martes, 4 de noviembre de 2025

Ze. Hielo y viento (Francisco Narla)


 


Título: Ze. Hielo y viento.
Autor: Francisco Narla
Editorial: Grijalbo
Año: 2025
Nº de páginas: 414
ISBN: 978-84-253-7146-2  

 

Del autor:

Francisco Narla, nacido en Lugo en 1978 y afincado en un pequeño pueblo del corazón de Galicia, Friol, es aviador y escritor. Pero son sus aficiones las que lo definen: arquero, pescador con mosca, aficionado a los bonsáis, apicultor y casi cualquier cosa sobre la que pueda leer en un libro.

 


Ha publicado poesía, relatos, ensayos técnicos y novelas. Ha colaborado con radio y televisión y también es conferenciante habitual en foros universitarios.

En 2009 publica su primera novela, Los lobos del centeno, con nueva edición ilustrada en Edhasa en 2019.

En noviembre de 2010 ve la luz su segunda obra de ficción, Caja negra, reeditada en 2015 y traducida a varios idiomas. 

En 2012 nos sorprendió con Assur (Planeta), con la que recibe el aplauso del público y conquista las listas de los más vendidos. Y al año siguiente nos presenta Ronin, que le consagró como uno de los más versátiles y talentosos escritores de novela histórica de nuestro país y que, en 2020, se publica en Edhasa una nueva edición que incluye un prólogo del autor y una guía y un mapa del viaje.

Narla continuó en este género con su trabajo más personal: Donde aúllan las colinas

En 2018 gana el I Premio Edhasa de Narrativas Históricas con la obra Laín. El bastardo. Tras el éxito, tanto en ventas como en críticas, de Laín, publicó, Fierro, seguro que recordarás este nombre.... En 2022 cambia de época y nos sorprende con Balvanera. Y en 2023 publica Breo. El celta que desafió a Roma.

El buen vasallo fur su primera obra publicada en Grijalbo.

 


Sinopsis:

Dhumbria es un lugar remoto y oscuro, rodeado de una mar que engulle a quienes intentan abandonarlo y donde los hombres llevan su historia tatuada en la piel.

Ze, un humilde pescador, ha regresado de las Montañas Azules con un único propósito: vengar la muerte de su amada.

Dispuesto a derrotar al mismísimo gobernador del reino y a sus terribles criaturas, Ze está solo en su lucha hasta que una misteriosa figura se cruza en su camino. Sin embargo, incluso los aliados del bien guardan sus propios y peligrosos secretos...


 

Opinión:

Desde nuestro blog apreciamos mucho la narrativa de Francisco Narla, un autor referente en novela histórica, cuya pasión por el género no deja lugar a dudas desde su primera novela.

Si queréis descubrir algunas de sus obras reseñadas en el blog, os dejo aquí varios enlaces: Rónin, Donde aúllan las colinas, Breo, el celta que desafió a Roma y Fierro

En esta nueva aventura, Francisco Narla cambia de tercio y nos sumerge en un mundo de fantasía épica, Dhumbria, la tierra del Oeste, un lugar con una orografía imponente en la que destacan sus Montañas Azules, sus costas con acantilados, a la que llaman la Costa de la Muerte, la belleza de su capital, Dhum y la sobriedad del Desierto Blanco y su Santuario, entre otros muchos escenarios imaginados por Narla, y que nos recuerdan, en ocasiones a la Galicia más mística.



Impresiona que en el cementerio de Dhumbria solo haya tumbas de niños y mujeres, pues el mar se encarga de los hombres, la mayoría de ellos marineros que se dejan el pellejo en el mar. Uno de ellos es nuestro protagonista, Ze.

Dhumbria es un paraje muy peculiar donde gobierna el Nordés, figura que se elige mediante una dura regata en la que los candidatos deben ir al norte y regresar con vida para tener derecho a sentarse en el escaño y gobernar hasta el próximo eclipse. En Dhumbria se cumple la ley, porque sino el caos reinaría y regresarían las épocas oscuras.

El Nordés actual es Xallas, un malvado personaje que se hizo con la regata haciendo trampas, una regata en la que Ze se presentó y volvió casi muerto, y en la que participó por amor a Adhara, la joven más bonita de Dhumbria, que estaba enamorada de Ze, pero que fue obligada a vivir con Xallas.

Ahora, tras la muerte de Adhara y una nueva posibilidad de regata, Ze se vuelve a presentar tras el anuncio de Xallas de participar en la misma, y proclamar que su primera ley será hacer desaparecer el recuerdo de Adhara.

La regata será épica y Ze, acompañado de su timonel Aldair, hija del sastre, y de unos personajes como el trasgo Mandeo o el tabernero Niobel intentará hacerse con la victoria. Aquí Narla vuelve a introducir figuras mitológicas de manera magistral, y es que los parajes por los que pasan y los diferentes personajes que irán conociendo son inolvidables.


Figura mitológica de un trasgo


Y si ganar la regata es el objetivo de Ze, el objetivo del lector será disfrutar de este camino y de la épica narrativa del autor, en cada una de las 11 partes que forman la novela.

Claramente Xallas luchará de la manera más sucia para conseguir renovar su poder, y no dudará en utilizar sus argucias, entre las que incluye nombrar a su hijo Xalo, juez de la regata.

Pero de nuevo el valor de nuestro marinero y su grupo, que entrenarán muy duramente para la prueba, están preparados para la épica. Ya no hay más plegarias, el norte les espera, un infierno congelado donde todo es hielo y viento y al que Ze debe llegar para evitar que se borre la memoria de su amada Adhara.

Y si el lector va a disfrutar con las aventuras que nos proporciona este viaje, estoy seguro que el inesperado final de la novela no lo va a dejar insatisfecho.

He sido un lector feliz en Dhumbria, tanto como cuando de niño descubrí La historia Interminable de Michael Ende. 


Gracias Francisco Narla por crear el mundo de Dhumbria y compartirlo con nosotros.


Valoración:  8,5 / 10  Notable alto 


lunes, 3 de noviembre de 2025

Empezamos semana (03 Noviembre 2025)

Empezamos semana con nuevas lecturas:



- Fondo buitre, de Paco Gómez Escribano.

En Canillejas hay un edificio de renta antigua sobre el que pone los ojos un fondo de inversión para comprarlo y echar a los vecinos. El bloque de pisos alberga a veinte familias y el bar del Julito. En él vive el Botas, protagonista de la novela Yonqui, que, junto a personajes de otras novelas del autor como Zip, el Tijeras o el Pirri empiezan a organizarse para intentar salvar el edificio. Esas acciones legales llevadas a cabo junto a diversas organizaciones parecen no ir a ningún lado, por lo que deciden diseñar un plan para que el fondo de inversión se eche atrás, y quien lo diseña es el Banderines, cerebro del atraco a un almacén de jamones que se describe en la novela 5 Jotas. ¿Conseguirán entre acciones legales e ilegales que el fondo de inversión deje de interesarse por el edificio?


Feliz semana :)


martes, 28 de octubre de 2025

Novedades literarias Octubre 2025 (V)


1. Cara o cruz, de Javier Ramos. Plaza&Janés.

El homicida en serie conocido como el Asesino de las Monedas aterroriza al popular barrio del Raval, en Barcelona, sin que la policía pueda detenerle. Los muertos no tienen relación entre sí más allá de que junto a sus cuerpos aparece una moneda de cada vez más valor en función del estatus de clase de la víctima.

El inspector Enrique Moreno trata de resolver los cruentos asesinatos bajo la presión social y política, pues se teme que el criminal tenga reservado el billete de quinientos euros para el rey de España. Joan Veiga, el periodista más famoso de true crime del país, le vigila de cerca para conseguir información exclusiva sobre el caso. Pero todo da un vuelco en la vida de Enrique cuando su familia se ve implicada en la investigación y aparece un segundo asesino en serie que persigue y mutila hombres sexualmente.

¿Tienen relación ambos homicidas? ¿Logrará Enrique resolver los crímenes antes de que los miembros de su familia se conviertan en víctimas?



2. La siciliana, de Concepción Revuelta. Plaza&Janés.

Década de 1950. En la pintoresca villa de Santoña, Teresa, una joven trabajadora de la conservera La Siciliana, se enfrenta a los desafíos de su entorno mientras busca su lugar en el mundo. Su vida da un giro inesperado cuando conoce a Robert, el enigmático hijo del dueño de la conservera, quien llega de incógnito para aprender el negocio familiar desde sus cimientos. A medida que su relación florece, ambos deben navegar por un mar de secretos familiares y rivalidades, y sortear las sombras de los negocios turbios que amenazan con destruir todo lo que aman. En un entorno donde las tradiciones chocan con las aspiraciones personales, Teresa y Robert luchan por su amor y por un futuro que parece siempre al borde del abismo.



3. Donde el mar nos lleve, de Sandra Segura Cabrera. Plaza&Janés.

Las Palmas de Gran Canaria, 1948. Marta, una joven de familia acomodada, recibe la noticia de que debe casarse con un chico que ha elegido su padre siguiendo intereses económicos. Ante esta injusticia, se rebela y organiza junto a Teo, su gran amor, un viaje clandestino en uno de los buques que parten hacia América. Pero un incidente impide a Teo subir al barco y, de repente, Marta se encuentra cruzando el océano Atlántico sola. Aterrada.

Tras un año arreglándoselas por ella misma en Buenos Aires, disfrutando de la libertad y de la democracia, por fin llega Teo. Pero también los localiza el peligroso Darío Montes, un sicario contratado por el antiguo prometido de Marta, que no ha aceptado la afrenta del abandono justo antes de la boda. La joven pareja deberá emprender entonces una nueva huida.




4. Presagio, de Juan De Oñate. Plaza&Janés.

Monasterio de San Julián de Samos, Lugo, 1951. Dos novicios se ven envueltos en un accidente que desencadena un incendio en la licorería del edificio. Mientras uno resulta gravemente herido, el otro lucha por salvar los libros de la biblioteca antes de que el fuego los consuma.

Ribadeo, Lugo, 2023. Ante la aparición en un archivo familiar de un libro que parece presagiar muertes, un historiador y un periodista inician una investigación para desentrañar la verdad sobre estos rumores. Pero lo que no saben es que están a punto de enfrentarse a un complot internacional que implica a grupos mediáticos y organizaciones criminales en la sombra.

 


5. Oscuridad sin sombras, de Unai Goikoetxea. Suma de Letras.

Verano, 2022. Bilbao. La muerte en extrañas circunstancias de un excompañero y las incongruencias de la versión oficial llevarán a Ander Crespo y al Grupo 4 de homicidios a tomar un papel activo en la resolución del caso. En paralelo a esto y de forma oficial se verá involucrado en esclarecer una serie de asesinatos rituales y las desapariciones de mujeres vinculadas a un culto siniestro. Y descubrirá que un político muy relevante del Gobierno vasco puede estar implicado en estos sucesos trágicos.

Después del éxito de publicación de Solsticio de invierno, Unai Goikoetxea construye un thriller rápido y envolvente que lleva a los lectores al límite. Oscuridad sin sombras, el segundo caso de Ander Crespo, explora los entresijos del poder, la corrupción y la lucha por la justicia en paralelo a la lucha personal de unos individuos que han de enfrentarse a sus peores miedos para sanar sus heridas en un viaje trepidante por descubrir la verdad. Una novela llena de tensión que confirma a Goikoetxea como una de las voces más prometedoras del género.




6. La voz del viento, de José Gil Romero y Goretti Irisarri. Grijalbo.

1886. Lucrecia va de camino a cumplir su sueño: abandonar su pequeña aldea natal, en Galicia, donde todos la consideran una solterona acabada. Se ha casado por poderes con su primo, a quien apenas conoce.

En la estación de Madrid la recoge Enrique, el capataz de su marido y el encargado de conducirla hasta su nuevo hogar. Sin embargo, durante el trayecto, un terrible tornado atraviesa la ciudad y lo destruye todo a su paso.

Enrique y Lucrecia deben embarcarse en una odisea para tratar de sobrevivir a la catástrofe. Mientras cruzan Madrid de sur a norte y comparten secretos de un pasado que los atenaza, sentirán nacer un amor tan arrollador como el tornado que los persigue.




7. La noche del kaskarot, de Javier Díez Carmona. Grijalbo.

Mientras conduce hacia un pequeño pueblo del País Vasco francés, Zaida no puede dejar de pensar en lo que la espera allí. André, su novio, que se encontraba visitando a la familia, se ha despeñado desde uno de los picos cercanos.

Al llegar a su destino, los peores presagios se confirman al tiempo que surgen muchas dudas sobre el accidente y sobre la personalidad de su pareja. Él nunca le contó que descendía de una familia de kaskarots, una etnia gitana ancestral siempre envuelta por una tupida red de rumores y prejuicios.

¿Quién era de verdad André? ¿Qué hacía de madrugada paseando solo por el bosque? ¿Qué secretos esconden los vecinos de ese agreste enclave montañoso?



lunes, 27 de octubre de 2025

Empezamos semana (27 Octubre 2025)

Empezamos semana con nuevas lecturas:


- Quince años, de Ramiro Pinilla.

En la España de 1938, con la dura guerra como telón de fondo, un maestro de Algorta —municipo vizcaíno junto a Getxo— toma bajo su protección a Asier Altube, un muchacho todavía muy adolescente. El maestro, don Manuel, intenta por todos los medios que su pequeño amigo reciba una educación adecuada, se interese por los conocimientos que el profesor le pueda ofrecer, y sobreviva, a fin de cuentas, pese al drama de la guerra. Y aunque Quince años sucede en los peores momentos de un episodio cruel para nuestra memoria, no deja de ser un relato tierno, lleno de esperanza. En esta narración, Ramiro Pinilla recupera personajes que aparecieron en su célebre trilogía Verdes valles, colinas rojas, un ciclo literario que da cuenta con absoluta brillantez no solo de su lugar de origen, Getxo, sino de la historia reciente del País Vasco.


Feliz semana :)



viernes, 24 de octubre de 2025

Novedades literarias Octubre 2025 (IV)

 

                                                                                      


1. Un cielo en llamas, de Gema Bonnín. Ediciones B.

UNA FAMILIA SEPARADA POR LA GUERRA

Londres, 1936. Las hermanas Munar dejan atrás la isla de Mallorca y la Guerra Civil para mudarse a la vibrante capital inglesa. En un momento en el que todo parece posible, ambas se convertirán en jóvenes adultas: Petra sueña con estudiar en la universidad y Cati -la más aventurera- perseguirá su deseo de convertirse en piloto.

DOS MUJERES QUE LUCHAN POR SUS IDEALES

Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, el sonido de las bombas alemanas junto con una trágica pérdida las empujará a participar en la contienda. Mientras Petra comienza a trabajar para el servicio de Inteligencia británico, Cati se enrolará en la controvertida sección femenina del Transporte Aéreo Auxiliar y, desde el cielo, verá arder una Europa que nunca volverá a ser la misma.



2. El hilo dorado, de Lara Beli. Ediciones B.

Francia, 1940. La vida en un pequeño pueblo en valle del Loira cambia drásticamente tras la ocupación alemana. Las hermanas Aubier se enfrentan a la guerra cada una a su manera, entre peligros, mentiras, pasiones prohibidas y secretos que han jurado no revelar.

A medida que la contienda avanza, una decisión inimaginable las obligará a replantearse de qué lado están sus lealtades. Mientras luchan por sobrevivir, deberán responder a una pregunta: ¿hasta dónde están dispuestas a llegar por proteger lo que más aman?

España, en la actualidad. Vera Vogel acaba de salir de un amargo divorcio cuando recibe una noticia inquietante: su abuelo ha desaparecido sin dejar rastro. Inmersa en la búsqueda, descubre una fotografía antigua que hará tambalear todo lo que creía saber sobre su familia. En una carrera contrarreloj, Vera tendrá que desentrañar los misterios del pasado a la vez que recompone las piezas de su presente.



3. Autopsia, de Patricia Cornwell. Ediciones B.

Kay Scarpetta no lleva ni un mes en su nuevo trabajo en Virginia cuando se reclama su presencia en una escena criminal junto a una vía de tren, donde ha aparecido el cadáver mutilado de una mujer. El rastro de las pistas la llevará hasta su propio vecindario, muy cerca del Pentágono.

Poco después, Kay y su marido son convocados a una reunión de urgencia de la Comisión del Día del Juicio Final: una catástrofe en un laboratorio ultrasecreto en el espacio pone en peligro la seguridad nacional y Kay debe supervisar una autopsia telemática en gravedad cero.

Mientras tanto, crece la sospecha de un asesino en serie en los alrededores del Pentágono.



4. Rastro de sangre, de Óscar de los Reyes. Ediciones B.

En el ocaso de un imperio un asesino desafía a la Corona.

España, siglo XVII. El Imperio español se desmorona, hostigado por los ataques de otras potencias europeas que aprovechan la decadencia de la dinastía de los Austrias para asaltar sus territorios y provocar el hundimiento de la Corona española.

Su crueldad no conocerá límites…

En esta época tan convulsa, comienzan a sucederse una serie de atroces crímenes en la corte del joven rey Carlos, el Hechizado, que amenazan seriamente la vulnerable estabilidad de la regencia.

… y su sed de venganza tampoco.

Cuando varias damas de la reina aparecen brutalmente asesinadas, el miedo se apodera de la corte. Leonarda, una valerosa e inteligente mujer, y el padre Beltrán, un astuto jesuita, intentarán dar caza al cruento asesino a través de los mensajes cifrados que encuentran en el cuerpo de las víctimas. Sin embargo, el tiempo apremia… ¿Cuánto tardarán en acabar con el monarca? ¿Y con todo el reino?



5. Un manual para brujas exiliadas, de Sangu Mandanna. Ediciones B.

Sera Swan era una de las brujas más poderosas de Gran Bretaña, pero perdió la mayor parte de su poder al resucitar a su tía abuela Jasmine; la Hermandad la exilió y acabó trabajando en el hotel rural familiar en Lancashire.

Cuando Sera se entera de la existencia de un antiguo grimorio con el que podría recuperar su magia, acude a Luke Larsen, un historiador guapísimo que tal vez pueda echarle una mano.

Luke no tenía intención de dejar que la gruñona bruja exiliada traspasara sus gélidas defensas, por eso se sorprende cuando, además de acceder a ayudar a Sera, descubre que esta tiene el poder de hacer que se derrita.

Dirigir un hotel, restaurar su magia y burlar a la Hermandad sería mucho para cualquiera, pero Sera está a punto de descubrir que no tiene por qué hacerlo sola... y que la extraña y maravillosa familia que ha formado podría ser la fuerza más poderosa.



6. La línea de la venganza, de Ángel Osuna. Ediciones B.

Cádiz, en la actualidad. La vida de Lola Barco dio un vuelco el día que mataron sanguinariamente a su hermano. La joven enfermera ahora solo tiene un objetivo: encontrar al hombre que lo hizo. Y hacer que pague.

Sin embargo, ese hombre no es un criminal cualquiera; el Francés se ha convertido en un mito del narcotráfico. Nadie se enfrenta a él. Nadie sobrevive si lo intenta.

Aun así, Lola se adentra en una espesa telaraña de corrupción y mafias, un mundo turbio donde cada sombra esconde un enemigo y donde en cada esquina acecha un nuevo peligro.

 


7. Los tres mundos, de Santiago Posteguillo. Ediciones B.

En el 58 a. C., Roma, la Galia y Egipto eran tres mundos distintos que, sin saberlo, iban camino de un único destino…

Si en Roma soy yo conocíamos los orígenes de Julio César y enMaldita Roma asistíamos a su ascenso político, ahora César se enfrenta a uno de los mayores desafíos históricos de todos los tiempos: la conquista de las Galias, un territorio siempre hostil a Roma, vasto, inmenso y, a ojos de los enemigos de César, un lugar inconquistable destinado a ser su tumba.

Con una rigurosa documentación y un ritmo soberbio vivimos el sufrimiento y la épica de la guerra de las Galias, pero también presenciamos la lucha política fratricida en Roma y viajamos al exilio con el faraón Tolomeo XII, expulsado de Egipto en compañía de su hija, la joven y mítica Cleopatra.

La Galia, Roma y Egipto, una colisión inexorable de tres mundos legendarios en la que culmina la Trilogía del Ascenso, el primer ciclo de la serie sobre Julio César.




8. Una Navidad londinense, de Mónica Gutiérrez. Ediciones B.

UN LONDRES NEVADO Y ENCANTADOR.

Es 24 de diciembre y Thiago Heide, el embajador español en Reino Unido, se ha ofrecido voluntario para trabajar en Nochebuena, pues nadie le espera para cenar. La misión diplomática del día parece fácil: recoger un fósil del Museo de Historia Natural. Sin embargo, todo se complica cuando conoce a Violet Redbreast, la paleontóloga apasionada que le anuncia que, tras una tonta confusión de su superior, el preciado objeto se ha extraviado.

DOS PERSONAJES QUE HAN OLVIDADO EL SENTIDO DE LA NAVIDAD.

Y SOLO VEINTICUATRO HORAS PARA REDESCUBRIRLO.

Tocadas por la nieve, el aleteo de los petirrojos y las luces navideñas, las calles londinenses se convierten en el escenario de una extraña y alocada búsqueda del tesoro. Thiago y Violet deberán completarla mientras lidian como pueden el uno con el otro, con los recuerdos y la sorprendente visita de dos espíritus tan dickensianos y divertidos como misteriosos que les obligarán a replantearse el sentido de la Navidad.




martes, 21 de octubre de 2025

El faro de Las Ramblas (Lluc Oliveras)

  

 



Título: El faro de Las Ramblas
Autor: Lluc Oliveras
Editorial: Ediciones B 
Año: 2025
Nº de páginas: 493
ISBN: 978-84-666-8147-6  

 

Del autor:

Lluc Oliveras (Barcelona, 1977) es escritor, guionista, director, fotógrafo y compositor. Durante más de dos décadas, ha guionizado y dirigido varios documentales, programas y series de televisión, así como el largometraje Cuando nada importa basado en su novela Te esperaré en el camino. 




Como autor, ha publicado numerosas obras de diferentes géneros, entre las cuales cabe destacar dos best sellers y el premio Rodolfo Walsh en la Semana Negra de Gijón 2011 por Confesiones de un gánster de Barcelona. Sus libros se han publicado en castellano, catalán e italiano.

Actualmente, alterna la escritura de ficción con la creación de diferentes formatos de televisión, el acompañamiento como script doctor, el análisis de obras audiovisuales y el trabajo de editing para diferentes editoriales.

 Con su método de showrunner literario, enseña cómo aplicar a la novela diferentes técnicas cinematográficas de creación de series de televisión.


 


Sinopsis:

De pequeño, Lluïset se enamoró del quiosco de bebidas con aires modernistas que iluminaba la rambla de Canaletes, en el centro de Barcelona. Esa fascinación marcó su vida y la de todos los que lo rodeaban. Años más tarde volvería a sentir esa sensación al conocer a Laura, sabiendo que sus vidas se unirían para siempre.

Junto a ellos recorreremos la historia de la ciudad y de toda Europa a lo largo del siglo xx, durante unas décadas llenas de guerras y cambios que afectarán de pleno a estos protagonistas y a sus familias, que habitan el corazón de las Ramblas.


 

Opinión:

Sin duda Las Ramblas es el lugar más emblemático de la ciudad de Barcelona. Una calle en pleno cogollo de la ciudad llena de historia y de historias, epicentro de la vida social barcelonesa y orgullo de los barceloneses. 

Un escenario sin igual que Lluc Oliveras convierte en el protagonista principal de la novela, formada por 44 capítulos divididos en 3 partes y narrada en tercera persona.

El autor dedica la novela a todos aquellos que pasaron por la vida sin ningún tipo de reconocimiento y a todos los barceloneses de tiempos pasados. Y es que por algo es una novela coral por la que pasan muchos personajes de la mítica calle.

Siguiendo el orden cronológico, la primera parte sucede entre 1908 y 1914, la segunda parte entre 1924 y 1926, y la tercera parte entre 1949 y 1951.

El lector podrá descubrir todos los cambios que sucedieron en la ciudad empezando por los avances tecnológicos como el automóvil, la construcción del Eixample o la anexión de poblaciones cercanas.

Se evidencian las diferencias políticas entre una burguesía empoderada que abraza al nacionalismo catalán que se consolida de la mano del republicanismo moderado. El movimiento anarquista se hace espacio también en la ciudad con su acción directa para reequilibrar las desigualdades sociales.

Las diferencias sociales también son evidentes, ricos burgueses frente a obreros y niños explotados, las calles sin pavimentar (de ahí el nombre popular de Can Fanga) frente a los palacios de los adinerados.

Oliveras describe muy bien los diferentes tramos de la mítica calle: Canaletes, Estudis, Sant Josep, Caputxins y Santa Mónica, un espacio urbano luminoso y amplio con una tipología de ciudadanos en cada tramo, donde el magnetismo reside en la diversidad: floristas, quioscos, cafés de ensueño como El café del Centro o el del Hotel Oriente, sastrerías, las golondrinas, el Liceu con las mejores óperas, retratistas... 


En mi opinión lo único que desluce la novela es el salto temporal entre la segunda y la tercera parte, con la Guerra Civil Española de por medio, una situación importantísima en la ciudad que la hizo cambiar notablemente y que el autor, a mi modo de ver, pasa muy por encima, quiero entender que porque esta contienda no era el motivo principal de la novela, y por eso no se adentra en un episodio que da para mucho.

En este escenario nos encontramos a Lluïset, el alma humana de la novela, que junto a sus padres Ramón Ros y Rossita Adell, y su hermana Agnès van a transitar por la novela dando testimonio de los acontecimientos de la ciudad. Los episodios costumbristas de la novela son para disfrutarlos.

Ramón trabajaba en la Maquinista Terrestre y Marítima, célebre empresa de ferrocarriles y su sueldo le permitía ayudar a sus convecinos más desfavorecidos concediéndoles prestamos sin intereses. Los tratos los hacía en el quiosco-café Canaletas de Las Ramblas regentado por Don Atilio Massot y su ayudante, el joven Pier Aubert, un lugar modernista recién reformado que era un espacio maravilloso donde se dejaban ver hombres importantes de la ciudad como el burgués Isaac Pons y su hija Laura.



Lluïset enamorado de Laura Pons y de aquel lugar sueña con que el precioso quiosco algún día será suyo, ya que ambiciona tener un café como el Canaletas, mientras dibuja esbozos del lugar con gran soltura, ya que tiene una capacidad innata para la pintura, y consigue trabajar de camarero en el lugar.

Mientras Agnés se enamora del joven camarero Pier, y es que la novela también deja espacio para el amor.

También para el drama: los conflictos con Marruecos hacen que los jóvenes deban embarcar hacia el Rif, con la excepción de aquellos que pueden pagar un salvoconducto, Ramón entre ellos. Este hecho hace estallar una revuelta popular conocida como la Semana Trágica, que se salda con decenas de muertos, las manifestaciones por la reducción de la jornada laboral en el sector textil organizadas mayoritariamente por las mujeres y otros acontecimientos históricos que acontecen que afectan gravemente la vida de los barceloneses.

Con estos y más acontecimientos el lector irá transitando por la historia del siglo XX de la mano de los Ros Adell con Las Ramblas como telón de fondo.

La novela da sin duda para convertirse en serie de la gran pantalla.

La familia Ros Adell nos acompañaran por la travesía singular de Las Ramblas durante la primera mitad del Siglo XX.


Valoración:  9 / 10  Sobresaliente 

lunes, 20 de octubre de 2025

Empezamos semana (20 Octubre 2025)

 Empezamos semana con nueva lectura:



- Corazón de oro, de Luz Gabás.

California, 1849. La fiebre del oro enloquece a los hombres que, llegados desde todas las partes del mundo, alcanzan los ríos y montañas donde se esconde el metal más codiciado. Entre ellos está Lorién, un joven español a quien, tras una desesperada travesía, el azar le regala la aventura más apasionante que jamás pudo imaginar: un amor inmenso, una amistad inquebrantable y una hazaña poco convencional en una tierra inhóspita en plena efervescencia.

Luz Gabás ha escrito una novela magnífica; una historia coral sobre los desafíos de la vida cuando la lealtad y la amistad se enfrentan a la supervivencia, cuando el sentimiento de pertenencia a un territorio se revuelve contra el corazón.

Así era California a mediados del siglo XIX: el lugar en el que los sueños comenzaron.


Feliz semana :)



 

viernes, 17 de octubre de 2025

Novedades literarias Octubre 2025 (III)

 



1. La Capitana, de Susana Martín Gijón. Alfaguara.

Granada, 1585. En una ciudad devastada tras la Reconquista, Sor Ana de Jesús, apodada «la capitana» por su mano firme, lucha por sacar adelante su convento cuando el cadáver de un hombre horriblemente desfigurado aparece en el claustro de su cenobio, poniendo así en peligro la reputación de su orden. ¿Quién era y cómo ha llegado hasta ahí?

A pocos kilómetros, en una colina que domina la Alhambra, un hombre rige los destinos de los monjes de la misma orden. Es San Juan de la Cruz, guía espiritual y amigo íntimo de la priora. Sor Ana de Jesús y fray Juan, el dúo detectivesco más singular de la novela negra española, tendrán que investigar lo sucedido intentando mantener la discreción mientras van desvelando un secreto que hará temblar el bastión de la cristiandad de la Corona.



2. Mi refugio y mi tormenta, de Arundhati Roy. Alfaguara.   

Destrozada por la muerte de su madre y, al mismo tiempo, desconcertada y «más que un poco avergonzada» por la intensidad de su reacción, Arundhati Roy comenzó a escribir estas memorias en un intento de comprender sus sentimientos hacia la madre de la que huyó a los dieciocho años, «no porque no la amara, sino para poder seguir amándola».

Así empieza esta historia asombrosa, el libro que Roy lleva «escribiendo toda la vida», un texto radicalmente honesto, divertido y profundamente conmovedor. Con la amplitud, el alcance y la profundidad de novelas tan icónicas como El dios de las pequeñas cosas, este libro es un canto a la libertad y un homenaje al amor espinoso, un último abrazo entre madre e hija.




3. Raíz que no desaparece, de Alma Delia Murillo. Alfaguara.

Cuando Marcos era pequeño le dejaba cartas a su madre antes de ir a la escuela. Ahora se aparece en sus sueños, porque le quiere contar a qué lugar lo llevaron cuando lo desaparecieron. Ada está en una carrera contra el tiempo, porque teme morir antes de encontrarlo, pero de una cosa está segura: tiene que buscarlo en un árbol.

En el corazón de la ciudad, cortaron la palmera y en su lugar sembraron un ahuehuete que ha muerto por razones extrañas. Y la escritora quiere escribir sobre eso, denunciarlo. Así es como se cruza en el camino de Ada y de otras madres buscadoras que también sueñan dónde están sus hijos. Y aunque la fiscalía quiere enterrar los expedientes de los sueños, esas coordenadas indican a dónde fueron los desaparecidos con una precisión inexplicable. Los árboles lo ven todo. Testigos de la muerte que se acumula en sus raíces a manera de fosas clandestinas, y que se manifiesta en sus troncos y hojas, se convertirán en traductores de la búsqueda, en interlocutores entre la memoria, la ausencia y la esperanza. ¿Y si lo que ha sido silenciado estuviera hablando a través de los árboles?




4. Así que pasen treinta años, de Javier Marías. Alfaguara.

Este volumen reúne los últimos setenta y cinco artículos publicados por Javier Marías en el suplemento dominical El País Semanal entre el 31 de enero de 2021 y el 11 de septiembre de 2022.

Javier Marías empezó a escribir en El País Semanal en 2003 y durante casi dos décadas compartió sus reflexiones sobre la actualidad, así como sus recuerdos y aficiones, sus lealtades personales y culturales.

«Algunas tristezas nunca se pasan y algunas personas nunca se olvidan», recuerda al comienzo del artículo que da título a este libro, en el que rememora a su amigo Juan Benet, y afirma que prolongamos la vida de aquellos que nos marcaron «a base de preguntarnos qué habrían pensado de lo que hoy sucede».

Los lectores de Marías se plantean hoy, igual que hace él, qué habría escrito respecto a muchos de los sucesos ocurridos en el mundo desde que ya no está. Sí, nos falta su mirada sobre los hechos del presente.

El tono grave y la guasa conviven cuando trata temas como la ineptitud de los políticos, la maledicencia en las redes sociales, las actitudes irresponsables en pandemia, el deterioro en el uso de la lengua castellana, los smartphones como «instrumentos de vigilancia y control»... A estas piezas se suman otras sobre aspectos más personales y sus pasiones: el fútbol, el cine y las series, los libros, la música. Y los desternillantes cuentos que intercaló, protagonizados por personajes peculiares. Aunque sus aventuras quedaron inacabadas, gracias a la prosa magistral del autor dejan poso en la memoria del lector y no se olvidan.




5. Soy la daga y soy la herida, de Laura Restrepo. Alfaguara.

Abismo es un dios cruel, de cuyo capricho dependen la vida o la muerte, y Misericordia Dagger, verdugo metódico e inflexible, trabaja incondicionalmente bajo sus órdenes. Pero su obediencia se ve puesta a prueba cuando se enamora de la nieta de su próxima víctima.

Esta novela es una extraordinaria parodia de los fieros tiempos actuales, marcados por el delirio de gobernantes autoritarios, irracionales y criminales. Tragicomedia universal, teatraliza cíclicas épocas de terror que anuncian el caos definitivo, o tal vez presagian un mundo nuevo.

El protagonista, cortacabezas con visos deliciosamente humanos, cuenta sus propias vicisitudes, utilizando un ágil tono de novela gráfica e inaugurando un género literario radical, el brutal noir, entre lo histórico y lo mitológico, lo real y lo alucinado.

Personaje inolvidable, Misericordia Dagger se debate con un aprendiz adolescente, el impredecible e hiperviolento Príncipe Sangre, a quien quiere legarle su conocimiento del oficio y su amada daga, «afilada como el hambre e insospechada como una mujer». Además, lleva tatuada con fuego en la espalda la imagen mítica del enigmático Acéfalo.

«No convoques a Acéfalo, solo vendrá cuando él quiera. Aparecerá y creeremos».




6. Incensurable, de Luna Miguel. Lumen.

La filósofa Lectrice Santos es expulsada de la universidad tras atreverse a dictar una conferencia sobre el placer y la censura. Su único crimen: desafiar a sus alumnas a pensar por qué la novela más polémica de la literatura contemporánea ha desaparecido de todas las bibliotecas del mundo. Invitada a participar en un seminario sobre literatura y erotismo, hastiada de la Academia y agobiada por los fantasmas de su pasado, Santos reivindica la importancia de leer y releer clásicos como Lolita, de Vladimir Nabokov, sin dejarnos arrastrar por los prejuicios del presente. Así, lo que comienza como una clase magistral sobre la vida y obra del escritor ruso, se transforma en un acto de resistencia contra la amnesia ideológica que amenaza con borrar las obras incómodas de la historia.

Llena de humor y erudición, Incensurable es un viaje que difumina las fronteras entre ficción, pensamiento y crítica, en el que Miguel explora la inestabilidad de la verdad, la política del lenguaje y el exilio literario como castigo. Y nos interpela: ¿queremos formar parte de este delirio incensurable o limitarnos a comprenderlo desde la distancia?



7. La tierra del dulce porvenir, de Harper Lee. Lumen.

Harper Lee se convirtió en una de las escritoras más emblemáticas del canon estadounidense gracias a Scout, Atticus Finch y otros inolvidables personajes de Matar a un ruiseñor, la novela ganadora del Premio Pulitzer con la que alcanzó la inmortalidad. Pero antes de escribir su mítica novela ya era una joven y tenaz escritora que, instalada en Nueva York, donde trabajaba en una compañía aérea, enviaba relatos a revistas como Harper s Bazaar o The New Yorker con la esperanza de verlos publicados. Unos cuentos que poseen ya su inconfundible voz y que narran, con un humor, un ritmo y una cotidianidad inimitables, diferentes episodios de la vida de Jean Louise Finch, desde su niñez en el colegio de Maycomb, Alabama, hasta la juventud en los restaurantes y cines del Manhattan de los años cincuenta.

La tierra del dulce porvenir reúne todos esos cuentos inéditos, que durante décadas estudiosos de su obra y biógrafos daban por perdidos y que aparecieron en su apartamento tras su muerte, así como los breves ensayos que Lee escribió y que incluyen desde reflexiones sobre la necesidad de una enseñanza responsable hasta retratos de Gregory Peck y Truman Capote. Una visión sin precedentes sobre el origen de una voz irrepetible, unos personajes y unos temas que siguen siendo vitales, con la que se cierra el círculo sobre una de nuestras escritoras más queridas y enigmáticas.