jueves, 7 de agosto de 2025

Leyenda de sangre (Luis Roso)



Título: Leyenda de sangre
Autor: Luis Roso
Editorial: Alrevés Editorial
Año: 2025
Nº de páginas: 274
ISBN: 978-84-19615-80-0

 

Del autor: 


Luis Roso (Moraleja, Cáceres, 1988) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y en Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Barcelona, así como comisario del festival de novela Gata Negra, que se celebra cada verano en la Sierra de Gata (Extremadura). 





En su palmarés se cuentan el Premio de Narrativa Ciutat de Vila-real por Durante la nevada (Alrevés, 2020), y el Premio Tuber Melanosporum a la mejor novela negra novel de 2016, otorgado por el festival Morella Negra, que ganó justamente con su primera novela, Aguacero, también publicada en la editorial Alrevés (2023). 

Sus otros libros son Todos los demonios (Alrevés, 2021) y El crimen de Malladas: Por vuestra boca muerta (Alrevés, 2022), nominado al Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro por la Semana Negra de Gijón, y seleccionado entre las mejores novelas negras de 2022 para El País. 

Recientemente ha reeditado Primavera cruel, también con Alrevés.




Sinopsis:

En junio de 1922, cuando la Leyenda Negra de la comarca extremeña de Las Hurdes está en el centro de la opinión pública por la próxima visita del rey Alfonso XIII, una niña pequeña es secuestrada y asesinada en un monte hurdano. El estado en que se halla el cuerpo, al que le han extraído vísceras y una gran cantidad de sangre, hace pensar que la motivación del crimen ha sido usar los restos de la niña en un ritual de sanación promovido por alguna bruja o santero.

Ante la pasividad de las autoridades y el descontento de la población local, la investigación recae en un antiguo sargento del Ejército reconvertido en asistente de la Policía, Valerio Lubián, al que todos conocen como Cristo, que viajará desde Madrid a Las Hurdes para averiguar qué está ocurriendo realmente en la comarca y para asegurarse de que la visita del rey puede seguir adelante, aunque muy pronto se verá arrastrado a una carrera contrarreloj para salvar la vida de otras niñas. 

Con su afilada y elegante prosa, Luis Roso nos vuelve a deleitar con una historia dentro de la Historia, un retrato con una atmósfera y unos personajes envolventes que nos guiarán por la hipnótica Extremadura del siglo pasado.



Opinión:

En primer lugar quisiera agradecer al blog "Libros por doquier" y a la Editorial Alrevés la organización de esta Lectura Conjunta, la tercera en la que participo en este 2025, así como felicitar a los compañeros de lectura con los que lo hemos pasado muy bien y hemos interactuado en twitter (me niego a llamarlo X) y en Instagram con el hashtag #Leyendadesangre

La reseña de la novela que compartimos hoy nos traslada a la extremeña comarca de Las Hurdes. 

De la mano del también cacereño escritor Luis Roso, recorreremos un territorio remoto y desconocido para muchos (entre los que me incluyo). 

Apasionante a la vez que maltratado por la historia, que hizo de su orografía y de su olvido que fuera tratada como una de las regiones más pobres, más analfabetas y más subrealistas del país, como reflejó el cineasta Luis Buñuel en el polémico film "Las Hurdes: tierra sin pan"(1933). Polémico, por los intentos de manipulación de la realidad en según que escenas (según dicen algunas voces) y por las estampas tan grotescas que incluye, que exacerba un problema que ya era de por si escandaloso, el ser una de las comarcas más abandonadas por el Estado.



Lejos de entrar en la polémica, lo que pretendo, es ensalzar hoy las bondades y los paisajes de un territorio de leyenda, como dice el propio Roso, con personajes míticos que perviven en el famoso carnaval jurdano, como el "machu lanú" o el "burru antrueju" y unos pueblos, que adjunto en el mapa, por los que pasea el protagonista de la novela, llenos de gente alegre y acogedora.




Carnaval jurdanu


Tras situarnos un poco, regresamos a la novela que nos trae Luis Roso. Sin duda es una novela negra de ficción, pero que recoge muy bien esa sensación de leyenda negra que recorría el lugar a principios del siglo XX, donde sucedieron crímenes espeluznantes como el de la Corderina que llenó las crónicas de sucesos de los periódicos del momento y puso en alerta a los mandatarios de la nación. Pocos años más  tarde la visita del rey Alfonso XIII estabilizaría los humores y daría una mejor imagen a la zona, tampoco sin polémica, en una visita que para algunos fue un acto de humanidad y para otros pura propaganda.

Leyenda de sangre comienza en 1922 y junta ficticiamente los hechos que he mencionado anteriormente: el macabro asesinato de una niña en Las Hurdes y la próxima visita real al territorio.




Ramón Fernández-Luna, jefe de la policía en Madrid, que es de hecho el detective más conocido y aclamado del país por su resolución de crímenes complejos, junto con el gobernador Eloy Bullón, deciden que la resolución del asesinato de la niña, que oficialmente la policía ha declarado como un ataque de los lobos de la zona, para que no cunda el pánico en Las Hurdes ni se interrumpa la visita de Alfonso XIII al lugar, debe ser investigado por Valerio Lubián, conocido como Cristo.

Así que allí van dos guardias civiles entrando en una taberna madrileña en busca del tal Cristo (no me digáis que Roso no tiene humor), para que acepte la tarea que se le encomienda, en calidad de..., en calidad de nada, porque Cristo es un simple investigador privado que va por su cuenta, un freelance sería llamado en nuestros tiempos, pero es una persona de confianza de la policía por su buen hacer detectivesco, que debería hacer una investigación "en B" que la policía no puede hacer oficialmente, porque el caso ya está resuelto.

La situación es cuanto menos curiosa, como lo es nuestro protagonista, Cristo, que se planta en coche en Las Hurdes y debe acabar el trayecto a caballo hasta el hostal del tío Ramiro en Casar del Palomero. Allí, intentando pasar desapercibido y con la ayuda del Dr. Álamo y su ayudante Zillo, Cristo deberá conocer la zona y sus habitantes y averiguar si la niña fue asesinada por dinero o por santería, y sobre todo descubrir al asesino antes de que continúe actuando.

En 28 capítulos, con una narración ágil y fluida, una historia muy bien hilada y una investigación argumentada que no da tregua y que ofrece al lector cambios de tercio inesperados, personalmente, Luis Roso me ha convencido, y hasta el momento Leyenda de sangre alcanza puestos entre las mejores lecturas de novela negra del año.

Ya lo saben, si no tienen planes para estas vacaciones, sigan el mapa de Leyenda de sangre.  


Valoración:  8,5 / 10   Notable alto







3 comentarios:

  1. Una reseña muy completa, me ha gustado mucho. Gracias por compartir lectura

    ResponderEliminar
  2. Esos momentos en los que llegan y dicen: "vengo buscando a Cristo." Quedan muy simpáticos. La forma en que trata el asesinato y la comarca me han gustado mucho. Apuesta segura. Lo hemos pasado bien. Besos

    ResponderEliminar
  3. Muy buena reseña. Se nota que la has disfrutado. Apuntadica que me la llevo, que hace años que no leo nada de Luis Roso. Un abrazo

    ResponderEliminar