azúcar y la sal.


Valoración:  9 / 10  Sobresaliente


 

lunes, 22 de septiembre de 2025

Empezamos semana (22 Septiembre 2025)

Empezamos semana con nuevas lecturas:



- La última princesa, de Alaitz Leceaga.

Lyon, 1992. Nora Cortázar es la jefa del departamento de Ciencias del Comportamiento de Interpol, donde imparte clases sobre psicología criminal, pero sobre todo es conocida por ser la hija de un famoso asesino, Balbea. Obsesiva, analítica y con una memoria extraordinaria, Nora es una mujer única con una capacidad especial para comprender el mal.

El regreso de Nora a Lemoniz para asistir al funeral de su madre coincide con el hallazgo de un cadáver en la central nuclear. En un pueblo marcado por los secretos, Nora sospecha que tras el asesinato hay más de lo que parece, y para resolverlo unirá fuerzas con su primer amor, a quien la une un doloroso pasado.

Una central nuclear abandonada, una plataforma marítima y los paisajes imponentes de la costa vasca son los escenarios de este thriller atmosférico en el que se cruzan siniestros rituales antiguos, leyendas y oscuros secretos familiares.



- Oliver Twist, de Charles Dickens.

La historia del pequeño Oliver, criado en un hospicio, empleado y maltratado en una funeraria, que al escapar rumbo a Londres es reclutado por una banda de ladrones que él no reconoce como tales, no solo es un soberbio escaparate de celebérrimas creaciones dickensianas, sino un magnífico y trepidante relato sobre la inocencia acosada. 

Los distintos protectores que el héroe va encontrando en su camino nos descubren al Dickens idílico y sentimental, y gracias a ellos una trama de secretos tan dramáticos como finalmente felices.



Feliz semana :)


viernes, 19 de septiembre de 2025

Novedades literarias Septiembre 2025 (V)

 


1. Ze. Hielo y viento, de Francisco Narla. Grijalbo.

Dhumbria es un lugar remoto y oscuro, rodeado de una mar que engulle a quienes intentan abandonarlo y donde los hombres llevan su historia tatuada en la piel.

Ze, un humilde pescador, ha regresado de las Montañas Azules con un único propósito: vengar la muerte de su amada.

Dispuesto a derrotar al mismísimo gobernador del reino y a sus terribles criaturas, Ze está solo en su lucha hasta que una misteriosa figura se cruza en su camino. Sin embargo, incluso los aliados del bien guardan sus propios y peligrosos secretos...

La fantástica odisea de un hombre capaz de dar la vida por amor. Una épica historia de aventuras inspirada en las míticas leyendas de los marineros del norte.




2. El enigma de Anne Wallace, de Alfonso del Río. Grijalbo.


UNA PIANISTA BRILLANTE Y ENIGMÁTICA

Anne Wallace es la mejor pianista del mundo, pero también es una mujer excéntrica e impredecible. Famosa por su inteligencia sublime y por su gusto por lo ancestral, toca un piano especialmente fabricado para ella, con todas las teclas negras. A menudo lo hace bajo la lluvia, en esas tardes de tormenta que azotan los acantilados de la costa vasca que hay cerca de su casa.

UNA INVESTIGACIÓN POLICIAL LLENA DE INCÓGNITAS

Justo después de recibir el Premio Príncipe de Asturias, Anne asiste a un cóctel en un lujoso hotel junto a los demás galardonados. Será allí donde la explosión de una bomba -algo inexplicable en un recinto cerrado con importantes medidas de seguridad- desencadene una compleja investigación en la que ella, tan especial como misteriosa, se convertirá en la principal sospechosa… y en la única capaz de ayudar al sagaz inspector Bieda a descubrir la verdad.

¿CUÁL ES EL SECRETO DE ANNE WALLACE?




3. La casa de huéspedes, de Ana Lena Rivera. Grijalbo.

Madrid, 1937. En el preciso instante en que una bomba cae sobre un edificio del centro de la ciudad, cerca de la Gran Vía, las vidas de dos jóvenes vecinas cambian para siempre.

Elvira, cuyos padres regentan la casa de huéspedes ubicada en la tercera planta, se encuentra exiliada de la Guerra Civil en Francia en el momento de la explosión. Sin embargo, la desaparición del hogar al que tanto anhela regresar supondrá un punto y aparte en su destino.

Ángela, la hija de los porteros de la finca, sí está presente cuando el lugar donde ambas han crecido salta por los aires. Es entonces cuando toma una decisión de consecuencias imprevisibles: coge en brazos al bebé de unos huéspedes que acaban de fallecer bajo los escombros y huye adoptando una falsa identidad.

Nada hace pensar a Elvira y a Ángela que sus caminos volverán a cruzarse, ni que otra casa de huéspedes será el lugar de encuentro para una nueva generación de mujeres que, igual que ellas, deberán aprender a convertir el dolor en fuerza y a sobrevivir con la frágil esperanza de un futuro mejor.

La casa de huéspedes es una conmovedora historia de madres e hijas que vivirán los reveses del amor, la amistad, la traición y esos secretos que duran toda una vida.




4. Aqua, de Aurelio González. Grijalbo.

Año 112. Marco Claudio Luceyo, uno de los ingenieros más reputados de Roma, llega a Segovia con un encargo del emperador Trajano: levantar el acueducto que cambiará la ciudad.

En el proyecto trabajará con Lucio, un joven aprendiz de cantero con un pasado oculto y grandes anhelos de prosperar. Mientras ven alzarse la impresionante obra, ambos deberán enfrentarse a la corrupción política y a las intrigas en un imperio donde algunas personas con poder pretenden aprovecharse de la construcción. Lucio, atormentado por los recuerdos borrosos de su infancia y por un corazón que se debate entre el amor y el prestigio, hallará en el acueducto la oportunidad de transformar su vida… si realmente lo desea.

Con una voz fresca y cautivadora, Aurelio González nos traslada a un Imperio romano vibrante, tan lleno de posibilidades como de secretos, a través de los ojos de un protagonista inolvidable.




5. Águila negra, de Iñaki Zugarrondo. Grijalbo.

Navarra, 1194. Sancho VII, conocido como El Fuerte por su gigantesca envergadura, asciende al trono anhelando seguir los pasos de su padre y defender su tierra de la amenaza de los reinos vecinos, Castilla y Aragón.

Sin embargo, cuando el ataque de sus enemigos se recrudece, Sancho debe emprender un camino difícil: alcanzar un pacto con quienes se oponen a su fe. Mientras en Vitoria, cercada por las tropas de Alfonso VIII de Castilla, se libra un feroz asedio, el monarca toma una decisión con la que busca revertir el destino de su pueblo.

Esta resolución desesperada perseguirá al nuevo monarca hasta el fin de sus días y lo sumirá en una espiral de rencor y sospechas, de la que solo resurgirá participando en la batalla más épica de su tiempo: la de Las Navas de Tolosa.

Iñaki Zugarrondo nos transporta a uno de los reinados más controvertidos de la historia de Navarra mediante un nutrido abanico de personajes, contiendas feroces, espionajes, intrigas de poder y un protagonista tan complejo como incomprendido.




6. La profesora, de Freida McFadden. Suma de Letras.

Primera lección: No confíes en nadie.

Eve está contenta con su vida. Se levanta cada día, recibe un beso de su marido, Nate, y se va a dar clases de Matemáticas en un centro de secundaria. Todo va como debería. Solo que...

El año pasado, el Instituto Caseham se vio sacudido por el escándalo de una relación entre un profesor y una estudiante, con la adolescente Addie en el centro de la polémica. Pero Eve sabe que hay mucho más detrás de esos horribles rumores.

No se puede confiar en Addie. Miente. Hace daño a la gente. Arruina vidas. Al menos, eso es lo que todos dicen.

Pero nadie conoce a la verdadera Addie. Nadie conoce los secretos que podrían destruirla.

Y Addie hará lo que sea para mantenerlos a salvo.




7. Lo que la tierra calla, de Iván Baeza López. Suma de Letras.

La carrera como escritor de Enrique Solaz está en una encrucijada. Después de un par de sonoros fracasos, necesita que su próximo libro sea un best seller. Para ambientar su siguiente obra, un thriller rural, su mujer Constanza organiza un fin de semana en su pueblo natal, en La Mancha.

Regresar a casa siempre es agridulce para Constanza, que tiene que revivir la desaparición de su hermana, Inés, y dos de sus amigas veinte años antes. Los ecos de aquel misterio sin resolver retumbarán en el pueblo sacudiendo la aparente tranquilidad del lugar y Enrique será consciente de que, si escarba lo suficiente, la historia que necesita aparecerá de entre los muertos. Sin embargo, hay fantasmas que es mejor no invocar sin saber cómo enfrentarse a ellos.




8. La sangre de la malvasía, de Jorge Laguna. Suma de Letras


Villa de Teguise, Lanzarote. 1730.

La sequía y los frecuentes temblores golpean no solo la tierra volcánica sino los corazones de un pueblo que se siente abandonado por la corona. Y es que la isla se ha convertido en una prisión de miseria y océano que se precipita hacia el abismo. En esas condiciones reciben la inesperada visita de un emisario real, un viejo conocido que trae un mensaje que puede cambiar para siempre las vidas de todos. Pero su muerte en extrañas circunstancias pondrá a todos los habitantes bajo sospecha. Con ayuda de su hija Yaiza, Juan Leal, alcalde de la villa, tratará de desentrañar lo ocurrido. Pero no será fácil, porque en una comunidad en la que todos callan, el culpable puede estar más cerca de lo que imaginan.